Perú celebra el Día de la Pachamanca
La gastronomía peruana está fiesta: la pachamanca, plato emblemático de alto prestigio nacional e internacional, que identifica nuestra identidad andina, celebra hoy su día.
Por ello, es importante conocer sus bondades para degustarlo, sabiendo que sus orígenes son ancestrales y perdura a través de los tiempos.
Este exquisito plato, que se prepara con productos originario de los andes que se cocinan en un hoyo en cual se colocan piedras calentadas con leña, fue declarado en el año 2003 como Patrimonio Cultural de la Nación en reconocimiento a su aporte e importancia en la gastronomía nacional.
Dada la importancia de dicho plato en nuestra gastronomía, en el año 2015 se declaró el primer domingo del mes de febrero de cada año como “Día Nacional de la Pachamanca” mediante la Resolución Ministerial Nº 0577-2015-MINAGRI.
/HQH/Andina/
Andahuaylas se prepara a celebrar el eufórico “Carnaval originario del Perú”
La ciudad de Andahuaylas se apresta a celebrar, el próximo 14 y 15 de marzo, la XVIII edición del Pukllay, el eufórico y genuino “Carnaval originario del Perú”. Esta icónica festividad, patrimonio cultural de la región Apurímac, reúne a la mayor diversidad de danzas y música vernacular de las provincias, distritos y centros poblados del país que exhiben con enorme orgullo y exultación lo mejor de su repertorio pleno de costumbres y tradiciones ancestrales.
Pukllay es un término quechua que significa “juega” y está relacionado con la festividad del carnaval enfocado en la idiosincrasia del mundo andino, vinculado al trabajo en el campo, la siembra, maduración de los sembríos y la cosecha. Se trata, en esencia, de una fiesta de agradecimiento a la naturaleza, a los apus o dioses tutelares, a la Pachamama y al agua que nutre a la tierra cuyos frutos alimentan a la población.
Epicentro de la fiesta en Andahuaylas
En esta festividad, la ciudad de Andahuaylas se convierte en el epicentro de un encuentro de “todas las sangres”, del campo y la ciudad, protagonista de la mayor exultación popular con lo más variado de las danzas costumbristas y canciones regionales.
Este carnaval expresa la identidad y la vigencia de la milenaria cultura andina y permite el reencuentro del campo y la ciudad durante la celebración más importante del calendario festivo apurimeño.
El estadio Los Chankas de Andahuaylas es el escenario tradicionalmente elegido para acoger a las incontables delegaciones de danzantes y músicos que, previamente, son recibidos con algarabía por la población en la plaza de Armas de Andahuaylas.
En este “encuentro universal de culturas” participan, durante varios días, comparsas que exhiben con notable destreza movimientos coreográficos que aluden a tradiciones ancestrales que identifican a sus lugares de origen.
Concurso de danzas
Durante el desarrollo del Carnaval Pukllay se desarrolla el concurso que premia a los mejores exponentes del carnaval urbano, llamado también mestizo, y del carnaval originario. Este último es el que cobra mayor realce por convocar a la mayor cantidad de comparsas procedentes de las zonas rurales de casi todas las regiones del Perú.
El desbordante marco celebratorio que brinda el Carnaval Pukllay, desbordante de alegría y colorido, se convierte en la ocasión para que la población procedente de todos los rincones del Perú se cohesione en un abrazo fraterno y alborozado, donde se baila sin pausa y se reivindica de esta forma la incalculable riqueza multicultural que ostenta el Perú y la humanidad.
Kacharpary: fin de fiesta
El Carnaval Pukllay culmina con el infaltable Kacharpary o cierre de fiesta, también en el estadio Los Chankas, donde además de las danzas se dan cita agrupaciones musicales que ofrecen lo mejor de su repertorio con temas emblemáticos de sus respectivas provincias.
Gastronomía típica
La gastronomía regional y las artesanías forman parte también de esta magnífica celebración que expresa la identidad y la vigencia de la milenaria cultura andina, enriquecida con el mestizaje a lo largo de los años, y permite el reencuentro del campo y la ciudad, así como del Perú con el mundo durante esta celebración carnavalesca.
