PRODUCE y el MEF exponen principales medidas para la reactivación de las mypes del país
Cumpliendo con el compromiso hecho por la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, en una reunión con más de 100 gremios, hoy el Gobierno peruano anunció una serie de medidas que buscan la reactivación de las micro y pequeñas empresas (mypes).
“La prioridad de este Gobierno es la reactivación de las mypes, por eso hemos venido sosteniendo una coordinación permanente para conocer su problemática, en base a ello estamos con el Ministerio de Economía y Finanzas viendo las medidas más necesarias para reimpulsar su crecimiento”, destacó el viceministro de MYPE e Industria, Samuel Torres.
En ese sentido, se indicó que de los S/15 000 millones del programa Impulso a MYPERU, se han adjudicado S/5000 millones y se prevé lanzar nuevas subastas por S/10 000 millones con nuevas condiciones favorables para las mypes.
Lo que se busca es flexibilizar las condiciones de acceso de las mypes, realizar una subasta con instituciones financieras que no solo presten a sus clientes y permitir que mypes que han estado fuera del sistema financiero accedan al programa.
También se anunció que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) responderá esta semana la propuesta del Ministerio de la Producción (Produce) para realizar un rescate financiero por S/100 millones a favor de las micro y pequeñas empresas (mypes) del sector manufacturero que se hayan visto afectadas por la pandemia, desastres naturales o convulsión social.
Otro anuncio es que en el plazo de dos semanas se publicará un Decreto de Urgencia (D.U) para aprobar 1 millón de kits escolares a través de compras públicas, buscando que las mypes se conviertan en socias del Estado.
Asimismo, se indicó que cada 15 días se prevé realizar una reunión con los principales gremios mypes del país para discutir los avances de la agenda de reactivación de su sector.
Por último, para atender la informalidad laboral, se ha propuesto realizar modificaciones en los regímenes tributarios existentes en el país. De esta manera, el MEF ha presentado una propuesta al Congreso de la República por este tema.
/NDP/MPG/
Para optimizar los servicios de agua y saneamiento Otass transfirió S/ 41 millones
Más de S/ 41 millones destinó el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) a 24 EPS en el 2023, con el fin de optimizar los servicios de agua potable y saneamiento, distribuir agua a través de camiones cisterna y enfrentar impactos del fenómeno de El Niño.
El director ejecutivo del Otass, Carlos Benites, explicó que desde esta institución se realizan esfuerzos para fortalecer la capacidad de respuesta de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento en beneficio de miles de usuarios en todo el país.
En este contexto, el Otass realizó 10 transferencias por un monto de S/ 25.5 millones para optimizar los sistemas de agua potable y saneamiento en las provincias de Ilo, Ica, Chincha, Chiclayo, Paita y Picota, favoreciendo a más de 22,000 pobladores de 5 regiones.
Otros S/ 5.4 millones fueron transferidos a las empresas Emapat y Emapica, como parte de los incentivos financieros de la integración para mejorar la calidad de vida de más de 21,000 pobladores: 17,000 en El Triunfo (Tambopata) y 4,728 en el centro poblado San Martín de Porras (Ica).
Otras transferencias
Asimismo, el Otass destinó S/ 6.6 millones a la EPS Grau para la implementación de estrategias y acciones de urgencia en busca de lograr la recuperación de dicha empresa, a cargo de los servicios de saneamiento de las provincias de Paita, Piura, Talara, Sullana.
La entidad también transfirió S/ 4.9 millones a 24 EPS, como parte del D.U. N° 014-2023, a fin de abastecer de agua potable limpia, segura y sin costo para el usuario, a un total de 135,842 pobladores del ámbito urbano de 16 regiones, quienes se encuentran en condición de pobreza o vulnerabilidad.
Finalmente, el Otass transfirió S/ 3.9 millones para fortalecer la capacidad de respuesta de 10 EPS, brindándoles recursos para arrendar maquinaria destinada a atender las necesidades de servicios de miles de pobladores que resultarían afectados por las intensas lluvias como consecuencia de El Niño.
