Nacional

Niñas aprenden sobre biología y ciencias marinas en taller vivencial del IMARPE

En el marco del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) llevó a cabo, en 10 regiones del país, el taller vivencial “Por un mar de científicas”, con el fin de despertar el interés de las escolares en carreras profesionales relacionadas con el mundo de las ciencias marinas.

Más de 160 niñas pudieron conocer de cerca el fascinante mundo de las ciencias y su relación con el mar, compartiendo experiencias y viendo de cerca las labores que realizan las biólogas, ingenieras oceanógrafas, químicas, físicas, veterinarias y expertas en acuicultura que trabajan en el Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

El taller se desarrolló en las distintas sedes del IMARPE y laboratorios descentralizados ubicados en Lima, Callao, Tumbes, Piura, La Libertad, Áncash, Ica, Arequipa, Moquegua y Puno, de manera simultánea.

La visita guiada al laboratorio de IMARPE en el Callao, contó con la participación de la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, que resaltó la valiosa labor que realizan las mujeres en las ciencias marinas que permiten que el país avance en hallazgos científicos desarrollando políticas de manejo de recursos hidrobiológicos.

“Quiero expresar mi respeto por todas las mujeres que han desafiado estereotipos y roles sociales para dejar su huella en estos campos tan importantes para el mundo entero, trascendentales para la humanidad”.

En ese sentido, la ministra Choquehuanca recalcó que su sector está comprometido en trabajar para construir un país en el que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades, destacando la importancia de las ciencias y la tecnología en el desarrollo productivo y sostenible del país.

“El Perú necesita mucha ciencia y muchas científicas, esto tiene que ver con la equidad de género, lo que nos corresponde es promover que más mujeres participen en estas disciplinas. La ciencia y la tecnología son motores importantes del desarrollo; necesitamos más actividades como estas que despierten el interés y la curiosidad de las niñas, que les permita descubrir que las matemáticas y la ciencia no son sólo emocionantes, sino que son herramientas muy poderosas para resolver los problemas más simples de la vida”, señaló la titular del PRODUCE.

/DBD/

09-02-2024 | 11:10:00

MTC implementará zonas escolares seguras con apoyo de la cooperación internacional

Con incentivos del Ministerio de Economía y Finanzas, 750 zonas escolares de todo el país contarán con elementos de bajo costo, pero de alto impacto, como gibas, señalética y pintura retrorreflectiva para evitar accidentes de tránsito.

Con esta decisión, más de 500 mil estudiantes se verán protegidos en su camino a sus colegios.

Según un comunicado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se ejecutarán acciones en las que ha sido vital la asistencia técnica de Alemania y Suiza en el marco del proyecto Ciudades en Movimiento (CIMO), que le ha permitido al sector acceder a los incentivos del Ministerio de Economía y Finanzas para implementar zonas escolares seguras con la colaboración de los gobiernos locales, colegios y padres de familia. 

En reunión de trabajo que sostuvo el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, con Florian Theus, jefe de la Cooperación Alemana; Massimo Block, jefe de la Cooperación Suiza; Michael Eichholtz, encargado de Cooperación en temas de urbanización; y Susanne Thiel, directora del proyecto CIMO, se dio a conocer que, entre otros logros, por primera vez, se cuenta con un manual técnico para Planes Reguladores de Rutas, que permite establecer los lineamientos y contenidos mínimos para una correcta planificación y gestión de transporte público en las ciudades.

Además, a nivel normativo, se aprobaron el Manual de Cicloparqueaderos, la Guía de Gestión de Velocidades, la Guía de Paraderos, la Guía de Vías Accesibles y la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Vial.

Trabajo en alianza

Desde el 2022, el MTC trabaja en alianza con la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, y la Cooperación Suiza–SECO, a través del proyecto CIMO, mediante la Dirección de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal y el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad).

/KCA/

08-02-2024 | 21:29:00

Cusco registró la primera muerte por dengue e incrementan más casos positivos

La región del Cusco registro el primer fallecido por dengue en lo que va del año y un incremento de casos positivos en la provincia de La Convención, confirmó Ernesto Choquehuayta Morales, responsable de la Gerencia Regional de Salud (Geresa).

