Autorizan pesca exploratoria de anchoveta en la zona sur del país
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) autorizó al Instituto del Mar del Perú (IMARPE) la ejecución de la pesca exploratoria del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) en la zona sur del mar peruano utilizando embarcaciones pesqueras de cerco de mayor escala.
De acuerdo a la Resolución Ministerial N.º 000015-2024-PRODUCE, publicada en el diario El Peruano, esta actividad de investigación empezará a partir del tercer día calendario de publicada la presente norma legal y tendrá una duración de 10 días.
La investigación tiene como objetivo actualizar la información sobre la distribución espacial de la anchoveta, según sus tallas, en la región sur del mar peruano.
Contribuyendo con la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos del país, el IMARPE coordinará y realizará el seguimiento al desarrollo de la citada pesca exploratoria, debiendo comunicar oportunamente sobre su desenvolvimiento al Ministerio de la Producción. Asimismo, de ser necesario, recomendará con prontitud la suspensión de actividades, el cierre inmediato de zonas de pesca por incidencia de juveniles o por enmallamiento, según corresponda.
El volumen del recurso anchoveta extraído por las embarcaciones que participen en la pesca exploratoria será considerado como parte del Límite Máximo de Captura por Embarcación (LMCE Sur) que se asigne para la siguiente temporada de pesca en la zona antes mencionada.
Entre otras condiciones para el desarrollo de la pesca exploratoria, la norma señala que las embarcaciones pesqueras participantes deben estar equipadas con redes de cerco anchoveteras de 13 mm de tamaño de malla y con los equipos instalados y operativos del Sistema de Seguimiento Satelital para embarcaciones pesqueras (SISESAT).
Las embarcaciones pesqueras que participan en la pesca exploratoria, cuyos armadores incumplan lo dispuesto en la presente norma, son excluidas inmediatamente de esta actividad, así como de posteriores actividades científicas durante el período de un año; sin perjuicio del inicio del correspondiente procedimiento administrativo sancionador, conforme al marco legal vigente.
/DBD/
Pensión 65 incentiva que usuarios completen vacunas contra el covid-19
Con el objetivo de que permanezcan protegidos y reduzcan el impacto de los síntomas, el programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e inclusión Social (Midis), invitó a sus más de 630 mil usuarios a completar su esquema de vacunación contra el covid-19, en medio del rebrote de la variante omicrón y otros linajes de la cepa original.
Antes de terminar el 2023, se observó un incremento de 127 mil usuarias y usuarios que decidieron colocarse la primera y segunda dosis de refuerzo frente al coronavirus. Los departamentos con más inmunizados son Áncash (25 698), Lima (13 133), Cajamarca (9 901), La Libertad (11 236), Apurímac (7 682) y Cusco (8 024).
La entidad adscrita al Midis informó que ha fortalecido sus alianzas con el Ministerio de Salud (Minsa), además de las direcciones, gerencias regionales de salud y DIRIS de Lima Metropolitana, para promover campañas de vacunación en festivales multiservicios y pagatones dominicales que se realicen durante el presente año.
En ese sentido, Pensión 65 resaltó que vienen promoviendo campañas en los festivales de salud visual que llevan a cabo en diferentes departamentos, con la finalidad de que estén protegidos contra otras enfermedades. “Tenemos 395 639 usuarios vacunados contra el neumococo, y 191 014 contra la influenza”, detalló el director del programa social, Julio Mendigure Fernández.
Respecto a la inmunización frente al neumococo, los departamentos con más adultos mayores atendidos son Áncash (30 026), Apurímac (21 643), Cajamarca (38 182), Cusco (30 382), Puno (31 993) y Lima (25 431). Mientras que la cobertura de usuarios contra la influenza tiene el siguiente orden: Cajamarca (19 415), Áncash (18 210), Puno (14 266) y Lima (11 581).
/DBD/
Aplicación digital permite una guía ilustrada para conocer las especies de la Amazonía
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), del Ministerio del Ambiente (Minam), ha puesto a disposición la aplicación digital Amazonía: guía Ilustrada, que permite conocer más de 500 especies de flora y fauna a un solo clic desde tu celular.
A través de esta herramienta podrás encontrar información especializada de primera mano e ilustraciones a color sobre anfibios, peces, mamíferos, reptiles e insectos, así como de plantas maderables, frutales y medicinales.
La plataforma también incluye descripciones detalladas de cada especie, nombres científicos, familias, géneros. Lo novedoso es que podrás escuchar muestras de sonido para poder reconocerlas en el campo.
Esta iniciativa es fruto del trabajo conjunto entre biólogos e ingenieros informáticos del IIAP, a fin de poner a disposición de los usuarios una herramienta útil tanto para estudiantes como para especialistas e investigadores, que les permita conocer la gran diversidad de especies que habitan nuestra vasta región amazónica.