/PE/
Aprueba tarifas promocionales para el ingreso al Complejo Arqueológico Monumental y a la llaqta de Kuélap en Amazonas
El Ministerio de Cultura, mediante Resolución Ministerial Nº 000007-2024-MC, ha implementado tarifas promocionales para las familias peruanas, extranjeros residentes en el país y ciudadanos de Ecuador, Colombia y Bolivia, con la finalidad de promover las visitas al Complejo Arqueológico Monumental Kuélap, así como a la llaqta de Kuélap (fortaleza), el sitio patrimonial de mayor importancia del nororiente peruano.
La presente resolución firmada por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, establece que, para dichos visitantes, la entrada general al Complejo Arqueológico Monumental Kuélap y llaqta (fortaleza), tendrá un costo de S/20; los estudiantes de educación superior universitaria y/o técnica pagarán S/10 y los menores de edad, S/2.
Asimismo, indica que, el ingreso solo al Complejo Arqueológico Monumental Kuélap (sin acceder a la llaqta), será gratuito para todos.
Los visitantes deben adquirir sus boletos ingreso con anticipación en la plataforma virtual tuboleto.cultura.pe y presentar su documento nacional de identidad (DNI), carné de extranjería o pasaporte /DNI de países miembros de la CAN.
Para el caso de estudiantes, deberán acreditarse presentando su carné vigente emitido por la SUNEDU o el Ministerio de Educación; o carné original vigente (con datos personales, fotografía y fecha de vencimiento) de la institución universitaria o técnica extranjera perteneciente a los países miembros de la CAN.
Respecto a la tarifa de menores de edad, esta comprende entre 3 a 17 años de edad cumplidos al momento de la visita. Menores de 3 años de edad, tienen ingreso libre. Los menores de edad deben estar acompañados por una persona mayor de edad, quien se responsabiliza de su cuidado y seguridad.
Esta propuesta permitirá la difusión del patrimonio de una manera educativa, sostenible y accesible para los visitantes que arriben a la región Amazonas, contribuyendo con reforzar la identidad nacional, la reactivación económica de la región, así como promoviendo y fortaleciendo el turismo interno.
Cabe resaltar que estas tarifas promocionales estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2024.
/NDP/MPG/
Avioneta que aterrizó de emergencia en Nazca causó daño al patrimonio
La avioneta que aterrizó de emergencia sobre las pampas donde se ubican las Líneas y Geoglifos de Nasca, en la provincia iqueña de Nasca, afectó a tres líneas de este sitio reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994.
El accidente ocurrió el domingo 7 de enero, cuando la avioneta de la empresa Aero Fénix, que transportaba a seis personas, sufrió un desperfecto en el motor. El piloto logró aterrizar la aeronave de forma segura en una zona cercana a la figura del sapo.
Alberto Martorell Carreño, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica, en declaraciones a la Agencia Andina, confirmó que tres líneas que se ubican en la pampa de Nasca fueron dañadas por el aterrizaje forzoso.
“Personal especializado del Plan Gestión Palpa-Nasca del Ministerio de Cultura con la ayuda de un vehículo aéreo no tripulado constató que hubo afectación a tres líneas que cruzan por la pampa, más no alguna figura”, dijo.
El titular de la DDC Ica agregó que, durante inspección realizada, en el lugar se aprecia las huellas del impacto de la avioneta que afectan las líneas y que alteran el paisaje cultural.
“Muy aparte de la afectación a las líneas, la afectación mayor es el paisaje cultural, se tiene que investigar las causas del accidente porque sobrevolar sobre un patrimonio mundial implica mucha responsabilidad”, aseveró.
El funcionario informó que Aero Fénix ya pagó una caución de 20,000 soles que garantiza los trabajos de restauración de las tres líneas.
Por su parte, Carlos Cordero Paredes, miembro de la Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación (CIAA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, informó que la avioneta pasó por una inspección rutinaria un día antes del aterrizaje forzoso.
Precisó que luego que retiren la avioneta harán una evaluación integral para determinar las causas del suceso que pudo generar un desastre mayor.
Retiran avioneta
Martorell Carreño informó que la avioneta se iba a desmontar para luego ser retirado en partes, para así evitar el menor daño posible al paisaje, sin embargo, personal de la empresa Aero Fénix reemplazó la llanta trasera desinflada de la aeronave y la retiro.
Personal de Aero Fénix con ayuda de personal de Ministerio de Cultura empujaron por una distancia aproximada de 250 metros para retirar la avioneta al km 425 de la carretera Panamericana Sur, causando un mayor daño al paisaje cultural de la Líneas y Geoglifos de Nasca.
