Arequipa se une a la feria “Perú sin Racismo” para una sociedad libre de discriminación
El próximo 4 de diciembre, desde el fundo El Fierro, se realizará esta actividad que contará con 9 stands donde se ofrecerán exposición venta de artesanía, prendas de vestir y platos tradicionales.
Toda la diversidad cultural de los pueblos andinos y afroperuanos estarán presentes en la tercera feria #PerúsinRacismo que se realizará en la ciudad de Arequipa el próximo 4 de diciembre y donde se informará y sensibilizará a las familias sobre la importancia de la eliminación del racismo y de la discriminación étnico racial.
Desde el Fundo El Fierro, las ocho provincias de esta región del sur del país ofrecerán en los stands promocionales expo-venta de artesanía y productos derivados de lácteos, miel de abeja y aceitunas, prendas de vestir a base de fibra de alpaca y llama, platos tradicionales a base de camarones, bebidas tradicionales de maestros de pueblos quechuas y afroperuanos.
Además, estarán presentes el stand institucional del Ministerio de Cultura, de la Dirección Desconcentrada de DDC Arequipa, de la estrategia de #PerúsinRacismo, y donde brindaremos información para todas las edades sobre la diversidad cultural de los pueblos andinos, amazónicos y pueblo afroperuano.
Asimismo, se realizará el Encuentro de alcaldes provinciales de las ocho provincias de la región: Castilla, Yanquihua, Camaná, Islay, Arequipa, Unión, Caravelí y Caylloma; para presentar las acciones que se van a desarrollar en el marco de estrategia de #PerúsinRacismo y sumar juntos esfuerzos para luchar por la eliminación de la discriminación étnico-racial, entre otros temas del viceministerio de Interculturalidad.
DATO
• Sobre I encuesta nacional de Percepciones sobre Diversidad Cultural y Discriminación Racial en Arequipa, el 61 % de la población considera al conjunto de la sociedad peruana como racista, el 32 % cree que las personas de su localidad son racistas, el 16 % piensa que sus amigos/as cercanos/as o familiares son racistas y finalmente, el 8 % se considera a sí mismo/a como racista.
• En esta región, los lugares en los que la población de Arequipa reporta mayormente haberse sentido sido discriminada en los 12 meses previos a la encuesta son: los hospitales públicos o postas (30 %), comisarias (22 %).
/NDP/DBD/
Damnificados de Piura y Lambayeque recibirán 634 bonos de arrendamiento
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó una nueva convocatoria para otorgar el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a diversos distritos de las regiones Piura y Lambayeque.
Mediante resoluciones ministeriales N° 527-2023-Vivienda y N° 528-2023-Vivienda, publicadas hoy en el Diario Oficial El Peruano, se precisa que este subsidio está dirigido a 634 potenciales beneficiarios que hayan perdido sus viviendas o estén declaradas inhabitables, como resultado de los deslizamientos que afectaron a los referidos distritos durante el primer semestre del año.
Según detalle de las normas, publicada hoy, otorgarán bonos al distrito de Pueblo Nuevo (7), Pitipo (50), Manuel Antonio Mesones Muro (14), Incahuasi (107), de la provincia de Ferreñafe en Lambayeque. Asimismo, a Ayabaca (34), Frías (118), Jilili (108), Lagunas (34), Montero (99), Pacaipampa (14), Paimas (19), Sapillica (27), Sicchez (3), de la provincia de Ayabaca en Piura.
Para acceder al bono, los postulantes deberán entregar la solicitud de otorgamiento del BAE; la declaración jurada de no contar con una vivienda distinta a la colapsada o inhabitable; el contrato de arrendamiento legalizado o, en su defecto, la declaración jurada de los suscribientes del contrato, indicando el impedimento económico para la legalización de firmas.
Los documentos mencionados podrán descargarse en el portal web del MVCS, a través del siguiente enlace.
