MTC capacitó en vigilancia y monitoreo medioambiental a más de 500 líderes indígenas
En cumplimiento de los acuerdos asumidos con los representantes de las federaciones amazónicas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) capacitó en vigilancia y monitoreo medioambiental a 520 líderes indígenas de las regiones de Ucayali y Loreto, en el contexto de lo concertado por el proceso de consulta previa del proyecto Hidrovía Amazónica.
Esta capacitación se realizó en la última jornada de sesiones realizadas en Pucallpa (Ucayali), Iquitos y San Lorenzo (Loreto), en la que el MTC informó del proceso de formación desarrollado en los últimos años, el mismo que fue dirigido a los líderes indígenas seleccionados por las mismas organizaciones ubicadas en las cuencas de los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas.
Asimismo, en cumplimiento del compromiso asumido como resultado del diálogo intercultural, el MTC comunicará al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), sobre el programa de monitoreo y vigilancia indígena y remitirá el listado de monitores indígenas capacitados y validados para los fines correspondientes.
De igual manera, el MTC a través de la Oficina de Diálogo y Gestión Social continuará, en el 2024, con las capacitaciones y gestiones para impulsar la certificación de competencias académicas para monitores indígenas ambientales.
En la reunión de Pucallpa participaron representantes de las federaciones locales de la Feconau, Fecidpam, Feconbu, Feconacurpi y Orau. En tanto, en Iquitos estuvieron presentes los líderes de Acodecospat, Adecop, Aidecos, Akubana, Asiconsep, Feconarina, Feconatiya, Feconarina, Fecotyba, Fecona, Fepybaban, Feconapre, Aconakku, Fekuru, Aidema, Aidecurcha y Orpio.
Finalmente, en la sesión de San Lorenzo, participaron los representantes de las federaciones Fedecoca, Chapi, Shiwag, Fenam, Fenara, Orpasy, Orpisem, Fequebap, Fecidib y Corpi SL.
/Andina/AB/
Midagri impulsará plan nacional de afianzamiento hídrico
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) impulsará un plan de afianzamiento hídrico y la suscripción de planes hídricos regionales en cada departamento del país, remarcó la ministra del sector, Jennifer Contreras, al cumplir actividades en la región Amazonas.
La titular del Midagri precisó que en ese plan de afianzamiento hídrico deben estar consignadas todas las obras relacionadas con la gestión de los recursos hídricos, como presas, represas, reservorios, riego tecnificado y otras. "Por ello, ese plan regional debe estar firmado con ordenanza regional y refrendada por resolución ministerial del sector", acotó.
Asimismo, la ministra adelantó como una de las principales acciones del ministerio promover el extensionismo nacional agrario a escala nacional, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), a fin de prestar la asistencia técnica a los pequeños productores para mejorar sus cultivos y obtener mayores ingresos.
/Andina/AB/
Arriban 50 agentes de Respuesta Especial Contra el Crimen Organizado por asesinato en Pataz
Un total de 50 agentes del Grupo de Respuesta Especial Contra el Crimen Organizado (Grecco) de la Policía Nacional del Perú (PNP) arribó esta mañana a Trujillo, y partirán en avioneta desde el aeropuerto internacional Capitán Carlos Martínez de Pinillos de la ciudad hasta el distrito de Pataz, ubicado en la provincia del mismo nombre, en la región La Libertad.
El contingente policial estará al mando del jefe del Comando de Asesoramiento General de la Policía Nacional del Perú (PNP), general Luis Reátegui Lazarte, quien refirió que la banda criminal La Gota Norteña es la que estaría detrás de este ataque a la compañía minera Poderosa, registrado la madrugada del sábado 1 de diciembre, dejando nueve muertos y 15 heridos hasta el momento.
El jefe policial mencionó que en el punto del ataque hay otros 50 agentes al mando de un coronel de Investigación criminal, además del personal de la comisaría de la zona.
Agregó que como resultado de la detención de siete presuntos sospechosos del asesinato cometido en Pataz, se han incautado dos armas de fuego de corto alcance, pero las diligencias continúan.