/NDP/PE/
Jóvenes de Ayacucho reciben capacitación técnica para impulsar el desarrollo económico de su región
“Nuestros programas de capacitación reúnen todas las características que hoy demanda el mercado laboral. Por ello, estamos satisfechos con los resultados logrados hasta el momento. Creemos que apostar por la formación técnica de nuestros jóvenes es la mejor manera de lograr grandes cambios no solo en la calidad de vida sino en la lucha contra la pobreza”, afirma Luis Felipe Rondón, gerente Comercial y Marketing de Cetemin.
Elaborarán planes territoriales en localidades cercanas al megapuerto de Chancay
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) firmó un convenio de cooperación interinstitucional para elaborar el Plan de Acondicionamiento Territorial de Huaral, y los planes de desarrollo urbano de los distritos de Chancay y Aucallama, jurisdicciones colindantes al megapuerto de Chancay, el cual convertirá al Perú en el primer centro logístico portuario del Pacífico en Latinoamérica.
El documento fue suscrito por el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro Franco; el alcalde provincial de Huaral, Fernando Cárdenas Sánchez; y los burgomaestres distritales de Chancay, Juan Álvarez Andrade, y de Aucallama, Edwin Valdivia Santiago.
La finalidad de esta suscripción incluye el análisis y propuesta en lo que se refiere al impacto del Hub portuario de Chancay. El MVCS elaborará los planes de manera conjunta con las municipalidades, las cuales, impulsarán el proceso participativo de los diversos actores y población en general.
El acto de suscripción contó con la presencia de la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, quien destacó que la firma del convenio marca un hito importante en la planificación territorial de las ciudades del norte chico, lo que a su vez generará el impulso de proyectos de agua, saneamiento y vivienda que contribuyan a cerrar brechas.
“Hoy se marca un hito para el futuro de Aucallama, Huaral y Chancay. De la mano de sus autoridades, vamos a elaborar, de manera articulada, el plan de acondicionamiento territorial y planes de desarrollo urbano en estas jurisdicciones, teniendo como marco el megaproyecto del terminal marítimo multipropósito de Chancay”, expresó.
Convenio
La elaboración del plan de acondicionamiento territorial de Huaral permitirá promover el desarrollo del área geográfica, mediante una adecuada ocupación, aprovechando sosteniblemente los recursos, así como conservando y protegiendo el patrimonio natural y cultural.
En tanto, los planes de desarrollo urbano de los distritos de Chancay, Huaral y Aucallama, buscan proveer la infraestructura y servicios urbanos necesarios para el funcionamiento de estas ciudades a fin de mejorar la calidad de vida de la población, aprovechando las ventajas competitivas de cada distrito, entre otros aspectos.
La puesta en funcionamiento del megapuerto podría multiplicar hasta cinco veces la demanda de vivienda. Por eso, es importante hacer una correcta planificación de los usos de suelo”, manifestó la ministra Pérez de Cuéllar.
La planificación urbana y territorial del eje Chancay, Lima Norte y Callao, hará posible una intervención integral del Ministerio de Vivienda, para lo cual creará el Proyecto Especial para el eje Callao – Ancón – Chancay, que tendrá como objetivo programar, gestionar y ejecutar acciones necesarias para realizar una intervención integral a través de diversos programas que tiene el sector.
/RAM/
Cusco: futuro hospital de Essalud beneficiará a 14 mil asegurados
La Red Cusco tendrá un nuevo y moderno centro asistencial. Será construido en la provincia de Calca y beneficiará a 14 mil asegurados de esa localidad y zonas aledañas. Esta obra se ejecutará gracias al destrabe del expediente técnico que realizó la actual gestión del Seguro Social de Salud (EsSalud).
Así informó en Calca la presidenta ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar Del Águila, quien agregó que los trabajos de construcción que inician hoy, culminarán, aproximadamente, en un año.
El Hospital I Calca, que estará ubicado en la avenida Juan Velasco Alvarado, distrito de Calca, tendrá tres niveles en 6 457.23 m2 de área construida, y contará con 16 consultorios, dos camas de observación y una sala de parto, además de los servicios de rayos x, ecografía, mamografía, teleradiología y gimnasio para rehabilitación física de adultos y niños.