Entre los potajes típicos de Andahuaylas que se saborean durante el Carnaval Pukllay destacan la Pachamanca, la sopa Chairo, el cuy chactado, la trucha frita, el picante de quinua, el pejerrey a la plancha, el chicharrón andahuaylino, las humitas andahuaylinas, entre otros.
/MPG/
La Autoridad Nacional de infraestructura logra levantar las observaciones de proyectos integrales
La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) logró subsanar y levantar las observaciones realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas a 11 proyectos de soluciones integrales prioritarios que beneficiarán a las regiones de La Libertad, Ica, Tumbes, Áncash, Cajamarca, Piura y Lima.
Se trata de los proyectos de protección contra inundaciones en márgenes y cuencas de los ríos Matagente, Casma, Huarmey, Cañete, Olmos, Chicama, Zaña, así como de los proyectos de las quebradas Corrales, León, San Idelfonso y Huaycoloro, que buscan mitigar los efectos provocados por los desbordes a causa de las lluvias intensas y proteger a las comunidades vulnerables.
Tras reuniones de coordinación técnica con el MEF, funcionarios de ANIN sustentaron técnicamente cada punto y brindaron las precisiones exigidas por la norma del Sistema Nacional de Programación Multianual y de Gestión de Inversiones de Perú (Invierte.pe).
En diciembre de 2023, el MEF notificó a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), observaciones a 17 proyectos, de los cuales la ANIN ha logrado subsanar 11 y viene trabajando en el informe técnico de los 6 proyectos restantes.
/NDP/MPG
El electrocentro supervisa la central hidroeléctrica de Chalhuamayo en Satipo
Con el objetivo de garantizar la continuidad de las operaciones y la eficiencia en la gestión de emergencias, Electrocentro realiza inspecciones constantes en la Central Hidroeléctrica de Chalhuamayo. Esta medida forma parte del plan de contingencia, especialmente diseñado para hacer frente a los cortes eléctricos inesperados de gran magnitud generados por el Fenómeno de El Niño
Ubicada en el distrito de Mazamari, provincia de Satipo, la Central de Chalhuamayo es una de las instalaciones más grandes que tiene Electrocentro, con dos grupos hidráulicos de 1.6 MWh cada uno, pertenecen a la primera etapa de la central hidroeléctrica, suministrando energía a todos los distritos de Satipo. En la segunda etapa, la central cuenta con dos grupos, cada uno de 2 MWh con una potencia instalada, y construidos desde hace cuatro años.
“Actualmente, la Central Hidroeléctrica de Chalhuamayo tiene una potencia de 7.2 MWh y abastece de energía a más de 30 mil usuarios en toda la provincia de Satipo", aseguró el Ingeniero Javier Ponce, jefe de la Unidad Operativa en Satipo.
Con una inversión que supera al millón y medio de soles, Electrocentro está llevando a cabo labores para asegurar el óptimo funcionamiento de la Central Hidroeléctrica de Chalhuamayo, incluyendo el mantenimiento de los cuatro grupos electrógenos. Este proyecto, centrado en energía renovable, tiene como propósito incrementar la producción de energía limpia.
Electrocentro está ejecutando varios proyectos de generación de energía renovable sobre todo en zonas rurales, entre los que destacan las centrales hidroeléctricas en Delfín Pozuzo en Pasco y Llaylla Chalhuamayo en Satipo, las mismas que culminarán el 2026, respectivamente.
/MPG/
Realizan prevención y sensibilización ante los riesgos de salud por FEN en Madre de Dios
El Ministerio de Salud, por medio de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Madre de Dios, desarrolló una nueva campaña de prevención y sensibilización de la población ante la temporada de lluvias y los riesgos para la salud por el fenómeno El Niño.
A través de la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud se llevó a cabo una concurrida jornada para los pobladores del asentamiento humano Villa Nueva Victoria, ubicado en el sector La Pastora, en la ciudad de Puerto Maldonado.
Allí, el personal de salud y los agentes comunitarios del sector realizaron una jornada de la sensibilización con charlas informativas sobre prácticas saludables.