La víctima mortal es una mujer de la tercera edad que pereció en la provincia en mención. “La persona fallecida tenía otras comorbilidades”, anotó el gerente regional. Con este deceso confirmó también un índice aédico alto, ya que hace una semana los casos eran de 146 y ahora es de 294. “Esto demuestra que se está elevando”, advirtió.

Ante esta situación, la Geresa realizó coordinaciones con autoridades y conformó un equipo de especialistas y personal de salud para intervenciones y acciones de prevención en las redes Cusco-Vraem (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro) La Convención y Cusco-Sur (Paucartambo, Kosñipata y Quincemil).

“Estamos en alerta permanente, se han conformado los equipos que se han constituido en las zonas donde hay dengue. En La Convención se ha reactivado el comité de lucha contra el dengue liderado por el alcalde y demás autoridades”, puntualizó Choquehuayta.

“Queremos invocar a la población que tenga calma ante esta situación a pesar de que estamos en una situación de alarma por el índice aédico que sigue en aumento por más de 10 días. Exhortó a los ciudadanos recibir al equipo que va a ir casa por casa en el recojo de criaderos. También les pedimos que ellos mismos identifiquen estos potenciales espacios o recipientes que no pueden ser eliminados”, agregó.

Choquehuayta Morales afirmó que hay un cronograma de recojo de criaderos para todo el año, y ya se ingresa al proceso de nebulización con unas 40 personas que se desplazarán para este trabajo y efectuarán los controles y monitoreos.

/MPG/

 

08-02-2024 | 20:06:00

Gobiernos regionales determinarán el comienzo del año escolar frente a los desastres naturales

El comienzo del año escolar a nivel nacional será el próximo 11 de marzo, pero cada gobierno regional, de acuerdo a las condiciones meteorológicas, determinará  una fecha distinta, afirmó la ministra de Educación, Miriam Ponce Vertiz, en la inauguración de la I Reunión de asistencia técnica articulada, con participación de directores de gestión pedagógica de las direcciones y gerencias regionales de Educación, así como especialistas de educación básica.

En la actividad que se llevó a cabo en el auditorio de la Escuela Superior Pedagógica Monterrico, en Lima, participaron funcionarios de 20 regiones del país, a excepción de Arequipa, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca y Cusco (quienes se incorporarán posteriormente).

Se analizaron temas relacionados a las prioridades de la gestión del sector en el contexto de las funciones de las direcciones regionales de Educación, gerencias regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).

Entre los temas figuran: el rezago en los aprendizajes, la generación de condiciones para el bienestar socioemocional de los estudiantes, aprovechamiento de los materiales educativos para la mejora de aprendizajes, EduCunas para niños y niñas de 12 a 36 meses de zonas de pobreza urbana; y la importancia de la actividad física en la escuela.

Infraestructura educativa

La ministra refirió también que otro tema que preocupa es la infraestructura educativa, porque existe una brecha de 164 mil millones de soles “que no los vamos a cerrar en uno o dos años, ni vamos a encontrar algún gobierno que lo pueda hacer en un periodo corto”.

“El abandono que hubo durante tantos años nos lleva a tener que atender este problema con un plan elaborado con objetivos a corto, mediano y largo plazo para asegurar una mejora en la infraestructura educativa”, precisó la titular del Minedu.

Agregó que es un desafío grande, pero enfatizó que el Gobierno está decidido a enfrentarlo y trabaja para que no sólo sea un esfuerzo del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), sino que también se construyan modernas escuelas con Obras por Impuestos y otras modalidades.

“Necesitamos que los gobiernos regionales y las municipalidades trabajen con nosotros en este tema, porque de por medio están las niñas, niños y jóvenes que son el futuro del país”, dijo finalmente la ministra Ponce.

/MPG/

08-02-2024 | 19:48:00

Descubren una nueva especie de rana en la Amazonía

Una nueva especie de rana, denominada Scinax ushiniauae, descubrieron especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad del Ministerio del Ambiente (Minam), cerca de las localidades de Jenaro Herrera y Río Blanco en la cuenca del río Ucayali.