La aplicación está disponible para usuarios de Android en Google Play, y próximamente se implementará el acceso para el sistema operativo de celulares iPhone.
/MPG/
Ica: Inauguran el puente Chamorro que beneficiará a más de 280 000 ciudadanos
“En medio de la adversidad, se planteó la construcción de este puente que ya está operativo y al servicio de los peruanos de esta región. La nueva infraestructura vial permite conectar al distrito de El Carmen con la Panamericana Sur, lo que posibilita que los productos de la zona puedan salir al país y al extranjero. Miramos hacia adelante con optimismo, pues sabemos que obras, como la que hoy inauguramos, nos llevarán a un futuro más prometedor”, indicó el ministro Pérez Reyes.
Conectividad
Día histórico: IRTP realizó el lanzamiento del HUB Satelital
"Agradezco que hayan puesto ese satélite para ver las noticias", indicó don Antonio.
Lanzamiento oficial de hub satelital
"Nos convoca la puesta en funcionamiento del Hub Satelital, un proyecto que refleja nuestro compromiso con la inclusión y el acceso universal a la radiodifusión televisiva. Como sabemos, la geografía diversa y la dispersión poblacional en nuestro país han presentado desafíos significativos para extender la red de transmisión terrestre tradicional. Pero hoy, con orgullo y determinación, presentamos una solución innovadora: el servicio satelital DTH, una herramienta poderosa para llevar nuestras señales a cada rincón de Perú", dijo Chandía.
¿Qué es el servicio satelital DTH?
En la Libertad se implementó el servicio de telemedicina en 268 centros de salud
Con una inversión de 5.3 millones de soles, el Gobierno Regional (Gore) de La Libertad implementó el servicio de telemedicina para interconectar a 268 puestos de salud de la región, a fin de brindar atención eficiente y de calidad a miles de ciudadanos que se encuentran en la zona más alejadas del departamento.
Este servicio ha sido imposible con la adquisición de 1,340 kits, que está compuesto por impresoras, computadoras, sistemas de videoconferencia, televisores y tabletas electrónicas.
“Es un día histórico para la Libertad porque se está cumpliendo con interconectar a nuestros establecimientos de salud. Con esto damos solución al problema de los especialistas. Si un poblador de Bolívar requiere la atención de un especialista, vía zoom podrá pasar por consulta desde cualquier lugar que se encuentre”, mencionó el gobernador César Acuña Peralta.
La autoridad dio esas palabras desde el hospital Vista Alegre, distrito de Víctor Larco, donde se puso en funcionamiento ese servicio, que permitirá a los usuarios poder recibir atenciones especializada.
“Desde marzo del año pasado, a tan solo dos meses de haber asumido el cargo de gobernador, dispuse implementar el servicio de telesalud en La Libertad. Hoy ya tenemos este servicio para beneplácito de los liberteños. La transformación digital ha llegado a La Libertad”, comentó el gobernador, quien agregó que esa compra forma parte del Shock de Inversiones en Salud
Kits por provincia
Los kits adquiridos por el GORE están distribuidos en establecimientos de salud de la siguiente manera: Otuzco (48), Trujillo (46), Sánchez Carrión (40), Pataz (37), Santiago de Chuco (23), Ascope (15), Virú (17), Julcán (18), Pacasmayo (8), Bolívar (8), Chepén (5) y Gran Chimú (3).
“Tengo que decir, con mucho orgullo y alegría, que la telesalud es la obra emblemática del Gobierno Regional de La Libertad. Este servicio debió hacerlo muchos años antes el Ministerio de Salud, pero nosotros estamos dando ese gran paso”, agregó.
Otros grandes proyectos
La autoridad anunció que este viernes se colocará la primera piedra del nuevo hospital Leoncio Prado de la ciudad de Huamachuco, en la provincia de Sánchez Carrión. La obra tiene un presupuesto de 147 millones de soles.
Además, informó que se están dando los últimos pasos para empezar a hacer realidad el hospital Elpidio Beróvides Pérez de la ciudad de Otuzco, que se levantará con una inversión de 160 millones de soles. Además, en marzo o abril de este año se debe saber qué Estado construirá el Hospital Regional Docente de Trujillo con una inversión de 1,500 millones de soles.
/NDP/PE/
Minam promueve la producción del café libre deforestación y de alta calidad
El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Programa Bosques, promueve la firma de acuerdos con comunidades nativas y campesinas para fortalecer el desarrollo de emprendimientos productivos sostenibles, como estrategia de conservación de bosques y mejora de la calidad de vida de la población. Una de estas actividades es la producción del café libre de deforestación.
Cultivado bajo sombra en sistemas agroforestales conservacionistas, permite preservar el espacio boscoso y sus múltiples servicios ecosistémicos que hacen posible la vida. El resultado es un café de alto valor, color y sabor, capaz de conquistar los paladares más exigentes en el mundo y, sobre todo, con una mínima huella de carbono.