Asimismo, se realizó el pegado de afiches y entrega de materiales con información valiosa sobre las medidas de prevención de dengue y el FEN para todos los vecinos y dirigentes, quienes acompañaron dicha actividad casa por casa.
La campaña de prevención seguirá en los próximos días en los distintos sectores y asentamientos humanos de la localidad, informó la doctora Gladys Taboada Cáceres, directora ejecutiva de Promoción de la Salud de la Diresa Madre de Dios.
/MPG/
Día del Pisco Sour: 300 piuranos disfrutaron de la emblemática bebida nacional
Más de 300 personas tuvieron la oportunidad de disfrutar del exquisito pisco sour, elaborado con limón piurano, durante la celebración de la emblemática bebida nacional.
El evento se llevó a cabo en el boulevard del Jr. Ayacucho de la ciudad de Piura, contando con la presencia de la presidenta del Comité de Damas de Piura, Lic. Geraldine Sandoval, así como las regidoras Lucy Chunga Pazo y Linda Valdiviezo Domínguez.
"Está realmente delicioso" y "qué bueno está", fueron las expresiones que surgieron entre los piuranos y sus familias, quienes tuvieron la oportunidad de degustar gratuitamente este exquisito cóctel. Las paletas artesanales de Pisco Sour, creadas por la empresa Nai, fueron las más solicitadas, destacándose especialmente las de limón y maracuyá.
El Colegio Gastronómico del Perú también contribuyó al evento, presentando variedades de Pisco Sour donde el limón fue reemplazado por frutas como mango ciruelo, sandía y ciruela.
La participación de Zelmy Rey añadió un toque especial con una hermosa presentación de marinera.
En la apertura del evento, la regidora Lucy Chunga Pazo, en representación del alcalde Gabriel Madrid, destacó la importancia que el Pisco Sour ha adquirido en la cultura gastronómica peruana. Recordó que, en 2004, el gobierno peruano estableció el primer sábado de febrero como el Día Nacional del Pisco Sour, reconociendo su valor histórico y promoviendo su consumo.
Finalmente, tanto las regidoras como la primera dama municipal, Lic. Geraldine Sandoval, recorrieron los stands instalados en el boulevard del Jr. Ayacucho para deleitarse con este trago reconocido a nivel nacional e internacional. También estuvieron presentes la subgerente de Desarrollo Turístico de la Municipalidad de Piura, Lic. Lilian Seminario Cruz, y el director regional de Producción de Piura, Segundo Juan Alzamora Encalada.
La Municipalidad Provincial de Piura, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y Servicios Comerciales, otorgó un reconocimiento a los ganadores del concurso del mejor Pisco Sour, organizado por la Dirección de Producción del Gobierno Regional.
/NDP/MPG/
Cajamarca coronó a Reina de Integración del carnaval 2024
La región Cajamarca eligió como Reina Integración del Carnaval 2024 a Camila Shantall Marín Aro, de 20 años. La bella representante de la provincia de San Marcos se coronó en una reñida competencia en la que participaron 13 soberanas de igual número de provincias que conforman esta región.
El certamen de belleza realizado por el Gobierno Regional de Cajamarca se desarrolló en el coliseo cerrado Santa Mónica de la provincia de Chota, en una multitudinaria fiesta de las provincias que llenaron las graderías del recinto deportivo para alentar a sus candidatas en el evento que culminó cerca de las 3:00 de la madrugada.
Tras desfilar en trajes típicos, de baño y noche, el jurado calificador seleccionó a cinco semifinalistas: Mailen Dolibeth Zelada Cotrina, de la provincia de Celendín; María Alejandra Burga Vásquez, de Hualgayoc; Camila Shantall Marín Aro, de San Marcos; María Fernanda Posada Calderón, de Santa Cruz; y Daniela Andrea Reaño Díaz, de Cajamarca.
Grande fue la emoción de Camila Marín al ser anunciada como ganadora del certamen. La joven estudiante de sicología se había preparado para este momento, para representar a la región Cajamarca en las diversas actividades y ahora se alista para recibir al Rey Momo - personaje que da vida al carnaval – en sus días centrales de la fiesta del 9 al 14 de febrero.