La entrega de las fichas completadas se realizará a través de la web, en el Centro de Atención al Ciudadano del MVCS, Sede Lambayeque, ubicado en Calle Los Gladiolos N° 398, Urb. Los Parques, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. También en el Centro de Atención al Ciudadano del MVCS, Sede Piura, ubicado en la Av. Los Cocos N° 259, Urb. Club Grau Mz. C Lote 4, distrito, provincia y departamento de Piura.
Asimismo, podrá realizarse en las sedes de las municipalidades de los distritos beneficiarios.
La inversión de los BAE será de tres millones de soles y consiste en una ayuda económica mensual de 500 soles, que se otorga por un plazo máximo de hasta dos años.
De acuerdo al procedimiento de atención, los gobiernos locales gestionan mediante el MVCS este subsidio para familias cuyas viviendas hayan sido declaradas inhabitables o colapsadas por desastres naturales. Este bono permite el alquiler de un espacio de vivienda que cuente con servicios básicos.
/DBD/
El Ministerio de vivienda terminó en La Libertad descolmatación en cuatro tramos del Río Moche
Como parte de los trabajos de preparación ante el fenómeno El Niño, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) culminó 4 intervenciones de limpieza y descolmatación del río Moche, en la provincia de Trujillo, región La Libertad.
Estas intervenciones fueron ejecutadas con maquinaria del Programa Nuestras Ciudades (PNC) del MVCS, en un tramo total de 3.17 kilómetros, en los sectores de Santa Rosa I, Santa Rosa II, Puente Santa Rosa y Moche Campiña, en los que se retiraron más de 77 mil metros cúbicos de material excedente como maleza, lodo y piedras del cauce del río, lo que equivale a 5 186 volquetadas.
Así lo dio a conocer el director ejecutivo del PNC, José Panta, quien refirió que además se conformaron diques para evitar desbordes e inundaciones durante la temporada de lluvias, y de esta manera se está protegiendo a 16,000 habitantes del distrito de Moche asentados en zonas aledañas y vulnerables.
El funcionario sostuvo que para reforzar las acciones en el contexto del fenómeno El Niño, el MVCS ha adquirido y destinado 9 unidades nuevas entre maquinarias y vehículos como: dos excavadoras hidráulicas, dos cargadores frontales, un tractor sobre oruga, un tracto remolcador, una cama baja y dos camiones volquetes, que se suman a las 13 maquinarias desplegadas en los diversos puntos de intervención en La Libertad.
En ejecución
En La Libertad, el MVCS viene ejecutando 3 intervenciones de limpieza y descolmatación, que abarca un total de 2.46 kilómetros en los distritos de Laredo y Moche.
En diciembre se tienen programadas 6 intervenciones más en ríos y quebradas en las provincias de Chepén, Ascope y Trujillo, donde se retirará más de 112 mil metros cúbicos de tierra y maleza, con lo que se beneficiará a 14,080 habitantes en zonas vulnerables.
El Programa Nuestras Ciudades del MVCS viene llevando a cabo intervenciones similares en los cauces de ríos, quebradas, drenes y canales en las regiones de Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque, Ancash, Ica y Lima.
/MPG/
Arequipa festeja octavo aniversario de danza del Wititi como Patrimonio de la Humanidad
Con motivo de recordarse y celebrar el octavo aniversario de la declaratoria de la danza del Wititi como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, este sábado 2 de diciembre se realizará un pasacalle por el Centro histórico de Arequipa.
El pasacalle está programado para las 17:30 horas, se iniciará en el parque 15 de agosto, ubicado en la cuadra cuatro de la calle Mercaderes con Pizarro.
El recorrido continuará por la calle Mercaderes hasta llegar a la plaza de Armas, donde los danzarines recorrerán el perímetro de la plaza.
La Unesco entregó el título internacional a la danza del Wititi como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el 02 de diciembre de 2015, en la República de Namibia, del continente africano.
En el pasacalle participarán delegaciones de la provincia de Caylloma, así como grupos de danza de Arequipa y público en general.
