Vivienda rústica en Independencia se derrumba por lluvias intensas en Áncash
Debido a las intensas lluvias que se vienen registrando en la zona sierra de la región Áncash se produjo el derrumbe de una vivienda de material rústico (techo de calamina, pared de adobe y piso de tierra) en el barrio de Los Olivos, localidad Chua, del distrito de Independencia, provincia de Huaraz.
El COER Áncash indicó que, de acuerdo con la evaluación de daños, se constató que los muros se humedecieron a causa de las lluvias intensas, destruyendo a la vivienda y dejando a cinco personas damnificadas, que pernoctarán en la vivienda de un familiar.
Por ello, el gobierno local está gestionando entregar bienes de ayuda humanitaria lo antes posible, informó el COER Áncash.
Aunque no se registraron daños a la vida y salud de las personas, el COER Áncash continúa monitoreando la emergencia.
La plataforma recordó que existe un aviso de lluvias de moderada a fuerte intensidad durante este fin de semana, por ello, pidió a los gobiernos locales actualizar sus planes de emergencia.
/MPG/
Capacitan a comerciantes de Yauyos para prevenir ETAS y contagios por covid-19
Con el objetivo de prevenir el contagio de covid-19 y promover buenas prácticas de manipulación de alimentos para evitar enfermedades de transmisión alimentaria, la Unidad de Salud Ambiental de la Red de Salud Jauja brindó una capacitación a los comerciantes de esa provincia, dueños de restaurantes y bodegas quienes expenden alimentos a la población.
“En tiempos de pandemia se aprendió mucho sobre cómo afrontar los brotes de covid-19. Pongámoslo en práctica, usemos mascarilla, evitemos lugares aglomerados y vacunémonos para evitar complicaciones con la enfermedad”, mencionó Osler Maita, responsable de alimentos y bebidas de la Red de Salud Jauja.
Durante la capacitación se informó a los comerciantes sobre la buena práctica de manipulación y almacenamiento de alimentos, así como la distribución de su lugar de trabajo, el uso de una cofia, mascarilla, mandil y el cabello recogido como protocolo al momento de estar en contacto con comestibles, entre otros.
Para prevenir el incremento de casos de covid-19 se promovió entre los comerciantes la práctica de lavado de manos, el uso de la mascarilla en caso se presente algún síntoma, la vacunación bivalente, evitar aglomeraciones, promover la ventilación y la importancia de no compartir el vaso al consumir bebidas.
En los próximos días se capacitará a las vivanderas y comerciantes de licores que participarán en la fiesta del 20 de enero en Yauyos y se anuncia una vigilancia inopinada a los diversos comercios para verificar la aplicación de los protocolos de manejo de alimentos y medidas de prevención de Covid-19 en el marco del Plan de Contingencia frente al incremento de casos de covid-19.
Durante las vigilancias inopinadas se realizará la verificación del rotulado de los productos industrializados que confirmen ser aptos para consumo humano.
/MPG/Andina/
Más de 45 mil ciudadanos tendrán acceso de internet en Madre de Dios
La alfabetización digital en centros poblados rurales y zonas alejadas del país es uno de los retos que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones atiende, a través de las intervenciones del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel).
De esta manera se incrementa el ejercicio de la ciudadanía digital, a través del desarrollo de las competencias digitales y el uso de los servicios en línea del Estado.
En ese contexto, el MTC ha declarado la viabilidad del proyecto “Creación del servicio de Acceso a Internet Fijo en centros poblados de la región Madre de Dios”, por medio de la implementación de redes de telecomunicaciones mixtas, utilizando enlaces alámbricos por fibra óptica y enlaces inalámbricos por microondas.
Al respecto, Pronatel señaló que este proyecto brindará el servicio de acceso a Internet fijo en 82 centros poblados de la región Madre de Dios, beneficiando a 144 instituciones públicas de los sectores educación y salud, con el objetivo de que puedan acceder y utilizar los servicios de comunicación, información y capacitación.
El MTC tiene el compromiso de acelerar la ampliación de cobertura, acceso y uso de Internet, a fin de generar más oportunidades para todos los peruanos. La viabilidad del Proyecto Regional Madre de Dios permitirá reducir la brecha de conectividad en la selva peruana y traerá mayor desarrollo económico y social para la región.