La flamante Reina Integración anunció que trabajará de la mano con el Gore para revalorar las tradiciones Cajamarca. “Vamos a promover nuestra cultura, nuestra identidad, nuestras tradiciones. Es importante estar unidos como esta noche todas las provincias para lograr cosas importantes en beneficio de nuestra región”.
En otro momento, como estudiante de sicología, dijo que le gustaría implementar un centro de intervención para fortalecer el estado emocional de los niños y adolescentes para una mejor convivencia. Actualmente, Camila Marín se dedica al trabajo social con niños como parte de su carrera profesional.
Ser embajadora de Cajamarca es algo especial, afirmó la Reina Integración 2024, al mencionar que, junto con el Gore, tiene previsto desarrollar actividades culturales, talleres, seminarios para exponer y promocionar la cultura, el turismo (la artesanía, los atractivos, la gastronomía), concientizar a la población en la preservación y cuidado de los monumentos históricos.
Carmen Fernández Requejo, reina Integración 2023, de la provincia de Santa Cruz, fue la encargada de coronar a su sucesora. Fernández cumplió una ardua labor el año pasado representando al Gore en actividades artísticas, culturales, sociales y promoción turística a nivel local y nacional.
El gobernador Roger Guevara Rodríguez hizo entrega a la flamante reina Integración la llave de la moderna camioneta cero kilómetros, el premio más importante del certamen de belleza; además, un monto importante de dinero que reunieron con el aporte de los alcaldes provinciales para las reinas participantes.
Bienvenida al rey Momo
El próximo sábado 10 de febrero será la multitudinaria bienvenida al Rey Momo, personaje que da vida al carnaval de Cajamarca, iniciando las actividades principales hasta el 14 de febrero con la entrada de Ño Carnavalón, concurso de patrullas y comparsas, corso carnestolendo, velorio de Ño Carnavalón y entierro.
Por tanto, este 4 de febrero se realizará la quinta y última globeada en el complejo Qhapaq Ñan, con la presentación de grupos musicales locales y nacionales. El lunes 5 de febrero será la feria artesanal “Qué bonito es carnaval” en el pasaje de la Cultura; el miércoles 7 de febrero, el concurso tradiciones del carnaval; y el jueves 8 el tradicional “jueves de comadres” en el barrio San Pedro.
/MPG/
Midagri entrega flota vehicular y equipos de investigación para impulsar servicios agrarios
Con una inversión de más de S/ 37 millones, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), presentó la moderna flota vehicular, maquinaria y equipos de investigación, que serán usados por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en las Estaciones Experimentales Agrarias ubicadas en las 24 regiones del país.
La ceremonia de entrega fue liderada por el jefe Gabinete de Asesores del Midagri, Enrique Vásquez Chumbiauca, quien aseveró que, con estos nuevos vehículos, maquinaria y tecnología, el sector fortalecerá la competitividad de la producción agropecuaria.
“La entrega de este equipamiento representa una apuesta por el desarrollo de nuestros pequeños y medianos productores ganaderos; esto nos encamina hacia la innovación tecnológica agraria con el objetivo de asegurar la soberanía alimentaria de nuestro país”, expresó.
Con este nuevo equipamiento, el INIA fortalecerá el trabajo de innovación tecnológica agraria nacional, el desarrollo de proyectos de investigación, además de mejorar la transferencia de tecnologías y metodologías agrarias, en beneficio directo a más de 554 mil pequeños y medianos productores.
En total se entregó 21 camionetas Pick Up, 71 motocicletas, 5 tractores, 5 moto furgonetas, 13 drones, 1 cromatógrafo HPLC, 6 espectrómetros de emisión atómica, 22 medidores de área foliar, 23 colorímetros portátiles y diversos equipos tecnológicos. Estos serán utilizados para el traslado de muestras de suelos, la transferencia de tecnologías, investigaciones participativas, mediciones de la calidad de cultivos, entre otros aspectos de relevancia.