Finalmente, dijo que estarán todo el tiempo necesario en la zona, pues el objetivo es devolverle la paz al lugar con el respeto irrestricto de los derechos humanos.
/Andina/AB/
La Libertad: Asesinan a 9 trabajadores de minera que labora en Pataz
“Lamentamos profundamente la pérdida de nueve funcionarios en este trágico suceso. Exhortamos al Poder Ejecutivo a tomar medidas inmediatas ante este penoso acto, ya que la falta de seguridad envía un mensaje negativo al mundo y pone en riesgo la reputación del país y sobre todo más seguridad e integridad de todos los peruanos”, indicó la institución.
/LC/
Juntos, Cuna Más y municipio de Pasco se juntan para promover Desarrollo Infantil Temprano
Como parte de una estrategia para fortalecer el Desarrollo Infantil Temprano, los programas Juntos y Cuna Más, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realizaron una Feria Multisectorial de Servicios en coordinación con la Municipalidad de Constitución, provincia de Oxapampa, región Pasco.
La directora ejecutiva del programa Juntos, Jessica Niño de Guzmán, refirió que "en el programa estamos trabajando por niñas y niños libres de anemia, para que puedan retener sus aprendizajes y sean personas de bien para la comunidad y el país. Por ello, estamos uniendo esfuerzos con Cuna Más”.
A su turno, Lourdes Sevilla, directora ejecutiva de Cuna Más destacó que esta intervención articulada desde el Midis busca potenciar los resultados en la inversión más grande que se debe hacer en el país, inversión en la primera infancia.
Atención multisectorial a hogares
En el complejo deportivo del distrito de Constitución, más de 300 hogares de la zona accedieron a diversos servicios, como las atenciones en salud, en donde las madres gestantes recibieron sus controles prenatales, mientras que las niñas y niños pudieron acceder a sus controles de crecimiento y desarrollo (CRED) y tamizaje de anemia.
En la actividad, la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) brindó información a las usuarias respecto al vencimiento de su clasificación socioeconómica, con el objetivo de que puedan renovarla oportunamente y no sean desafiliadas de los programas sociales del Estado.
Asimismo, participaron representantes de diversos programas sociales del Midis, como Qali Warma, PAIS, Pensión 65, Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), además de instituciones como Beca 18 y Devida.
En la víspera, la directora ejecutiva de Juntos, la coordinadora técnica de Cuna Más, así como sus equipos territoriales, se reunieron con la alcaldesa de Puerto Bermúdez, Dina Jumanga; y el burgomaestre de Constitución, Ericzon Tamayo, así como con sus equipos técnicos municipales. También participaron representantes del gobierno regional de Pasco e instituciones locales.
Durante la reunión, las autoridades nacionales, regionales y locales se comprometieron a trabajar de manera conjunta para lograr un adecuado Desarrollo Infantil Temprano.
/MPG/
Se realizó simulacro de inundación en la frontera entre Perú y Ecuador en cajamarca
Un impresionante simulacro binacional de inundación en el Corredor Zamora Chinchipe - Cajamarca, frontera entre Perú y Ecuador, realizó el Ministerio de Salud (Minsa) con el objetivo de evaluar y fortalecer la capacidad de respuesta de la población y del personal de salud ante una emergencia real.
El escenario fue el caserío “La Balsa”, donde la Dirección de Gestión de Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) del Minsa, en coordinación con la Red Integrada de Salud San Ignacio de la Diresa Cajamarca, desarrollaron acciones para salvaguardar la vida y la salud de la población y garantizar la continuidad operativa de los servicios de salud.
Se trató del “VI Simulacro Binacional por Inundación 2023”, que permitió conocer la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud a ambos lados de la frontera ante eventos adversos de gran magnitud que producen daños a la salud en forma masiva.
“Este simulacro en zona de frontera es importante porque permite medir la capacidad de respuesta tanto del Perú como del Ecuador, más aún siendo esta una zona vulnerable. Tenemos al río Canchis, el cual ya en años anteriores se ha desbordado, inundando gran parte del caserío La Balsa y afectando a la población”, indicó el doctor Aaron Jara, jefe de la Unidad de Movilización de la Digerd del Minsa.