Asimismo, el proyecto incluye la implementación de 82 Centros de Acceso Digital (CAD), así como la instalación de 82 Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD) en lugares estratégicos de los centros poblados beneficiarios, lo cual permitirá impactar positivamente a más de 45 mil ciudadanos de la región Madre de Dios.
El monto de inversión estimado del proyecto asciende a S/ 151.6 millones y su ejecución física está prevista en un plazo aproximado de tres años, con un periodo de operación de 15 años, bajo la modalidad de proyectos en activos.
/NDP/MPG/
MTC propone rediseño semafórico para mejorar la fluidez al tránsito en Abancay
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), propuso mejoras al diseño semafórico y a la infraestructura y señalización vial de 12 intersecciones críticas de la ciudad de Abancay, en la región Apurímac.
La aplicación de estas recomendaciones, entregadas a la comuna provincial, agilizará el tránsito, mejorará la seguridad vial y garantizará la accesibilidad para las personas con movilidad reducida.
El estudio abarca los cruces del jr. Arequipa con av. Núñez; av. Díaz Bárcenas con av. Núñez; av. Mariño con jr. Lima; av. Arequipa con jr. Junín; av. Lima con jr. Andahuaylas; av. Díaz Bárcenas con jr. Arica; av. Venezuela con av. Manuel Seoane; av. Manuel Seoane con av. Perú; av. Prado Alto con jr. Cusco; av. Venezuela con av. Bolivia; av. Panamá con av. Perú; y av. Venezuela con av. Canadá.
En cada caso, Promovilidad realizó una inspección presencial y constató que, debido a la falta de mantenimiento y de sincronización de los ciclos semafóricos existentes, las intersecciones y el mobiliario urbano colindante no garantizan la seguridad vial necesaria para áreas comerciales, educativas o de uso mixto como estas, de alto flujo vehicular y peatonal.
Entre las recomendaciones brindadas a la Municipalidad Provincial de Abancay, destacan la implementación de semáforos peatonales que permitan una fase exclusiva para el tránsito seguro; y el empleo de postes de sección circular para los semáforos vehiculares, ya que son menos invasivos para el peatón al no ocupar mucho espacio en la vereda.
También se recomendó la migración progresiva del sistema eléctrico actual (con cableado aéreo expuesto al deterioro por acción del clima y estructuras sin pozo a tierra) a una canalización subterránea con cajas de paso y cableado independientes.
También se propone el pintado de 2350 m² de señalización vial horizontal, blanca y amarilla, así como la habilitación de 23 rampas peatonales y 43 veredas sumergidas.
El trabajo de campo, el diagnóstico y las recomendaciones técnicas de Promovilidad se amparan en el convenio marco de cooperación interinstitucional suscrito con la Municipalidad Provincial de Abancay en mayo del 2022. El programa sugirió que estas primeras acciones para mejorar el transporte urbano en la capital provincial sean acompañadas de talleres de sensibilización y educación vial, a fin de afianzar el respeto a los dispositivos de control de tránsito, los peatones y las personas con movilidad reducida.
/NDP/MRG/
Cuna Más toma acción preventiva ante efectos del Fenómeno El Niño
El Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) viene ejecutando el plan de acción ante intensas precipitaciones y Fenómeno El Niño (período 2023-2024), en beneficio de 29 937 niñas y niños menores de 36 meses de edad, en 875 Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI) del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) y 45 685 familias usuarias que reciben el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF).
Según el DS N° 110-2023-PNCM, que prorroga el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes.
En esa línea, se ha priorizado la transferencia de recursos financieros para la dotación de ponchos y botas para 4 589 facilitadoras/es del SAF, a fin de proteger su salud e integridad ante las lluvias intensas durante la ejecución de sus actividades de visitas domiciliarias, sesiones de socialización y otras con familias usuarias.
Asimismo, se ha gestionado la adquisición de chalecos salvavidas (93 unidades) y ponchos para lluvia (607 unidades) para personal técnico del SCD y SAF, con el objetivo de incrementar su seguridad al desplazarse por vía fluvial y terrestre en zonas dispersas y afectadas por precipitaciones pluviales.