Son 14 comunidades nativas en Amazonas, San Martín, Ucayali, Junín y Cusco que impulsan este producto representativo del bosque, con el apoyo del Minam.
Gran parte de los 145 planes de negocios sostenibles que el sector financia, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, está vinculado a la producción sostenible del café en armonía con la madre Tierra.
El sabor y aroma de la sostenibilidad
Como parte de sus procesos de mejora continua, algunos emprendimientos ecoamigables en este rubro han implementado innovaciones en sus procesos productivos, como aquella que se desarrolla en la comunidad yanesha de Ñagazú, en Villa Rica, región Pasco, que produce el café Capulus, cultivado bajo sombra en los bosques; emplea una moderna técnica de tostado que utiliza rayos infrarrojos de emisión electrónica.
Esta producción cafetalera sostenible es pionera en el mundo y fue reconocida con el Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg 2023 por fomentar una industria en equilibrio con el ambiente y empoderando a las comunidades amazónicas.
Ahora, su tiempo de procesamiento se ha reducido de 20 días a solo uno. Además, de usar grandes cantidades de agua para cada kilogramo de café con el método anterior, ahora ya no necesitan el líquido elemento, pues toda la producción se realiza en seco generando en paralelo otro producto muy cotizado, conocido como cáscara o coffee cherry tea.
El nombre “Capulus” deriva del latín que significa "cerezo del café". Su producción es el resultado de la implementación de un proyecto cofinanciado por el Banco Mundial y el Gobierno peruano en la comunidad yanesha de Ñagazú.
/MPG/
Digemid recomienda obtener protectores solares en establecimientos formales
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), del Ministerio de Salud (Minsa), recomendó comprar los protectores solares en establecimientos formales y evitar adquirirlos en la calle, donde los productos han estado expuestos al sol. Las altas temperaturas del verano y una prolongada exposición a la intemperie pueden afectar el estado de los componentes del producto.
“Si no se cumplen las condiciones adecuadas de almacenamiento y se comercializan al aire libre, expuestos al sol o a las inclemencias del clima, un bloqueador puede perder sus propiedades fotoprotectoras, de modo que, al aplicarlo sobre nuestra piel, esta no recibirá la protección necesaria para evitar los efectos nocivos de los rayos ultravioleta”, señaló la química farmacéutica de la Digemid, Denisse Vargas.
En ese sentido, la representante de la Digemid recomendó adquirir los protectores solares, únicamente, en establecimientos formales, que aseguren adecuadas condiciones de almacenamiento y conservación. Recalcó que, al momento de realizar la compra, se debe verificar que estos productos cuenten con la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) otorgada por la Digemid, la cual es equivalente al registro sanitario. También, asegurarse que el envase esté en buenas condiciones, sin signos de haber sido manipulado o adulterado y que tenga fecha de vencimiento vigente.
“Siendo cuidadoso con la elección del producto, tendremos la seguridad de estar usando un bloqueador adecuado para protegernos de la radiación solar y evitar quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel o cáncer a la piel”, enfatizó Vargas.
La especialista también recomendó el uso de bloqueadores con Factor de Protección Solar (FPS) mayor a 30, aplicarlos 30 minutos antes de la exposición al sol y, en caso de estar en una playa o piscina, utilizar fotoprotectores resistentes al agua.
“En el envase del producto están las indicaciones sobre el uso y el tipo de filtros de protección que brinda, ya sea para rayos UVA, UVB o ambos”, añadió.
Por otro lado, destacó que se debe evitar el uso de estos productos en bebés menores de seis meses, debido a que su piel no está preparada para ser expuesta al sol.
/MPG/NDP/
Capacitan a guías de turismo de Cusco sobre el uso de la plataforma
El Ministerio de Cultura anunció hoy que pasó a la etapa final de la puesta en funcionamiento de la venta de las entradas para ingresar a la llaqta o ciudadela inca de Machu Picchu y a la red de Caminos Inca en la plataforma virtual tuboleto.cultura.pe.
Dijo que para ello se desarrolla un programa de capacitación a guías turísticos certificados, agencias de viajes y funcionarios a través de un programa que reúne diversos conocimientos arqueológicos, responde sus dudas e inicia el proceso de venta de boletos. Lugares históricos y museos del país.
Esta capacitación, las lleva a cabo el Ministerio de Cultura para conocer las ventajas, mejoras y los pasos a seguir para adquirir los boletos, a través de la plataforma del ministerio.
Las charlas se iniciaron el lunes 15 de enero a partir de las 17:00 horas con la capacitación a los operadores de Caminos Inca y los operadores de la llaqta de Machu Picchu. Hoy martes 16 y mañana miércoles 17 de enero, las charlas serán en el siguiente horario: 11:00, 15:00 y 17:00 horas.