Por su parte, Jorge Ganoza Roncal, jefe del INIA señaló que este equipamiento permitirá a la institución trabajar de manera más eficiente en el desarrollo de la agricultura y fortalecer la proximidad con el productor. "Buscamos incrementar la investigación, la transferencia de tecnología y la gestión en nuestras estaciones experimentales en beneficio del agricultor", añadió.
El INIA viene desarrollando trabajos de implementación y modernización en sus Estaciones Experimentales Agrarias a fin de que se incremente la investigación científica, tecnología agropecuaria, asistencias técnicas, capacitación, análisis de semillas y de suelos, entre otros, en favor del pequeño productor agropecuario.
/AC/
Áncash: intensifican acciones preventivas contra el dengue en más de 8 000 hogares
Con el objetivo de evitar la proliferación del zancudo y el registro de casos de pacientes afectados por dengue en la región de Áncash, el Ministerio de Salud (Minsa) ha iniciado las labores de control larvario en 8300 viviendas pertenecientes la provincia de Casma.
Las acciones se desarrollan en trabajo articulado con las autoridades del Gobierno regional, provincial y distrital y se encuentran en el marco del plan integral de lucha contra el zancudo Aedes aegypti.
Esta tarea tiene como propósito fundamental inspeccionar los recipientes donde se almacena agua, eliminar los potenciales criaderos de zancudos y sensibilizar a la población sobre las medidas preventivas.
Durante el primer día se visitó diversas zonas del sector 1 como: Quiñones, 9 de octubre, 3 de Setiembre, Galponcillo, Santa Rosa y Nuevo Amanecer. En esta primera jornada, se ha contado con la participación de 30 inspectores domiciliarios realizando la visita a 893 viviendas, de las cuales se logró ingresar a 550 encontrándose 22 viviendas positivas con presencia del vector del dengue.
En la intervención se ha brindado sesiones informativas, recomendaciones para evitar riesgos a la salud, además de colocar larvicida (piryproxifen) en recipientes con agua para interrumpir el ciclo biológico del zancudo transmisor del dengue.
Durante las charlas informativas realizadas, se ha hecho énfasis en prácticas clave como el lavado, escobillado y tapado de recipientes de almacenamiento de agua, con el fin de evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor no solo del dengue, sino también del zika y chikungunya.
La campaña también hace un llamado a la población para estar alerta a los síntomas del dengue y buscar atención médica inmediata en caso de presentarse signos de alarma, especialmente en grupos vulnerables como gestantes, niños menores de 1 año, adultos mayores de 65 años y personas con enfermedades preexistentes.
Se insta a las familias a poner en práctica la ficha de autoevaluación familiar “10 minutos contra el dengue”, que facilita la identificación y eliminación de criaderos intradomiciliarios, tales como recipientes, floreros, llantas, botellas, entre otros.
En este sentido, se solicita la colaboración de la población para brindar las facilidades necesarias al personal encargado de estas acciones, en aras de prevenir la propagación de esta enfermedad que representa un riesgo para la salud pública en nuestra comunidad.
/AC/NDP/
Sernanp: siembran especies forestales para aprovechar la temporada de lluvias en Tumbes
La oficina del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) de Tumbes, con aliados de la Escuela Forestal de la Universidad Nacional de Tumbes y comuneros de Panales y San Marcos, del distrito rural de Casitas, sembraron semillas de especies nativas, como charán y algarrobo.
Por tanto, el Sernanp busca aprovechar el periodo lluvioso y lo ejecuta con articulación multisectorial.
La Municipalidad Distrital de Casitas, Gobierno Regional de Tumbes, Proyecto Bosque Seco participaron de la actividad
En la siembra de semillas de algarrobo y charán, participaron 94 personas, entre ellos 25 comuneros de San Marcos y Panales, ubicados en el ámbito del Parque Nacional Cerros de Amotape.
Los comuneros se dedican al agro y ganadería y el algarrobo y el charán son básicos para la alimentación del ganado, fuente de preparación de la algarrobina y sombra para la protección del medio ambiente.
/MPG/