Adicional al plan de acción general remitido por la Sede Central del PNCM, cada Unidad Territorial (UT) y Oficina de Coordinación Territorial (OCT) ha elaborado su plan específico territorial, a fin de implementar acciones de preparación que responden a la evaluación y análisis de los riesgos identificados en los CIAI y SAF en las zonas declaradas en emergencia.
Cuna Más del Midis trabaja de manera articulada y coordinada con entidades públicas y privadas, por ello, las UT/OCT realizan acciones conjuntas con gobiernos locales y regionales en territorio, para ello, cada UT/OCT cuenta con un responsable, quien además coordina con el nivel nacional; paralelamente la entidad viene gestionando con UNICEF una propuesta de apoyo con materiales para la preparación ante lluvias intensas en las regiones de Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad para este 2024.
Cabe destacar que el programa social cuenta, además con el protocolo de respuesta ante emergencias y desastres incorporado en el Procedimiento de Gestión Reactiva Ante Emergencias y Desastres del Programa Nacional Cuna Más - Resolución de Dirección Ejecutiva N° 1634-2023-MIDIS/PNCM-DE que tiene por objetivo la implementación de las acciones de respuesta destinadas a enfrentar emergencias y desastres a fin de brindar la atención oportuna de la población usuaria afectada y asegurar la continuidad de los servicios que brinda en sus dos modalidades SCD y SAF.
/NDP/MRG/
¡Descubren nueva especie de orquídea en la Amazonía del Perú!
"La nueva especie de orquídea fue recientemente descubierta en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén en la región Pasco", señaló la institución en un comunicado.
Líderes en orquídeas
El gobernador de Lambayeque se aplicó la vacuna bivalente
El gobernador de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, se aplicó hoy la vacuna bivalente contra el covid-19 y remarcó que como autoridad regional, médico, químico-farmacéutico y ciudadano no puede permitir que se atente contra la salud pública del Perú por algunos sectores que están desmereciendo el biológico en el país.
Pérez Flores, en compañía del ministro de Salud, César Vásquez, quien llegó a Chiclayo para participar en la clausura de la 35.ª sesión ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud, acudió al punto de vacunación instalado en la sede regional para recibir la dosis de refuerzo.
Sostuvo que los elementos técnicos están debidamente sustentados para poder seguir vacunando a escala nacional. “Pedimos al ministro de Salud que siga inmunizando a la población y en representación de los médicos, químicos-farmacéuticos y gobernadores regionales hoy me estoy vacunando”, aseguró
El mandatario regional recibió la vacuna bivalente contra el covid-19 y su carnet por parte del personal de Salud que busca proteger a la población peruana.
Calidad, eficacia y seguridad garantizadas
Por su parte, el ministro César Vásquez señaló que las recomendaciones que da el Minsa son en base a evidencias científicas, y que las vacunas que tienen extensión de vida útil siguen con la misma calidad, eficacia y seguridad, de acuerdo a la opinión de las instituciones reguladoras nacionales e internacionales.
precisó, además, que las vacunas extendidas en uso son 1 millón 600,000, entre las que vencieron en diciembre del 2023, y lo harán en febrero y marzo de este año, pero tienen una vigencia de 18 meses más.
Vásquez expresó que lo más preocupante de esta situación es la desinformación y desconfianza que pone en riesgo la salud pública en el Perú, con información falsa que puede ocasionar más muertes que el propio virus.
/MPG/
Mala prepara ambiente festivo para el XXI Concurso Regional del Caballo peruano de paso
El distrito de Mala, ubicado en la provincia limeña de Cañete, alista los últimos detalles para celebración del XXI Concurso Regional del Caballo Peruano de Paso, la fiesta en honor de esta raza oriunda de Perú y que es motivo de orgullo de los peruanos.
Será una gran fiesta celebrada alrededor de este original equino y contará con la presencia de criadores y aficionados de todo el país y el extranjero, además, se espera una masiva concurrencia de público en general tanto de Mala como de la ciudad de Lima.