Con relación a la capacitación para el personal de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco, se iniciaría mañana miércoles 17. Esto considerando que el personal viene atendiendo los pagos de los meses de mayor demanda. El jueves 18 la capacitación será para los guías y controladores en Machu Picchu Pueblo.
De esta manera, todo va quedando listo para el funcionamiento de la venta de entradas para Machu Picchu, el principal ícono turístico de Perú, en la plataforma virtual.
La semana pasada el Ministerio de Cultura anunció que el sábado 20 de enero empezará la venta virtual de boletos para ingresar a Machu Picchu a través de tuboleto.cultura.pe, la plataforma virtual donde se ofertará las entradas a los sitios arqueológicos y museos administrados por el sector.
Machu Picchu es el principal atractivo turístico de Perú, Patrimonio Cultural de la Humanidad y una de las siete nuevas maravillas del mundo. La ciudadela inca recibe un aforo diario tope de 4,500 visitantes y solo en fechas puntuales esta cifra aumentará a 5,600.
Ventajas de la plataforma
El procedimiento de compra es simple y accesible. Los visitantes deberán registrarse ingresando a tuboleto.cultura.pe lo que les permitirá seleccionar la fecha y hora de su visita, así como la cantidad de entradas que deseen.
La plataforma brinda un servicio rápido y seguro las 24 horas del día; además ofrece flexibilidad para los visitantes de adquirir sus entradas en cualquier momento y desde cualquier lugar.
El Ministerio de Cultura, a través de esta plataforma, dispondrá de un único sistema que permite tener datos exactos, auditables y precisos, facilitando una mejor toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas más efectivas.
Ingresando a la plataforma digital, se podrá conseguir las entradas de manera segura y ordenada. Los otros sitios arqueológicos y museos del país, se irán sumando progresivamente a la plataforma.
/MPG/
SIS inicio pago de beneficio funerario a más de 120 mil personas en 2023
En el 2023, el Seguro Integral de Salud (SIS) destinó S/ 118.4 millones para cumplir con el pago del beneficio de sepelio a más de 120 mil personas acreditadas a nivel nacional. Es la primera vez que se logra estos resultados gracias a que se contó con mayor presupuesto y se optimizaron los procesos de evaluación y pago.
El pago de nueve listados de beneficiarios se aprobó durante el año pasado a través de igual número de resoluciones jefaturales del SIS, publicadas en el Diario Oficial El Peruano.
El beneficio de sepelio tiene la finalidad de contribuir a cubrir los gastos de ataúd, capilla ardiente, mortaja, traslado del asegurado fallecido al cementerio o crematorio, y nicho o derecho de cremación (solo si ha sido autorizado por el familiar).
En todo el país
El 20% de los recursos (más de S/23.7 millones) fueron para pagar este beneficio a 24 121 acreditados en Lima Metropolitana. A nivel regiones, La Libertad recibió más de S/8 millones para cumplir con el PES que le correspondía a 8168 beneficiarios.
Igualmente, Piura recibió S/7.9 millones (8139 acreditados), Cusco S/7.7 millones (7827), Cajamarca S/7.3 millones (7561), Puno S/5.7 millones (5830), Arequipa S/5.3 millones (5430), Junín S/5.3 millones (5441), Áncash S/5.2 millones (5372), Lambayeque S/5.1 millones (5278), Lima Región S/4.1 millones (4162), Ayacucho S/4 millones (4139), entre otros.
La PES reconoce un pago de S/ 350 por óbito o natimuerto (más de 28 semanas de gestación) y por recién nacido hasta los 28 días, S/ 700 por un menor de 29 días hasta menos de 12 años y S/ 1,000 desde los 12 años a más.
Última transparencia pes
La última semana de diciembre, el SIS publicó en el Diario Oficial El Peruano la resolución jefatural n°. 256-2023-SIS-J, aprobando la transferencia de S/10 188 197.79 para pagar el beneficio de sepelio a 10342 personas acreditadas. Fue la última del año 2023.
Los beneficiarios ya pueden acercarse a las agencias del Banco de la Nacional para hacer efectivo la PES. Solo deben acercarse a las ventanillas de la entidad bancaria estatal y presentar su documento nacional de identidad (DNI) o carné de extranjería (CE).
El SIS recuerda que, antes de acudir a la entidad bancaria, debe verificar si se encuentra en la relación de acreditados, ingresando al enlace:
http://www.sis.gob.pe/NUEVO/consultaSepelio/frmConsultaSepelioOnLine.aspx , llamando a la Línea Gratuita 113, opción 4, escribiendo al WhatsApp SIS 941986682 o al correo electrónico sis@sis.gob.pe.
El Seguro Integral de Salud recuerda que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita. Si tiene alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.
/MPG/