Se estima que este nuevo centro asistencial realice cerca de 600 mil consultas externas, 100 mil atenciones en medicina física y rehabilitación, 48 mil exámenes de ayuda al diagnóstico, más de un millón de atenciones de patología clínica (toma de muestras, hematología, microbiológico y bioquímica) y alrededor de 470 mil recetas despachadas, entre otras proyecciones.
Visita al Hospital Adolfo Guevara
En su recorrido, la Dra. Aguilar Del Águila, también incluyó el Hospital Nacional Adolfo Guevara, con la finalidad de supervisar sus atenciones.
Allí, mientras recogía propuestas de mejoras por parte del personal médico, la máxima autoridad del Seguro Social anunció que su gestión está implementando acciones para reducir el embalse de consultas y cirugías, así como de reforzar los servicios para brindar una atención más oportuna y de calidad a los más de 420 mil asegurados de dicha Red.
/NDP/PE/
El INS desarrolla la innovación del diagnóstico de la Enfermedad de Carrión
La Enfermedad de Carrión, también conocida como fiebre de la Oroya, bartonelosis humana o verruga peruana es definida como un proceso infeccioso no contagioso ya conocido por las culturas precolombinas peruanas, siendo endémica en ciertas regiones de Perú como Cajamarca (Jaén, Chota, Cutervo, San Ignacio), Cusco, Amazonas, La Libertad, Piura, Áncash y Huánuco.
La enfermedad de Carrión, constituye uno de los principales problemas de salud pública en localidades endémicas de extrema pobreza del Perú, es causada por Bartonella bacilliformis y transmitida por mosquitos vectores del género Lutzomyia; los métodos de diagnóstico serológico disponibles utilizaban proteínas totales del patógeno como antígeno, existiendo la posibilidad de reacciones cruzadas con microorganismos que presenten similares epítopos antigénicos con el agente causal.
Ante este problema de diagnóstico, el Equipo de Investigación del Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas Bacterianas liderado por la investigadora, Giovanna Mendoza Mujica, a través de Prociencia, órgano ejecutor de Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) inició en el 2019 el proyecto “Evaluación de candidatos antigénicos recombinantes para la innovación del diagnóstico confirmatorio de la Enfermedad de Carrión”.
La investigadora y su equipo de trabajo, innovaron el proceso de detección de la enfermedad, mediante la producción de proteínas recombinantes de Bartonella bacilliformis con alta capacidad antigénica para el desarrollo de métodos de diagnóstico de mayor sensibilidad y especificidad.
Método:
En este estudio, que culminó en el 2023, mediante un análisis in-silico se identificaron epítopos antigénicos en proteínas de B. bacilliformis. El análisis bioinformático consideró una selección de proteínas no homólogas a genes de Homo sapiens, Mus musculus y bacterias asociadas a cuadros febriles, las mismas que fueron caracterizadas y analizadas para identificar epítopos lineales de células-B.
La selección de proteínas específicas de B. bacilliformis y su análisis para identificar epítopos permitió la selección de siete proteínas candidatas, las proteínas candidatas fueron expresadas en el sistema baculovirus-células de insecto debido a su naturaleza extracelular. Los productos proteicos recombinantes se purificaron por cromatografía de afinidad y cromatografía de exclusión por tamaño. La capacidad antigénica de los productos purificados fue evaluada utilizando suero de pacientes con diagnóstico positivo a la enfermedad de Carrión y sueros
Negativos; confirmados por diagnóstico directo, cultivo, serología y pruebas moleculares.
Resultados:
Se obtuvieron proteínas recombinantes que en la evaluación de sueros controles positivos a la Enfermedad de Carrión, incrementaron los porcentajes de especificidad del método de ELISA actualmente disponible en el Instituto Nacional de Salud (INS). Las proteínas recombinantes producidas serán utilizadas en futuras investigaciones dirigidas al desarrollo de métodos rápidos de diagnóstico.
La generación de un método de diagnóstico con proteínas recombinantes, beneficiará a los pobladores de localidades endémicas afectados por la enfermedad de Carrión quienes
accederán a un método de mayor especifidad que posibilitará la confirmación del caso, recibiendo el tratamiento oportuno que les permita recuperar su salud en menor tiempo, mejorando en consecuencia su calidad de vida.