El anuncio oficial se realizará mañana el sábado 13 de enero con un colorido y alegre recorrido a caballo por las principales calles de Mala, que culminará en la plaza de armas de esta ciudad, con el tradicional baile de la marinera y el lanzamiento del concurso, en los medios de comunicación.
También, en este lanzamiento se presentarán los mejores trabajos de dibujo y puntura, realizado por participantes que cursan la primaria y secundaria, cuyos motivos principales son los paisajes de Mala y el caballo de paso -para que- a través del amor por su tierra y a este noble animal, desarrollen sus habilidades artísticas.
Cabe destacar que, estas emocionantes competencias se llevarán a cabo los días jueves 18, viernes 19 y sábado 20 de enero, a fin de reconocer y mostrar a los mejores ejemplares de la raza de los emblemáticos “Caballos Peruano de Paso” en una cantidad importante para los espectadores.
La Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruano de Paso de San Pedro de Mala, organiza el concurso y junto a la municipalidad distrital de Mala, han planificado actividades orientadas a preservar y promover la cultura de crianza del caballo peruano de paso con la finalidad de incluir las cabalgatas en el circuito de esta zona e incrementar el turismo.
En ese sentido, en el marco del XXI Concurso se ha programado actividades de arte, gastronomía, artesanía y paseos a caballo a fin de que, las personas que quieran conocer lo que es montar un caballo peruano de paso puedan sentir esa sensación de un animal único por su comodidad y conectarse con la naturaleza.
Cabe recalcar que, este concurso está considerado como el segundo en importancia a nivel internacional, porque congrega a los mejores ejemplares, cuya raza es considerada como el caballo de silla más cómodo del mundo.
/MPG/
Fue descartada la presencia del virus de la lengua azul en ganado del Perú
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) descartó la presencia del virus de la Lengua Azul (VLA) en el ganado bovino, ovino y caprino de Perú y resaltó que estas especies presentan anticuerpos que les permite resistir a la mencionada enfermedad.
La investigación permitirá que las autoridades sanitarias del Perú activar los mecanismos de vigilancia a fin de controlar los brotes que pudieran afectar la salud y producción
El proyecto denominado “Epidemiología serológica y molecular de cepas emergentes del virus lengua azul en rumiantes domésticos y en mosquitos vectores en el Perú”, se inició el 19 de diciembre de 2019 y concluyó el pasado 28 de noviembre.
Uno de los investigadores sanmarquinos, Dennis Navarro, explicó que este estudio permitió establecer que los rumiantes bovino, caprino y ovino que existen en diversas zonas del Perú, han desarrollado en los últimos años anticuerpos contra el VLA, cuando en otros países sí está atacando a los animales
“En Perú los animales rumiantes ya están protegidos contra el virus, y eso generalmente ocurre en la región selva porque es una enfermedad transmitida por los mosquitos, insectos que son bien frecuentes en zonas húmedas y cálidas. Sin embargo, el mayor riesgo es para los rumiantes y camélidos sudamericanos criados en los andes, pues no muestran exposición ni defensas. Al hacer el análisis, concluimos que hasta la fecha en nuestro país no hay enfermedad oficialmente declarada, los animales se contagian, pero desarrollan defensas”, puntualizó Navarro.
Objetivo del proyecto
El objetivo general del proyecto fue determinar la seroprevalencia del Virus de Lengua azul (VLA), así como la identificación molecular de los diferentes serotipos y posibles vectores involucrados en la transmisión del virus en las áreas de estudio. Los Objetivos específicos fueron:
1. Determinar la seroprevalencia del VLA en bovinos, ovinos y caprinos a nivel nacional, regional y departamental y establecer los factores de riesgo asociado a la seroprevalencia del VLA.
2. Establecer la abundancia relativa de las especies de Culicoides spp capturados en la cercanía de los rebaños con > de 2 % de seropositividad al VLA en los diversos departamentos del Perú.
3. Determinar el segmento 7 del VLA e identificar los serotipos en las muestras de sangre entera de los rumiantes y en los Culicoides capturados.
4. Analizar filogenéticamente las secuencias obtenidas de las diferentes cepas del VLV detectadas.
/ANDINA/PE/