Esta especie se diferencia de otras por su tamaño, patrones de color y características en su canto, aunque comparte similitudes morfológicas con la especie Scinax strussmannae. Habita en bosques de tierra firme y de arena blanca. Los machos han sido observados vocalizando en vegetación cercana a charcas de lluvia, que es comportamiento típico del género Scinax.

Los trabajos de campo para este hallazgo se realizaron entre 2017 y 2018 en dos áreas de la Amazonía peruana. Las muestras a nivel morfológico y acústico respaldan su clasificación como una especie distinta. Además, los especímenes tipo se han depositado en colecciones de anfibios y reptiles en Perú, Argentina y Brasil.

Su denominación como Scinax ushiniauae es en honor a la profesora universitaria recientemente jubilada Meri del Pilar Ushiñahua Álvarez, formadora de varias generaciones de biólogos en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana de Iquitos.

El equipo de científicos en anfibios y reptiles del IIAP estuvo liderado por Giuseppe Gagliardi, investigador de la citada entidad sectorial. El texto completo del estudio se encuentra aqui.

Este trascendental hallazgo se enmarca dentro de las acciones de investigación y conservación de los ecosistemas amazónicos para inventariar y conservar su biodiversidad.

/NDP/PE/

08-02-2024 | 18:12:00

Reportan 2 primeros fallecidos por dengue en Áncash

En lo que va del 2024 se han reportado dos muertes a causa del dengue en Áncash. Los occisos son pobladores procedentes de la provincia de Casma, de 82 y 52 años, quienes estuvieron internados en los hospitales III de EsSalud y Eleazar Guzmán Barrón, respectivamente. La Dirección Regional de Salud (Diresa).

El jefe de Epidemiología de la Diresa, Jaime Salazar Vargas, precisó que los pacientes presentaban comorbilidad, lo que generó que sus posibilidades de recuperación fueran menores frente a esta peligrosa enfermedad transmitida por la picadura el mosquito Aedes aegypti. 

“La persona de 82 años tenía comorbilidades y la persona de 52 años era un postrado crónico. Todo eso facilitó el proceso de complicación de la enfermedad. La comorbilidad lo que hace es predisponer para que la persona pueda desarrollar formas graves del mal”, explicó.  

El especialista detalló que en lo que va del 2024 se han confirmado 900 casos de dengue en Áncash y que hay otros 249 casos probables. Las principales provincias afectadas son Santa, Casma y Huarmey. Añadió que existe un incremento de infectados a comparación de lo reportado en el mismo periodo del 2023. 

“Lo que estamos observando este año es una cuestión de incremento. En el 2023 registramos los primeros casos de dengue en la semana 15, mientras que en este periodo del 2024 desde la primera semana venimos registrando un aumento preocupante de los casos”, mencionó, tras recordar que la Diresa reportó 11, 346 casos de la enfermedad   durante el año pasado. 

Salazar aseguró que se vienen ejecutando labores de vigilancia y control vectorial con la finalidad de disminuir la propagación del vector transmisor del dengue; en este sentido, invocó a la población a apoyar al personal de salud facilitando el acceso a sus viviendas para que puedan ejecutar este importante trabajo.

“Hacemos la exhortación a la población para que pueda permitir que el trabajador de salud ingrese a sus domicilios, tanto para la vigilancia como para el control larvario, porque el año pasado hemos visto que muchas familias no aceptan la intervención del profesional de salud”, exclamó.  

Finalmente, el epidemiólogo recordó a la población que es necesario acudir al establecimiento de salud más cercano si presenta síntomas ligados al dengue como dolor de cabeza, fiebre, malestar general, dolores articulares o musculares, entre otros.  

“Es importante que la población sepa que debe evitar automedicarse porque lejos de favorecer su estado de salud podría estar complicándolo. En el establecimiento de salud se realizará el diagnóstico y se brindarán las recomendaciones dependiendo de las características de cada caso”, puntualizó el especialista del sector salud en Áncash.

/NDP/PE/

08-02-2024 | 17:59:00

Condenan ex alcalde y ex funcionarios de municipio de Lucanas por entrega ilegal de obras

A seis años de pena privativa de la libertad efectiva fue condenado el exalcalde de la Municipalidad Provincial de Lucanas, región Ayacucho, Alfredo Velarde Rojas, y a dos de sus exfuncionarios con quienes se coludió para favorecer ilegalmente a una empresa proveedora, ocasionando un perjuicio económico al Estado por S/ 1’183,628.80.

