MIDAGRI: 140 mil familias producen legumbres en el Perú
En el marco del “Día Mundial de las Legumbres” que se celebra hoy, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que en el país son más de 140 mil familias que producen este importante alimento para la mesa del mercado nacional y del mundo.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución A/RES/73/251, designó el 10 de febrero como “Día Mundial de las Legumbres”, ratificando la contribución de las legumbres a la agricultura sostenible, la alimentación y al logro de la Agenda 2030.
En nuestro país las legumbres son conocidas como menestras, destacando la producción y consumo de frijoles, pallares, tarwi, habas, arverjas, zarandaja, garbanzos, frijol de palo, entre otras variedades que son una fuente de ingresos de más de 140 mil familias (700 mil indirectos), dedicadas en su producción en 23 departamentos.
La producción de legumbres en el país se extiende por 208 mil hectáreas aproximadamente, con una producción total de 301 mil toneladas; lo que constituye una actividad económica inclusiva y generadora de ingresos, principalmente a productores de la agricultura familiar.
Es preciso mencionar que, la producción de legumbres genera de forma directa 12,6 millones de jornales, lo que refleja mayores ingresos para los pequeños productores. Además, el 82% de las tierras dedicadas al cultivo de las leguminosas pertenecen a la agricultura familiar (1 a 3 hectáreas).
El cultivo de menestras se concentra tanto en costa (31%), como en la sierra (59%) y en la selva (10%) y se realizan durante todo el año. Por eso, es una gran fortaleza y excelente oportunidad para continuar impulsando el consumo hacia una alimentación saludable de las familias en el país.
Consumo nacional
De otro lado, el MIDAGRI dio a conocer que en los últimos 15 años se ha observado un incremento notable en el consumo de legumbres en el Perú. Mientras a inicios del año 2009 el consumo llegaba a 2.2 kilos por persona, hoy las campañas del sector han permitido cuatriplicar su ingesta hasta llegar a los 8.2 kilos per cápita anual.
Las legumbres representan una fuente asequible de proteínas a una gran proporción de poblaciones rurales de todo el mundo, cuyo acceso a dietas diversificadas. Las legumbres también tienen un alto contenido de nutrientes y aportan cantidades considerables de vitaminas y minerales, valiosas para la buena salud y nutrición.
Por su parte, a nivel mundial, la producción de estos cultivos se realiza en más de 184 países en 79 millones de has, de las que se obtienen 71.3 millones de toneladas de grano seco, para el autoconsumo y el comercio.
Las legumbres: nutrir los suelos y las personas
Con motivo de la fecha, el MIDAGRI llevó a cabo el “Seminario virtual: Las legumbres: nutrir los suelos y las personas”, en la cual se desarrollaron diversas exposiciones, que permitieron resaltar las ventajas comparativas y competitivas de las menestras, tanto para el suelo como para la salud de las personas para tener un futuro sostenible.
El seminario fue promovido por el sector a través de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA) con el apoyo de ADEX, la Representación de Agricultura de la Embajada de Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Asociación la Revolución.
NDP/MPG/
¡Fiesta amazónica! Emocionante inauguración del Carnaval Ucayalino y Carnaval Yarinense
Con una masiva concurrencia de público y gran variedad de actividades culturales se realizó la presentación oficial del "Carnaval Ucayalino 2024" y del “Festival Carnavalesco Yarinense 2024”, que marcan el inicio de las festividades carnavalescas en la región Ucayali.
El Carnaval Ucayalino 2024, creado en 1991 y organizado por el Gobierno Regional de Ucayali, tendrá su XXXIII edición desde el jueves 15 de febrero hasta el domingo 10 de marzo con una amplia gama de actividades destinadas a promover esta tradicional celebración y atraer el turismo a la región.
"Se inauguran estas fiestas que simbolizan la grandeza y bondades de la región Ucayali. Tenemos lagos, quebradas y ríos para el desarrollo turístico natural. Por otro lado, las comunidades indígenas representan la tradición y la cultura ancestrales. Es una muestra de la hermosa diversidad que tenemos", manifestó Manuel Gambini, gobernador regional.
Las autoridades presentes, así como los invitados participaron activamente en el baile alrededor de la humisha, reflejando el espíritu festivo que caracteriza a esta importante celebración amazónica.
Dentro de las actividades programadas para el Carnaval Ucayalino 2024 se destaca la exhibición de arte titulada "Pucallpa Costumbrista", la cual tendrá lugar el 20 de febrero en la comunidad nativa Santa Marta, a partir de las tres de la tarde.
