Culminan limpieza y descolmatación en la Rinconada de la quebrada Cabuyal en Tumbes
Luego de intensas jornadas, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios(ARCC) concluyó los trabajos de limpieza y descolmatación en la zona de Rinconada, en ambas márgenes de la quebrada Cabuyal, ubicada en el distrito de Pampas de Hospital, provincia de Tumbes.
La ARCC eliminó con maquinaria pesada, material sólido, maleza acumulada del punto crítico 57, en el contexto de la aplicación del Decreto de Urgencia 016 – 2023, con el objetivo de reducir posibles daños que pudieran presentarse por el anunciado Niño Global.
De esta manera ha quedado completamente habilitada la sección hidraúlica de la quebrada, a lo largo de 1. 54 kilómetros, lo que garantiza que los máximos caudales de agua circulen con fluidez y sin desbordarse, protegiendo la vida de los ciudadanos y los cultivos agrícolas.
Como es de conocimiento, el distrito de Pampas de Hospital tiene una población de aproximadamente 6,000 vecinos que estan expuestos a la activación de la quebrada e inundaciones por el desborde del río Tumbes, debido a las intensas lluvias y eventos climatológicos.
Cabe precisar que, en trabajo articulado, la ARCC organizó reuniones con autoridades y la sociedad civil de la región para socializar la importancia de las acciones.
Entre otras zonas a intervenir con maquinaria pesada figuran los sectores de la quebrada Cabuyal, conocidos como quebrada Angostura-Rodeo-Puerto Rico, Angostura –Becerra y quebrada Angostura -Rodeo Bajo, zonas vulnerables durante el fenómeno de El Niño.
/Andina/AB/
Gobiernos regionales fortalecerán planeamiento estratégico territorial
Los Gobiernos regionales fortalecerán su planeamiento estratégico territorial gracias al convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).
El objetivo es fortalecer el planeamiento estratégico y la implementación de un sistema de seguimiento y evaluación de los planes regionales y/o instrumentos de planificación territorial.
El acuerdo fue firmado por el presidente del Consejo Directivo del Ceplan, Giofianni Peirano Torriani, y el presidente de la ANGR y presidente regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez.
Ambos funcionarios destacaron la disposición de ambas entidades para articular esfuerzos, intercambiar buenas prácticas y acceder a información relevante que contribuya al logro de los objetivos y metas establecidas en el convenio.
Entre los compromisos asumidos se encuentra el trabajo conjunto a través de las Agencias Regionales de Desarrollo para identificar, priorizar, proponer y hacer seguimiento a los Planes de Desarrollo Regional Concertados, Planes Estratégicos Institucionales, Planes Operativos Institucionales y los Presupuestos, proyectos, políticas y estrategias con un enfoque territorial donde el centro de las decisiones será el desarrollo humano.
Asimismo, se llevarán a cabo capacitaciones dirigidas a los distintos niveles de gobierno (regionales y locales), así como seminarios y congresos para la divulgación de evidencias y actualizaciones, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios públicos para su implementación y el cierre de brechas en mérito al desarrollo nacional.
El convenio también contempla que el Ceplan realizará actividades de transferencia de capacidades e innovación a funcionarios de los gobiernos regionales en sus territorios, en la implementación de tableros de control con la finalidad de gerenciar el cierre de brechas, mejoras de gestión, entre otros.
Con esta alianza estratégica, el Ceplan y la ANGR reafirman su compromiso con la mejora continua y el fortalecimiento de la planificación estratégica en el Perú, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad.
/NDP/AB/
Se benefician con entrega de biofertilizante agricultores del valle de Tambo en Arequipa
Organizaciones agrarias de la provincia de Islay, en Arequipa se benefician con la distribución de 100 mil litros de biofertilizante que produce el Instituto Tecnológico del Valle de Tambo en alianza con Southern Perú.
La distribución del fertilizante permitirá promover el uso de abono orgánico y obtener cultivos de mayor calidad y elevar el margen de ganancias de los agricultores.
Julio Rodríguez Cáceres, especialista responsable de la producción del biofertilizante explicó que el uso de este insumo es muy importante para la agricultura porque aporta macronutrientes y oligoelementos.
Para elaborar el biofertilizante se necesita estiercol de vaca, biol, compost, humus, gallinaza y melaza.