La sentencia en primera instancia por el delito de colusión agravada comprende también a César Ángel García Solar, exjefe de logística y a Luís Reynaldo Montoya Gonzales, ex subgerente de Obras.

Tal condena la logró el Tercer Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ayacucho.

La fiscal adjunta provincial Zarela Rivera Castro consiguió acreditar que el exburgomaestre y su jefe de Logística concertaron con la representante legal del Consorcio Chuquimarán, para suscribir un contrato por el monto de S/ 5’380 376.36, pese a que estaba fuera del plazo establecido y que no se contaba con la disponibilidad física del terreno. 

A su vez, se comprobó que Montoya Gonzales, desde su cargo de subgerente de Obras, concertó con la misma representante del consorcio al haber brindado su conformidad para el otorgamiento del adelanto directo, disponiendo el pago del 20 % equivalente S/ 1’183,628.80. 

Como consecuencia, no se renovó la carta fianza al contratista, causando un perjuicio económico a la entidad por el monto del adelanto. 

Los sentenciados también fueron inhabilitados por el mismo lapso de la condena. Asimismo, pagarán S/ 1’183,628.80 de reparación civil a favor de la parte agraviada.

/NDP/PE

08-02-2024 | 17:22:00

La Libertad: más de 3420 casas fueron fumigadas para evitar la propagación del dengue

En lo que va del año, brigadas de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de La Libertad han intervenido 3,420 viviendas con en los distritos de Trujillo, San Pedro de Lloc, Guadalupe, Pacasmayo, y Bolívar, a fin de evitar el avance del dengue y evitar más muertes por esta enfermedad.

Aníbal Morillo Arqueros, gerente regional de Salud La Libertad, informó que son total de 100 brigadistas los que están fumigando las viviendas, proceso que se está ejecutando en tres etapas, y que incluso va seguida del control de larvas para evitar que los huevos se conviertan en zancudos.

Agregó que con estas acciones se espera controlar la presencia del zancudo transmisor del dengue no solo en Trujillo y sus distritos en riesgo, sino también en Pacasmayo, Ciudad de Dios, San Pedro, e incluso en la provincia de Bolívar.

Asimismo, remarcó que para evitar el dengue en gran parte es tarea de la propia población tomando sus medidas preventivas, pues el dengue se transmite cuando un zancudo Aedes aegypti pica a una persona enferma (para alimentarse) y después pica a una persona sana, depositando los virus causantes de la enfermedad.

Si ese ciclo se repite con frecuencia, se corre el riesgo de que el dengue se propague de inmediato. Se debe extremar los cuidados y ser disciplinados y constantes en la aplicación de las acciones preventivas.

Acciones

Entre las medidas preventivas está identificar los depósitos que pueden ser criaderos del zancudo; por ejemplo, cilindros, bidones, tanques, botellas y floreros, así como objetos inservibles: latas, botellas plásticas, llantas en desuso, entre otros; porque con la acumulación del agua en esos inservibles la hembra del zancudo depositará los huevos y se reproducirá.

También se pide a la población lavar los depósitos de agua cada tres días de manera enérgica con agua, cepillando las paredes para eliminar los huevos del zancudo. También tapar herméticamente los depósitos de agua para evitar la reproducción del zancudo, así como evitar colocar ofrendas florales en agua y en vez de eso sustituirla por arena mojada.

A la vez, se exhorta a la población donde hay presencia de zancudos a facilitar el ingreso del personal de salud para la inspección de la vivienda y posterior fumigación. Por último, eliminar todo recipiente inservible que contenga agua y/o pueda ser depósito de agua aunque el volumen sea mínimo.

Síntomas

Los síntomas comunes de una persona con dengue son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolores oculares, de huesos y articulaciones. En algunos casos, cuando la enfermedad es grave, pueden aparecer moretones, sangrado, choque y compromiso de diversos órganos. El dengue puede ser mortal. No se automedique, acuda para su atención al centro de salud más cercano.