La población arequipeña está invitada a participar del pasacalle organizado por la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca).
El gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Jorge Meza, indicó que el pasacalle es el inicio de diversas actividades con miras a buscar batir el Récord Guinness con la mayor cantidad de parejas bailando el Wititi.
El funcionario refirió que desde ya se van a realizar los preparativos para el próximo año convocar a representantes del Récord Guinness.
Está labor se realizar en coordinación con otras entidades a fin de batir el récord de danzarines bailando el Wititi.
La danza del Wititi es un baile popular tradicional de la provincia de Caylloma, que guarda relación con el comienzo de la edad adulta. Reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso y suelen interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas que se celebran a lo largo de la estación lluviosa.
Las parejas de bailarines se alinean en filas y ejecutan diversos pasos al compás de la música, las damas llevan trajes finamente bordados con motivos naturales de colorido vistoso y van tocadas con sombreros característicos.
/MPG/
Agricultores de Arequipa y Ayacucho se beneficiaran con destrabe de proyecto Iruro
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció el destrabe de una serie de proyectos de irrigación agrícola a lo largo del país, el más avanzado el proyecto Iruro, ubicado entre Arequipa y Ayacucho, que permitirá la ampliación de la frontera agrícola en 10,000 hectáreas.
La titular del Midagri, Jennifer Contreras, dijo que Iruro es un proyecto emblemático, concebido en 1980, durante el gobierno de Fernando Belaunde, y que por 48 años se ha mantenido paralizado por diversos factores (conflictos sociales, paralizaciones de la empresa), pero ahora será reactivados, en el marco del Plan Unidos que ejecuta el gobierno para la reactivación económica del país.
“Podemos decir que este proyecto ya se aprobó el expediente de saldo de obra; vamos a convocar a ejecución este año de manera pública, para que las empresas sepan, así que estamos cumpliendo en el marco del Plan Unidos este proyecto Iruro”, aseveró en entrevista con RPP.
Al respecto, Contreras informó que este proyecto va a permitir construir una represa de agua y ampliar la frontera agrícola en 10,000 hectáreas, en beneficios de los agricultores de Arequipa y Ayacucho.
En el mismo camino se encuentra el proyecto Yanapuqio, en el Valle del Tambo, en Arequipa, que también verá la luz.
El próximo año se va a empezar a elaborar el estudio de impacto ambiental, pero a través de un procedimiento simplificado, para lo cual ya se está coordinando con el Ministerio del Ambiente.
Contreras informó, asimismo, que se ha instalado mesas técnicas para dar solución a los problemas que mantienen paralizado el proyecto Chinecas, en la región Áncash.
Chinecas es un proyecto de irrigación pensado para Áncash que espera más de 60 años en convertirse en una realidad. Fue planteado para irrigar las pampas de Chimbote, Nepeña, Casma y Sechín.
/DBD/
Chimbote: incendio deja cerca de 10 viviendas destruidas y más de 30 damnificados
Un incendio urbano se registró anoche en la ciudad de Chimbote, causando daños a varias viviendas de material rústico en el asentamiento humano (AAHH) Vista la Bahía, provincia del Santa.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Áncash, en su primer reporte indica que 30 personas quedaron en condición de damnificadas, tras destruirse 10 viviendas de material rústico (esteras) debido al incendio urbano.
Asimismo, informó que se vienen verificando los datos de 2 personas lesionadas.
Por su parte, la oficina de Defensa Civil de la comuna del Santa indicó que las familias damnificadas pernoctaron en viviendas de sus familiares cercanos.
Tras varias horas de arduo trabajo, los efectivos de la Compañía Salvadora de Chimbote, número 33 de Chimbote, junto con policías de la comisaría de San Pedro y agentes de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial del Santa; lograron extinguir el fuego.
Esta mañana, personal de la comuna provincial realizará el empadronamiento debido para el traslado de ayuda humanitaria a los damnificados.