Este abono natural generado por la descomposición anaeróbica de diversos desechos orgánicos, tiene múltiples beneficios: estimula la protección de los cultivos, mejora la eficiencia de los micronutrientes, reduce los costos de producción, promueve el desarrollo de las plantas y beneficia la vida activa del suelo.
La distribución de los 100 mil litros de biofertilizante es parte de las actividades del programa Tecnificando el Agro que desarrolla el equipo de Relacionamiento Comunitario del Proyecto Tía María que busca reforzar las herramientas de los agricultores para mejorar la rentabilidad de la actividad agrícola.
Es importante señalar que el biofertilizante que se está produciendo en el valle de Tambo cuenta con un análisis químico del laboratorio Certificaciones del Perú (CERPER).
El análisis químico valida las cualidades de macro y micro nutrientes y oligoelementos apropiados, incluso las características del biofertilizante del valle de Tambo sus características son superiores a similar producto que se elabora en otros puntos de la región.
El especialista señaló que para obtener resultados satisfactorios de la aplicación del biofertilizante se debe tener un plan estricto de fertilización. Explicó que si la fumigación es por goteo el ahorro del costo en fertilizante puede ser de hasta 40 %, mientras que por gravedad podría llegar a 15 %.
/MPG/
Más de 1,000 estudiantes protagonizan escenificación de la Batalla de Ayacucho
En el marco de las conmemoraciones del Bicentenario del Perú 2024, el cerro Condorcunca, en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, se convirtió hoy en escenario de una emotiva escenificación por el 199 aniversario de la batalla de Ayacucho. Más de 1000 estudiantes de colegios públicos y privados de la región revivieron la gesta histórica que selló la independencia del Perú y de América del sur el 9 de diciembre de 1824.
La Comisión Multisectorial del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, liderada por el Gobierno Regional de Ayacucho, y el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura coordinaron esta enorme y realista recreación histórica que regresa después de tres años, ya que había quedado suspendida por la pandemia. Unos 15 mil espectadores se dieron cita en los alrededores para presenciar esta emotiva representación para la cual se confeccionaron nuevos trajes como preparativo del Bicentenario 2024.
Antes de la escenificación, se llevó a cabo un acto litúrgico y una ceremonia protocolar en honor a las tropas patriotas lideradas por Antonio José de Sucre, que hace 199 años enfrentaron valientemente a los realistas comandados por el virrey José de La Serna y el general José de Canterac. En este acto, también se rindió tributo al Ejército peruano en su día con un desfile de las distintas brigadas y unidades de la institución castrense.
En su discurso, el director ejecutivo del Proyecto Especial Bicentenario, Percy Barranzuela, enfatizó la importancia de mantener viva la memoria histórica y reflexionar sobre el país que queremos ser a partir del reconocimiento, la valoración y el respeto de nuestras diferencias y diversidad. “El Bicentenario nos permite un clima de patriotismo y de defensa de nuestro territorio como se hizo en estas tierras hace 199 años con la unión de los peruanos. Y es, precisamente, esa unión la que nos permitirá sacar adelante a nuestro país”.
Barranzuela recordó que: “en estos años, el Proyecto Especial Bicentenario ha trabajado en la costa, la selva y la sierra reivindicando el trabajo de pueblos, acontecimientos, y a peruanos y peruanas −muchas veces en el anonimato− que contribuyeron en esta gesta independentista”. Y, en ese sentido, añadió que Ayacucho tendrá un papel protagónico el próximo año: “Ayacucho, su historia, su cultura, sus iglesias, sus danzas y su artesanía recorrerán todo el país celebrando este Bicentenario (…) El país reconoce y valora el heroísmo de Ayacucho y, desde acá, damos inicio al Bicentenario del Perú 2024”.
Por su parte, el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, resaltó la trascendencia que tendrá la conmemoración del bicentenario de la Batalla de Ayacucho, el 2024, así como los Juegos Bolivarianos. "Vienen cosas buenas para Ayacucho. El 2024 y 2025 se realizarán los Juegos Bolivarianos y pondrá en vitrina nuestra región; y el próximo año celebraremos 200 años de la batalla de Ayacucho a lo grande, vamos a cerrar brechas”, dijo.
También estuvieron presentes diversas autoridades locales, regionales, militares y eclesiásticas, quienes se unieron para conmemorar este histórico acontecimiento.