/NDP/PE/

08-02-2024 | 16:51:00

GORE Callao reapertura su servicio de emisión de brevetes en 24 horas

El Gobierno Regional del Callao restableció el servicio de emisión de licencias de conducir en menos de 24 horas, retomando una iniciativa que resultó exitosa en 2023 y benefició a más de 41 000 conductores. Esta medida, liderada por el gobernador regional del Callao, Ciro Castillo Rojo, ha agilizado significativamente el proceso de obtención de licencias de conducir, reduciendo el tiempo de espera que anteriormente podía extenderse varios días.
 
Además, este servicio está disponible para todos los peruanos, independientemente de su lugar de residencia.
 
A partir del viernes 9 de febrero, los conductores de todo el país podrán obtener su licencia de conducir en el Callao, con el objetivo establecido para el año 2024 de emitir 43 mil licencias.
 
¿Cómo obtener una licencia de conducir en el Callao?
Para solicitar una licencia de conducir en el Callao, es necesario dirigirse a la sede del Gobierno Regional, ubicada en Juan Pablo II o al MAC del Mall Plaza Bellavista. En estos lugares, se puede iniciar el proceso agendando una cita para los exámenes de manejo y reglas. Es requisito presentar el DNI en formato físico y haber realizado el pago del trámite a través del Banco de la Nación o Pagalo.pe. Antes de acudir a la sede, es necesario haber pasado un examen médico en un centro autorizado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, cuya información está disponible en su página web.
 
Proceso para obtener una licencia en el Callao:
  1. Inicia el proceso acercándote a un agente del Banco de la Nación y paga los derechos por los exámenes de conocimientos, habilidades conductivas y expedición de la licencia, cuyos costos son S/ 25.20, S/ 31.60 y S/ 13.20 respectivamente.
  2. Una vez realizado el pago, dirígete a la sede del Gobierno Regional del Callao para programar las evaluaciones correspondientes.
  3. En la sede de la Gerencia de Transportes y Comunicaciones, realiza tu examen de conocimiento. Todos los dispositivos electrónicos y accesorios deben ser resguardados en lockers antes de ingresar a la sala de examen.
  4. Después de aprobar el examen de conocimiento, programa tu prueba de manejo en un circuito autorizado.
  5. Tras completar tu prueba de manejo, el personal del Gobierno Regional del Callao te informará sobre el resultado. Se otorgan tres intentos para pasar la prueba de manejo.
  6. Al aprobar la última prueba, podrás recoger tu licencia de conducir el mismo día en la Gerencia de Transportes y Comunicaciones del óvalo de la Perla, en Juan Pablo II, hasta las 4:30 p. m.
 
También se puede realizar el trámite o programar la entrega de la licencia en el MAC del Mall Plaza de Bellavista, presentando tu DNI.
 
Requisitos para obtener una licencia en el Callao:
  • Examen médico apto realizado en un establecimiento autorizado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
  • Aprobar el examen de reglas de tránsito.
  • Aprobar el examen de manejo.
  • Presentar declaración jurada de datos personales y declaración jurada de no estar privado del derecho a conducir vehículos de transporte terrestre.
  • Mostrar el DNI en formato físico.

Además del trámite para obtener una licencia por primera vez, también se pueden realizar trámites de revalidación, duplicado y canje de licencias de conducir emitidas en otros

 
 
/LC/NDP/
08-02-2024 | 15:57:00

Tarapoto recupera su tradición para celebrar el “Carnaval Mitológico 2024”

 La ciudad más importante de la región San Martín, Tarapoto celebra el “Carnaval Mitológico 2024”, que comenzó el martes 6 de febrero con el lanzamiento de las actividades con un pasacalle que recorrió las principales calles de la ciudad y la presentación del atractivo juego “Trae tu pate y juega carnaval”.

Durante la ceremonia de lanzamiento del Carnaval Mitológico 2024 la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de San Martín, Lluni Perea Pinedo, anunció el rescate de tradiciones carnavaleras que eran celebradas en los barrios de Tarapoto.