Asimismo, el miércoles 21 se llevará a cabo el concurso de belleza "Miss Carnaval Ucayalino" en la plaza de armas de Pucallpa y comenzará a las 7 de la noche.
Festival Carnavalesco Yarinense 2024
Por otro lado, el lanzamiento del Festival Carnavalesco Yarinense 2024 se realizó en el campo ferial de Yarinacocha y fue organizado por la Municipalidad Distrital de Yarinacocha, que dio a conocer las actividades programadas del 16 al 18 de febrero.
El viernes 16, a las 10 de la mañana, se realizará el concurso de arte corporal, seguido por el concurso de carros alegóricos que comenzará a las 3 de la tarde. Por la noche, en el campo ferial, se celebrará el evento de elección y coronación de la Miss Carnaval Intercultural 2024.
El domingo 18, en la plaza La Lupuna, se desarrollará el concurso de danzas que abordará temáticas selváticas y costumbristas, a partir de las 10 de la mañana. Posteriormente, en la misma ubicación y a partir de las 3 de la tarde, se realizará la competencia regional de tumba humisha.
/MPG/
Minsa y Red de Salud lanzaron campaña de tamizaje de VIH, hepatitis y sífilis en Junín
El Ministerio de Salud y la Red Integrada de Salud Chanchamayo de la región Junín, lanzó la campaña de tamizaje de VIH, hepatitis B y C, y sífilis para la población vulnerable de las comunidades nativas.
Esta actividad que contó con la participación de los líderes asháninkas y agentes comunitarios de salud. se desarrollará a través de la Brigada Móvil Amazónica, conformada por un equipo de salud integrado por médico, obstetra, enfermero y técnica en enfermería quienes realizarán visitas a las comunidades nativas, incluso casa por casa, brindando información sobre las medidas de prevención, atención médica, consejería y tamizajes.
Esta intervención en población asháninka se realiza gracias al trabajo coordinado entre la Dirección de Control y Prevención del VIH del Minsa y la Diresa Junín, y con el financiamiento del Fondo Mundial, a través de su receptor principal a Socios en Salud, y el monitoreo de la Conamusa.
La directora de la RIS Chanchamayo, Ruth Calderón Huamán, resaltó el trabajo articulado con el Minsa que a través de dos BMA se desplegarán para realizar este tamizaje de VIH, hepatitis B y C, sífilis y abordar de manera oportuna el tratamiento de los casos positivos y así la población afectada reciba la consejería y mejore su calidad de vida.
Calderón Huamán informó que esta campaña se inició este viernes 8 de febrero en Pampa Michi y terminará el 24 de febrero, para lo cual el personal de salud se desplegará por 34 comunidades nativas de la jurisdicción de la RIS.
En ese sentido, la obstetra instó a la población a realizar un tamizaje cada 6 meses para tener un diagnóstico certero y recibir el tratamiento oportuno. Además de usar el preservativo en cada relación sexual para prevenir alguna ETS y evitar un embarazo no deseado.
“El Minsa, Diresa Junín y RIS Chanchamayo estamos comprometidos con la salud de las poblaciones de Perené, San Ramón, entre otras para cerrar las brechas y sincerar la información de personas tamizadas y afectadas para ofrecer a los pacientes su tratamiento oportuno y adecuado”, aseveró finalmente.
/NDP/MPG
Alerta en la industria del gas natural frente a políticas de masificación en el país
La Asociación de Talleres de Conversión a Gas Natural Vehicular (GNV) y Gas Licuado de Petróleo (GLP) del Perú, liderada por su presidente Edson Vílchez Ogoña, ha manifestado su alarma frente a las actuales políticas de masificación del gas natural en el territorio nacional.
La preocupación central radica en las consecuencias derivadas de la aplicación del Decreto Supremo 181-2019 EF, el cual, según indica Vílchez Ogoña, promueve preferentemente el uso del GLP, una fuente energética predominantemente importada.
Esta tendencia, advierte, podría conducir al Perú hacia una total dependencia de la importación de GLP en un futuro no lejano, estimado entre 10 a 12 años, debido a la insuficiencia de reservas nacionales de este gas.
Como medida proactiva, dicha asociación se ha reunido con el Viceministro de Economía, Juan Pichihua Serna. El propósito de este encuentro fue abordar y debatir sobre los efectos adversos que determinadas políticas públicas están teniendo sobre el proceso de masificación del gas natural en el país, y proponer alternativas que promuevan un crecimiento sostenible de este sector vital.