/MRG/
Inundación por desborde del río Aguaytía deja 50 casas destruidas y 193 afectadas
Al menos 50 viviendas quedaron destruidas y otras 198 resultaron afectadas por la inundación causada por el desborde del río Aguaytía a consecuencia de las lluvias intensas que se registraron el lunes 27 de noviembre en el distrito de Nueva Requena, ubicado en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.
Este el informe preliminar elaborado por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Ucayali dado a conocer por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) que agregó que las torrenciales precipitaciones pluviales causaron daños en diversos caseríos y sectores de Nueva Requena.
La inundación afectó también al establecimiento de salud de Nueva Requena. A pesar que varios de sus ambientes quedaron inundados, el personal de salud continuó atendiendo a la población. Pacientes y personal médico pidieron el apoyo de las autoridades para poder evacuar a los pacientes a un lugar seguro.
El Indeci agregó que personal de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio distrital continúa realizando la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN-Perú).
Ante esta situación, en compañía de representantes de la comuna en mención, efectivos de la Policía Nacional del Perú patrullan verificando la afectación y brindando seguridad.
Cabe mencionar que este fenómeno sucedió en concordancia a lo anunciado en el aviso meteorológico N.° 264 y la correspondiente nota de prensa N.° 690, elaborados por el SENAMHI y el COEN, respectivamente, en los que se informó sobre la ocurrencia de lluvias de moderada intensidad en la selva.
/DBD/
Junín: Padre dona riñón y salva la vida de su hijo
"Los padres hacen todo por sus hijos", afirmó Cesario Ninahuanca Casachagua, de 59 años, quien no dudó ni un segundo en donar uno de sus riñones a su hijo Daniel Ninahuanca Bello, de 28 años, que desde hace más de un año padece insuficiencia renal crónica.
Debido a esta enfermedad, Daniel Ninahuanca acudía de manera constante al Hospital Ramiro Prialé Prialé de EsSalud Junín para su tratamiento de hemodiálisis. Tras pasar los días, los médicos le informaron que estaba apto para ser sometido a un trasplante; sin embargo, faltaba su donador.
Esta noticia llegó a sus familiares de Huancayo. La primera en decidir ser la donante fue su hermana, pero no era compatible; por ello, su padre decidió ser parte de esta prueba y cuando recibió la noticia de compatibilidad, acudió de manera inmediata al hospital para iniciar los exámenes.
Así lo informó Félix Ortega, jefe de la Unidad de Trasplante y cirugía del Hospital Ramiro Prialé Prialé, quien indicó que previo a la operación se realizaron diversos exámenes médicos, luego se desarrolló la cirugía de trasplante donante vivo, que consiste en extirpar un órgano y colocarlo en otra persona.
El especialista explicó que la intervención quirúrgica se realizó en salas simultáneas y que la operación duró más de 6 horas. Además, destacó la participación de médicos, enfermeros, técnicos y más.
Luego de la intervención, Daniel Ninahuanca pasó a sala de recuperación, donde fue atendido de manera oportuna por los médicos de turno. Detalló que, con esta nueva oportunidad de vida, podrá completar sus estudios y ser ingeniero.
Agradeció por esta importante muestra de amor a su padre a quien calificó como su héroe. "Me dio la vida dos veces: una cuando nací y la segunda, con la donación de su riñón", puntualizó.
Por otro lado, Cesario Ninahuanca exhortó a las personas a decir SÍ a la donación de órganos, a fin de salvar la vida de muchas personas que están a la espera de un órgano.
En la actualidad, el Hospital Ramiro Prialé Prialé de EsSalud Junín es el principal centro trasplantador en provincias. Y, en lo que va de este 2023, este es el noveno trasplante exitoso que se realiza en dicho nosocomio.
/DBD/
Comunidades de la amazonia preservan bosques utilizando sosteniblemente el camu camu
Expertos del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, entidad del Ministerio del Ambiente, están aplicando una moderna tecnología agroforestal en cultivos de camu camu, con el objetivo de mejorar la producción de este fruto nativo en regiones como Loreto, Ucayali y Huánuco.