El especialista agregó que este ejercicio binacional contó con la participación de más de 50 brigadistas de intervención inicial de la región Cajamarca, formados por la Digerd del Minsa, personal de salud de diferentes establecimientos, la comunidad organizada e instituciones públicas y privadas de la provincia de San Ignacio.
Además, se contó con la activa intervención del personal del Ministerio de Salud Pública de Ecuador pertenecientes a la jurisdicción de la Zonal 7, conformado por los hospitales de Zumba, Loja y Vilcabamba.
“Hemos visto el despliegue y el respaldo de la población y de las autoridades locales en acciones de rescate, y eso es muy positivo porque en este tipo de situaciones todos debemos estar comprometidos para dar apoyo inmediatamente, puntualizó.
Este ejercicio forma parte de los acuerdos de cooperación ante un desastre entre los países fronterizos con Perú, a través de las respectivas Direcciones de Gestión de Riesgos.
Asimismo, se ha podido evaluar la organización y articulación multisectorial e internacional de la preparación y capacidad de respuesta del Sector ante un evento adverso con un número masivo de víctimas.
NPD/MPG/
Puno: ANA efectúa monitoreo de emergencia tras derrame de aceite vegetal en río Desaguadero
brazo robótico creado por alumno mejorará comunicación con personas sordomudas en Piura
Arnold Steeven Calle Arellano, estudiante del décimo ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Piura, ha diseñado un brazo robótico traductor de lenguaje de señas basado en inteligencia artificial, con el objetivo de mejorar la comunicación con personas sordomudas.
El proyecto se enfoca en abordar las dificultades comunes en la comunicación con personas sordomudas, proporcionando una solución innovadora. El brazo robótico diseñado por Calle Arellano utiliza una cámara para capturar cada gesto realizado con las manos, interpretando y señalando cada letra correspondiente para luego unirlas formando una palabra.
En el proceso de diseño, el creador empleó una impresora 3D para la fabricación de cada pieza del robot, una computadora portátil, cajitas recicladas para las letras, un Arduino Uno (placa de fácil programación) y el lenguaje de programación Python, utilizado en aplicaciones web, desarrollo de software, ciencia de datos y aprendizaje automático.
"Este proyecto marca un avance significativo al incorporar una acción mecánica intermedia en un brazo robótico, indicando la letra del alfabeto que se muestra en pantalla. El algoritmo de reconocimiento de lenguaje de señas se basa en redes neuronales convolucionales de Python, utilizando la herramienta MediaPipe para enfocar las manos y lograr un reconocimiento preciso en tiempo real", expresó Calle Arellano.
Mediante la elaboración del proyecto, el estudiante recibió el asesoramiento de Fernando Madrid, director de la Escuela de Mecatrónica, y el proceso de diseño demandó dos meses. Calle Arellano expresó su satisfacción personal y profesional, destacando que su trabajo "mejorará la vida cotidiana de las personas sordomudas". Este proyecto representa un logro significativo en la aplicación de la tecnología para abordar desafíos en la comunicación inclusiva.
/MPG/
Obra literaria de María Negrón Ugarte renace 100 años después con rescate de su libro en Trujillo
Hace más de 100 años, cuando el Grupo Norte lideraba la producción intelectual y literaria en Trujillo, región la Libertad, y el norte del Perú, existió una mujer que pudo sin problemas haber integrado este selecto grupo de personajes que le dieron a esta ciudad alguna vez el título de Capital de la Cultura.
Se trata de Rosa María Negrón Ugarte, cuyo nombre sobrevive en la fachada de un colegio de mujeres de la ciudad, pero su legado en realidad trasciende a más de eso.
Fue poeta, escritora y educadora; tenía una gran sensibilidad por los niños e impulsó la defensa de las mujeres. Podría decirse que es una de las primeras precursoras del movimiento feminista en el país.
En 1923, cuando María Negrón tenía 36 años, publicó en Madrid, España, su libro Historias, reminiscencias y cuentos, una obra exquisita que repasa en sus páginas “(…) Cuadros de vida cierta, sedimentos de lectura y percepciones, y trazos imaginativos en el breve relatos de los cuentos”, como sostiene el español José Alsina en el prólogo de la primera edición.