Dicha reunión fue una oportunidad crucial para redireccionar las políticas gubernamentales hacia una visión más equilibrada y segura. El objetivo es asegurar la protección de la soberanía energética del Perú y garantizar el bienestar y la seguridad de la población.
La Asociación de Talleres de Conversión a GNV y GLP del Perú también resaltó la excelencia del sistema de carga de GNV existente en el país, reconocido mundialmente por su alta eficiencia y rigurosas medidas de seguridad.
No obstante, expresa su inquietud respecto a que la promoción del GLP, incentivada por el mencionado decreto, no solo merma el desarrollo del GNV sino que pone en riesgo la seguridad, evidenciado en incidentes ocurridos durante los procesos de instalación y carga del gas.
/RAM/
Finaliza ronda de talleres macroregionales para restablecer Estrategia de Diversidad Biológica
Un total de 385 representantes de entidades públicas, de organizaciones no gubernamentales, de la academia y de pueblos indígenas y originarios participaron en la primera ronda de talleres macrorregionales realizados por el Ministerio del Ambiente, como parte del proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB).
El objetivo de dichas reuniones fue identificar las principales necesidades e inquietudes de la población en respecto a nuestra diversidad biológica, así como las amenazas que la ponen en riesgo, a fin de priorizar las medidas que deberán ser adoptadas para revertirlas.
La ENDB guiará las acciones nacionales, desde todos los niveles de gobierno, frente a la pérdida de la diversidad biológica, alineadas a los objetivos de la Política Nacional del Ambiente al 2030 y a las metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal, adoptado COP 15 del Convenio de Diversidad Biológica (CBD).
Macrorregión centro
A las sesiones macrorregionales del norte (85), sur (100) y oriente (90) se sumó el taller efectuado en la zona central del país, los días 5 y 6 del presente mes. En la ciudad de Huancayo, Junín, donde se reunieron 110 delegados de los departamentos de Ancash, Ayacucho, Huancavelica, Ica Lima, Callao y Pasco.
En ese marco, el gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional de Junín, Walter López, resaltó la importancia de este espacio participativo que permitirá generar propuestas viables hacia una estrategia nacional desde las bases.
La primera ronda de talleres macrorregionales se inició el 18 de enero con organizaciones representativas de los pueblos indígenas y originarios; luego continuó en las otras jurisdicciones.
La segunda fase del citado proceso participativo está programada para abril de este año. Luego de ello se elaborará el documento final de la estrategia que será prepublicado para recibir los aportes de la ciudadanía.
La estrategia actualizada se presentará en la próxima COP 16 del CBD que se realizará del 21 de octubre al 1 de noviembre de este año en Colombia.
/MPG/
Corpac anuncia restricción de vuelos en aeropuerto de Jauja tras intensas lluvias
La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac S.A.) anunció hoy que debido a las intensas lluvias y en salvaguarda de la seguridad de las operaciones aeronáuticas y de los pasajeros, se dispuso la restricción algunos vuelos en el aeropuerto de Jauja.
Mediante un comunicado dio a conocer también que, debido a los trabajos de mantenimiento por emergencia en la pista de aterrizaje, el aeropuerto cerrará temporalmente desde el 13 de febrero hasta el 25 de dicho mes.
Corpac precisó que ha cumplido con informar oportunamente a todas las aerolíneas que operan en el aeropuerto de Jauja sobre el mencionado mantenimiento programado.
“Corpac lamenta las incomodidades que esta medida pueda causar a nuestros pasajeros y aerolíneas, pero resulta imprescindible realizar estos trabajos de mantenimiento para mantener los niveles de seguridad operacional en dicho terminal portuario”, finaliza el comunicado.
/AC/
Junín: brindarán servicios de innovación para emprendedores de cuero y calzado
¡Buena noticia! Gracias al esfuerzo articulado entre del Gobierno, a través del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el sector privado, la región Junín contará por primera vez con una Unidad Técnica (UT) en cuero y calzado, la cual beneficiará a emprendedores y mypes del rubro en capacitación, asistencia técnica, servicios tecnológicos e innovación.
Mediante la Resolución Ejecutiva N° 000195-2023-ITP/DE publicada en el Diario El Peruano, se oficializa la obra que viene siendo edificada bajo la modalidad de “Obras por Impuesto” a cargo de la Caja Huancayo en el distrito de San Jerónimo de Tunán, provincia de Huancayo, Junín.
La implementación de la UT, que contará con una inversión superior a los 20 millones de soles, generará impacto positivo en la zona, gracias a que contempla el uso de nuevas tecnologías para generar valor agregado con procesos eco eficiente y ambientalmente sostenible.