En esta acción se ha comprometido la participación de 349 familias de 35 comunidades, que, en conjunto, conservan alrededor de 580 hectáreas de bosques.
De esta manera se ha logrado aumentar los ingresos de las familias agricultoras, que ahora utilizan diversas técnicas de poda y fertilización orgánica; y han introducido nuevos cultivos temporales, la producción de carbón vegetal y la generación de valor agregado para este “super fruto”.
Como parte de este proyecto sectorial, se han capacitado a los productores y se les ha proporcionado semillas y abonos orgánico. Luego, la articulación con el mercado permitió la venta exitosa de 568,5 toneladas de camu camu fresco en Loreto y Ucayali, generando una valorización total de cosecha de S/ 3 619 265.
Los especialistas del IIAP realizaron talleres y reuniones informativas previas, reuniendo a jefes de familia y autoridades de cada comunidad; y visitaron parcelas de productores interesados para observar el estado de las chacras.
Luego, se realizaron labores con cada familia, a quienes se les orientó respecto a las especies que se iban a sembrar en sus parcelas. Para ello, recibieron plantones y semillas.
El IIAP produjo 30 000 plantones seleccionados de camu camu y 9000 de especies maderables como la capirona (Calycophyllum spruceanum), caoba (Swietenia macrophylla) y huacapú (Minquartia guianensis). Los expertos estiman que al final de la presente campaña la producción del citado fruto podía triplicarse con respecto al año anterior.
Según los científicos del referido instituto sectorial, la agroforestería es una alternativa viable frente a la deforestación, erosión y degradación de los suelos. Este sistema productivo integra cultivos anuales, frutales y especies forestales en una misma área, mejorando la productividad de las tierras dentro de un sistema sostenible con exitosos resultados.
Súper fruta
El camu camu es una de las frutas originarias de Perú y crece de forma silvestre en las riberas de los ríos y en los terrenos inundables propios de la Amazonía, representando el sustento económico de más de 6000 pequeños recolectores de esa zona del país. En Ucayali y Loreto es considerado un cultivo emblemático.
Dicho fruto es similar a la uva con colores que pueden variar de rojo a guinda cuando está madura. Contiene una elevada concentración de vitamina C, que es 20 veces mayor que en el limón y 10 veces mayor que en la naranja, constituyéndose en una maravillosa fuente vitamínica.
/MPG/
MTC Ofreció asistencia técnica para gestionar licencias de conducir electrónicas en Cusco
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante la Dirección de Circulación Vial, participó en la Feria Multisectorial de Servicios instalada por el Ejecutivo en los distritos Yauri y Pallpata, en la provincia de Espinar, región Cusco, con el objetivo de proporcionar orientación, asistencia técnica y apoyo en el trámite de licencias de conducir electrónicas de clase A.
Durante el evento se brindó asistencia técnica a 200 conductores que ya habían aprobado los exámenes correspondientes, permitiéndoles revalidar, recategorizar o solicitar un duplicado, por primera vez, de la versión digital de la licencia.
Asimismo, un total de 500 residentes de los distritos de Coporaque, Yauri, Pallpata, Espinar y centros poblados cercanos recibieron orientación sobre el trámite para obtener el brevete digital, una opción más rápida y económica que la versión física, pues el costo de emisión es de solo S/ 6.70.
Como parte de la iniciativa, también se entregaron llaveros informativos con un código QR, el cual redirige a un video tutorial explicativo sobre el proceso para obtener el brevete digital desde cualquier parte del país: https://www.youtube.com/watch?v=15Zt7LFoi8o.
De esta manera, el MTC impulsa que los ciudadanos opten por este tipo de documento electrónico y, al mismo tiempo, apoya a los gobiernos regionales, los cuales, en algunos casos, enfrentan dificultades en la emisión de licencias físicas por falta de materiales para su impresión.
/MPG/