100 años después, un ejemplar de la primera edición de esta obra de María Negrón, llegó a las manos de Jorge Tume Quiroga, director de la editorial Infolectura, que es un amante de los libros antiguos.
De inmediato, Tume supo que estaba frente a un libro de relevancia y que todo liberteño y peruano debería leer. Por ello, ingresó al ejemplar y al programa Reloj de arena, que rescata autores prescindibles en la historia de la literatura liberteña y del norte del Perú.
Emulando la misma sensibilidad que Negrón plasmó en sus páginas, el equipo de Jorge Tume empezó a transcribir cada una de las 90 páginas del ejemplar original, respetando las forma de escribir de aquella época.
“Es un libro que cayó de manera casual a nuestras manos, pero mientras leía consideré importante que se siga leyendo a María Negrón Ugarte. Antes el poeta Bethoven Medina incluyó algunos de sus poemas en una antología, pero ya no circula, y por eso decidimos digitalizarnos, hacer un nuevo diseño y volverlo a publicar el libro de Negrón”, contó Tume.
El director de Infolectura considera que esta es una excelente oportunidad para leer y valorar el trabajo intelectual de María Negrón.
“Es importante (leer a María Negrón) porque es una mujer adelantada a su época, porque es una gran escritora que tiene una poesía tan honda, tan tierna, que conmueve, pero también porque no debemos olvidarnos de los padres de la literatura liberteña que han hecho mucho por mantener esta tradición de buenos literatos que existen en esta región; y por otra parte porque la van a pasar muy bien con estos relatos”, acotó.
Es conocido su profundo amor por los niños y la naturaleza. Esto despertó su vocación de maestra y escritora. Como educadora (principalmente en Chiclín), inculcó el amor a Dios, a la naturaleza, a la patria, al conocimiento, así como a los más altos valores. En sus escritos, hizo gala de sensibilidad y ternura únicas, así como el entendimiento profundo del alma humana. Publicó los libros "Versos de ayer y de hoy", "De mi hogar florido", "Alma tristeza, Pálidos lirios para mi madre", entre otros.
/MPG/
Trabajos de instalación de módulos para enfrentar El Niño Global avanzan en un 25 %
En un 25% de avance se encuentran los trabajos de instalación de los 2,859 módulos hidropónicos piramidales que promueve el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), para enfrentar situaciones de sequía generadas por el fenómeno de El Niño Global en 9 regiones del sur del país.
La implementación de los módulos de hidroponía piramidal forma parte del Decreto de Urgencia Nº 030-2023 aprobado por el Midagri con la finalidad de apoyar a los pequeños productores ante el déficit hídrico provocado por el Fenómeno El Niño global (FEN) en las regiones del centro y sur del país. Para ello el Gobierno destina más de S/. 219 millones para adoptar acciones de emergencia.
De las 9 regiones, Tacna, se ha convertido en la primera donde el Inia-Midagri ha concluido la instalación de los 50 módulos hidropónicos. Ello beneficiará a más de 14,295 pequeños y medianos productores.
Además, los trabajos de implementación vienen permitiendo que en Apurímac se hayan instalado en lo que va del año 20 módulos hidropónicos, Arequipa (33), Cusco (243), Junín (270), Pasco (50), Puno (50). En tanto que en las regiones de Huancavelica y Ayacucho se realiza la transferencia de metodologías para el manejo de esta tecnología.
El Inia-Midagri detalla que los trabajos de implementación vienen demandando, hasta la fecha, una inversión de más 16 millones de soles. Con ello se cubre la adquisición de estructura metálicas, tubos de PBC, sistema de riego, depósitos de agua, bombas de agua, paneles solares, abono orgánico disuelto, entre otros.
La instalación de los módulos hidropónicos es una acción que impulsa el Inia-Midagri en alianza con Agrorural, entidad que dispone de fitotoldos. Con esta tecnología el sector beneficiará a más 14 mil pequeños y medianos agricultores con la producción de hortalizas durante el fenómeno del niño global.
/AC/