La Unidad Técnica contará con una planta piloto de calzado que incluye área de diseño y modelaje, área de corte, área de aparado y almacén de pieles; planta piloto de curtiembre con áreas de procesamiento de pieles de animales (vacunos, ovinos), recepción, almacén y tendal; aulas de capacitación; oficinas administrativas; entre otros.
Es la primera vez que una empresa privada mediante el mecanismo de obra por impuesto, accede a impulsar la innovación a favor de las mipymes de la región. Este trabajo será único en su género puesto que apunta a convertir a la Unidad Técnica en la más importante del sector cuero y calzado.
Actualmente, la obra que ya se encuentra en un 87.5% de avance en cuanto a la infraestructura y 13 % en avance de equipamiento forma parte del proyecto: “Creación servicios tecnológicos en la cadena productiva del sector cuero y calzado anexo de san roque de malayo del distrito de Saño - provincia de Huancayo - departamento de Junín”.
/AC/NDP/
Programa Contigo propone que médicos serumistas sean certificadores de discapacidad
“En muchas regiones del país, obtener el certificado de discapacidad para el ciudadano representa un proceso largo y tedioso. Si contamos con un mayor número de establecimientos de salud con presencia de médicos certificadores lograremos que la población pueda recibir su certificado más cerca a sus domicilios y en menor tiempo”, preció Arpasi Quispe.
Por caída de rocas cierran tramo de “Ruta Amazónica” en Machu Picchu
El paso peatonal por la denominada “ruta amazónica” de ingreso al parque arqueológico de Machu Picchu, entre los sectores Intihuatana-Puente Ruinas, será cerrado desde mañana, sábado 10, a causa de las repentinas caídas de rocas y deslizamientos.
La municipalidad distrital de Machu Picchu y la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres y Seguridad (OGRDS) confirmaron este viernes –mediante un comunicado– la decisión adoptada con el fin de evitar desgracias o emergencias en este tramo.
En el documento se dirigen a los visitantes nacionales y extranjeros y a la población en general que hacen uso de esta vía para que eviten circular por la zona desde las 16:30 horas hasta las 06:00 horas del día siguiente.
Medida temporal
“Solicitamos la comprensión de la población y les pedimos entender que esta incomodidad es temporal y se debe a fenómenos naturales que podrían poner en riesgo la integridad de los visitantes y la población en general”, detalla el comunicado.
La decisión de la plataforma edilicia obedece a las lluvias intensas que se registran en esta zona, ceja de selva.
No obstante, desplazarán a vigías que, durante el día, alertarán sobre eventuales deslizamientos a quienes hacen uso de esta vía peatonal, como a trenes que hacen su paso entre Machu Picchu Pueblo e Hidroeléctrica.
La medida adoptada se dirige también a operadores en turismo y agencias que trasladan turistas por la vía alterna de ingreso a Machu Picchu, como Ollantaytambo-Quillabamba-Santa María-Santa Teresa-Hidroeléctrica.
/ANDINA/PE/
Minsa destinó S/ 9.3 millones para fortalecer servicios destinados a la población indígena
Con la finalidad de contribuir a mejorar la salud de los pueblos indígenas u originarios ante enfermedades prevalentes, el Ministerio de Salud (Minsa) ha destinado una inversión de 9 millones 357,060 soles para fortalecer los servicios de salud con enfoque intercultural en 11 departamentos.
Las regiones priorizadas son Loreto, San Martín, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas, Cusco, Junín, Huánuco, Pasco, Cajamarca y Ayacucho por concentrar el mayor número de pobladores indígenas u originarios.
A través de la Resolución Ministerial 1175-2023/Minsa se aprueba el documento técnico "Plan de salud integral y el fortalecimiento de servicios de salud con enfoque intercultural en el ámbito de los pueblos indígenas u originarios para el año 2024".
El plan permitirá incrementar el acceso de dicha población a los servicios de salud con pertinencia cultural en el primer nivel de atención, implementar estrategias preventivo-promocionales de atención integral y mejorar la capacidad de respuesta sanitaria desde el primer nivel de atención.
La Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública será responsable de llevar a cabo las acciones de asistencia técnica, monitoreo, supervisión y evaluación del plan.
Además, las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) y las Gerencias Regionales de Salud (Geresa) o las que hagan sus veces en los gobiernos regionales, y las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris), serán las encargadas de realizar las actividades necesarias para la implementación efectiva del plan a través de sus equipos técnicos y de gestión.
/MPG/