/MPG/NDP/
En los primeros días del año se han reportado 19 sismos en el Perú
Suman 19 los eventos telúricos ocurridos en el territorio nacional que ha registrado, en estos primeros días del 2024, el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Esto nos recuerda que nuestro país se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial.
De todos los sismos reportados en lo que va de este 2024, los de mayor magnitud acontecieron en La Libertad y Tacna, ambos con un valor de 5.2 y reportados el 8 y el 7 de enero, respectivamente. Ambos fueron sentidos de moderado a fuerte por la población, según dio a conocer el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) en sus notas de prensa.
Los departamentos que registran mayor número de sismos en estos primeros días del año son Lima (4), Piura (3) y Pasco (2), con magnitudes que van de 3.5 a 4.8.
"Estos temblores nos recuerdan donde vivimos y que no podemos controlar a la naturaleza. Los sismos han ocurrido, están ocurriendo y van a seguir ocurriendo; lo único que nos queda es prepararnos y estar alertas ante cualquier eventualidad", enfatizó el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) Hernando Tavera.
Explicó que los sismos están vinculados directamente a la convergencia de las placas tectónicas que ocurre frente al litoral costero de nuestro país. Aclaró también que los eventos climatológicos (como el Fenómeno El Niño, por ejemplo) no tienen relación alguna con los sismos o que los temblores de pequeña magnitud signifiquen alguna liberación de energía para que no ocurran movimientos de gran envergadura que superen los 8 o 9 grados. "Esos son mitos de la población", apuntó.
El titular del IGP también precisó que el nivel de sacudimiento del suelo cuando ocurre un sismo depende significativamente de la ubicación geográfica, siendo menor en zonas compactas o rocosas y mayor en suelos de rellenos o arenosos. También influye la profundidad del sismo, agregó.
/NDP/PE/
Investigadores estudian biodiversidad del entorno del nevado Otorongo en Junín
Un grupo de investigadores recorrió parte de los bosques montanos y bosques de polylepis cercanos al nevado Otorongo, en el distrito de Santo Domingo de Acobamba, para hacer un estudio biológico y confirmar la gran riqueza natural que la zona, en mérito a un convenio suscrito entre el Gobierno Regional de Junín, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, y la asociación ProPurús.
El biólogo y especialista ornitólogo, Óscar Jesús Santander, quien lidera el equipo de investigadores, señaló que existen varios ecosistemas como el bosque de polylepis, bosque nublado, vegetación saxícola, pajonal húmedo y bofedales.
El equipo está integrado por un herpetólogo (especialista en anfibios y reptiles), un mastozoólogo (experto en mamíferos), un botánico y un entomólogo (especialista en insectos), que tiene a su cargo el registro de las especies.
Utilizan trampas Sherman para registrar roedores, sin causar impacto en el ecosistema, y monitorean las cámaras trampa para grabar especies de mamíferos durante las noches.
¿Cómo es la comunidad de Otorongo?
Otorongo es una comunidad apacible y muy hermosa ubicada en las faldas del nevado del mismo nombre, que es atravesado por un río de aguas cristalinas; su población —que no sobrepasa las 50 familias— se dedica a la agricultura ancestral y la ganadería.
Los lugareños cuidan de sus recursos naturales y conservan sus costumbres; acogieron a los investigadores compartiendo sus papas nativas.
A la comunidad de Otorongo se llega tras seis horas de caminata a través de un camino de herradura, desde el centro poblado Achirayoc, en la comunidad de Matichacra, distrito de Santo Domingo de Acobamba.
Dos etapas de la expedición
La expedición tendrá dos etapas: la primera de más de una semana, que se inició el 28 de diciembre por el lado de Santo Domingo de Acobamba; y la segunda, que se hará desde el lado de Pariahuanca. Por los pobladores se conoce que esta zona alberga gran biodiversidad, pues se han avistado gatos andinos, zorros, osos de anteojos, aves, orquídeas, y especies aún no estudiadas.
También se desarrolló una breve reunión con los pobladores de la comunidad de Otorongo, quienes mostraron su predisposición de trabajar de la mano, pues buscan conservar sus recursos y promover su desarrollo, incluso, el turismo rural comunitario.
Como parte de la Política Nacional del Ambiente, el Gore Junín apoya con prioridad las acciones estratégicas de conservación de la diversidad biológica, con el objetivo de fortalecer la gestión de los recursos naturales de la región.
/MPG/