“La municipalidad mediante la Subgerencia de Promoción y Turismo, la Cámara de Comercio, el Gobierno Regional de San Martín, mediante la Dircetur Bajo Mayo, en coordinación con los tres barrios pasantes y la Agrupación Cultural Takarpo Wasi, organizan este importante evento que culminará el 3 de marzo, con el desarrollo de diversas actividades que tienen como objetivo mantener latente los mitos, leyendas y costumbre de la cultura y turismo de la ciudad de Tarapoto”, refirió.

Destacó que hace 40 años, llegó la magia, la algarabía a Tarapoto; un lugar de costumbres ancestrales, de mitos y leyendas, magia y encanto que se convierten en tradición cada año, lugar donde la naturaleza y su gente se combinan en un baile lleno de colores. “Invito a los visitantes nacionales y extranjeros a vivir esta gran experiencia en la Ciudad de las Palmeras, donde el tiempo se detiene pues el carnaval mitológico los cautivará por ser una de las actividades con particularidades propias que fomenta el turismo interno”, expresó Lluni Perea Pinedo.

Esperan la visita de 25,000 turistas

Hay que indicar que la celebración de los carnavales en San martín, se han convertido en uno de los distintivos culturales de la región, pero también en un dinamizador económico.

Según la Cámara de Comercio, Producción y Turismo - Tarapoto, se calcula de por lo menos 25,000 turistas llegarán a Tarapoto para asistir a esta festividad, en busca de diversión, fanfarria y buena compañía con conciertos y divertidos espectáculos lo cual beneficiará a emprendedores de distintos sectores como restaurantes, artesanías y hoteles.

A diferencia de otras ciudades donde el rey Momo es el centro de atracción y caporal de los carnavales, en la Selva peruana la monarquía es más democrática y son varios los personajes míticos que se turnan en las diferentes funciones.

Para este 2024, los organizadores no solo se han comprometido a recoger los desperdicios que ocasiona semejante reventón en la vía pública, sino que también han anunciado con bombos y platillos que quienes vengan a Tarapoto solo podrán irse luego de días de resaca y felicidad.

Como parte de la programación, del miércoles 7 al domingo 18; el carnaval pondrá en vitrina las pandillas populares, musas, comparsas, alegorías y el carácter festivo del poblador sanmartinense, pero para hacerlo más atractivo tendrá la presentación del juego “Trae tu pate y juega carnaval”.

Además, en las diferentes cabezonías se prepararán las bebidas tradicionales como el mazato y la chicha de maíz y se llevará a cabo la elección y coronación del Miss Gay Mitológico Tarapotino 2024 en recreo turístico El Huabal – Sector Tarapotillo.

Asimismo, los visitantes podrán presenciar el corte de las Umshas, los concursos de palo encebado y de personajes mitológicos así como la presentación del grupo “Cumpa” (cumbia peruana de antología), música típica en vivo, animación de DJ en los barrios pasantes, campeonatos deportivos, preparación del voto carnavalesco.

Del viernes 23 de febrero al día domingo 03 de marzo (día central), se estarán llevando a cabo acciones referentes a la preparación del voto carnavalesco 2024, celebración del velorio y lectura del testamento del Ño Carnavalón y sus Warmis a llevarse a cabo en el complejo deportivo Chacarita Versalles, música con los DJs, música típica en vivo, actuación del grupo “Paranda” y la presentación del “Ño Carnavalón Junior con sus pishcotas”, intervención del grupo “Yerba Fresca”, culminando las fiestas con el corte de la Umsha en el recreo El Huabal - Sector Tarapotillo.

No faltarán las comidas típicas en todas sus variedades. Si estabas pensando dónde celebrar de una manera distinta las fiestas de los carnavales, pues Tarapoto te espera. Como dicen por allá “¡ ya vuelta ! “.

Cabezones pasantes: Cristian Pinedo Vela, cabezón pasante El Huabal (Jr. Tulumayo Cdra. 01), Alberto Tenazoa Macedo, cabezón pasante Partido Alto (Jr. Francisco Bolognesi Cdra 09),  Janino Wilson Paima Flores, cabezón pasante “Gam Coperholta” (cerca a la AA. VV Lomas de San Pedro) y Gilmer García navarro, cabezón pasante “Asociación Takarpo Wasi (Escenificación del Ño Carnavalón).

/MPG/

 

08-02-2024 | 15:34:00

Páginas