La ceremonia y recreación de la batalla de Ayacucho no solo revivió un momento trascendental en la historia peruana, también honró el legado de valentía y sacrificio de aquellos que contribuyeron a forjar la nación que hoy celebramos en su Bicentenario.
NDP/MPG/
Tumbes: culminan limpieza y descolmatación en sector Rinconada de la quebrada Cabuyal
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) concluyó los trabajos de limpieza y descolmatación en la zona de Rinconada, en ambos márgenes de la quebrada Cabuyal, ubicada en el distrito de Pampas de Hospital, provincia Tumbes.
La ARCC eliminó con maquinaria pesada material sólido, maleza acumulada del punto crítico 57, en el marco de la aplicación del Decreto de Urgencia 016-2023, con el objetivo de reducir posibles daños que pudieran presentarse por el anunciado fenómeno El Niño Global.
De esta manera ha quedado completamente habilitada la sección hidraúlica de la quebrada, a lo largo de 1. 54 kilómetros, lo que garantiza que los máximos caudales de agua circulen con fluidez y sin desbordarse, protegiendo la vida de los ciudadanos y los cultivos agrícolas.
Como se recuerda, el distrito de Pampas de Hospital es una población de seis mil vecinos expuesta a la activación de la quebrada e inundaciones por el desborde del río Tumbes, debido a las intensas lluvias y eventos climatológicos.
Cabe precisar que, en trabajo articulado, la ARCC organizó reuniones con autoridades y la sociedad civil de la región para socializar la importancia de las acciones.
Entre otras zonas a intervenir con maquinaria pesada, figuran los sectores de la quebrada Cabuyal, conocidos como quebrada Angostura – Rodeo - Puerto Rico, Angostura - Becerra y quebrada Angostura - Rodeo Bajo, zonas vulnerables durante el fenómeno de El Niño.
/AC/
SIS transfirió más de S/ 8.7 millones para trasladar pacientes de cinco regiones a Lima
Más de 8.7 millones de soles transfirió el Seguro Integral de Salud (SIS) para que los establecimientos de las regiones de Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes gestionen oportunamente el traslado aéreo o terrestre de asegurados al SIS en estado crítico, se informó.
El SIS precisó que durante el 2023, en el norte del país, fueron evacuados 15,687 pacientes hacia establecimientos de mayor complejidad dentro de su región, a regiones cercanas e incluso a hospitales e institutos especializados de Lima. El SIS realiza las transferencias financieras para que sus asegurados reciban la atención médica y/o quirúrgica necesaria y especializada que permita salvarles la vida o evitar la posibilidad de sufrir graves secuelas.
La citada institución indicó que la cobertura financiera del traslado de emergencia de un asegurado SIS incluye a un acompañante, así como toda la atención y procedimientos médicos necesarios antes, durante y después de la evacuación de emergencia hasta el hospital de destino. Este apoyo se mantiene hasta alcanzar su recuperación.
/MRG/
Al menos cinco fallecidos y más de 30 heridos deja despiste de bus en Arequipa
Al menos cinco personas fallecidas y más de 30 heridas dejó el despiste y volcadura de un bus de transporte interprovincial en la vía de ingreso al distrito de Chivay en la provincia arequipeña de Caylloma.
Según refirió RPP, las víctimas son cuatro mujeres y un hombre que fallecieron de manera instantánea producto del accidente. Los heridos fueron derivados a los hospitales Honorio Delgado Espinoza y Goyeneche. El vehículo de la empresa ‘Reyna’ era conducido por Eder Yahucary Laime.
El hecho ocurrió en el kilómetro 60 de la vía Arequipa-Chivay. El destino final de la unidad, que salió de Arequipa, era el distrito de Orcopampa. Al lugar llegaron los representantes de la Policía de Carreteras y del Ministerio Público para realizar las diligencias de ley.
/MO/
ICA: policía atenta ante cualquier eventualidad en Barrio Chino
Efectivos policiales resguardan la carretera Panamericana Sur, en el sector Barrio Chino —que en días anteriores fue bloqueado por un grupo de manifestantes—, según constató hoy la Fiscalía de Prevención del Delito de Ica, que los exhortó a mantenerse alerta ante situaciones de riesgo o hechos de connotación penal como disturbios.
"Fiscalía de Prevención del Delito de Ica realizó diligencias en el sector Barrio Chino. Se advirtió la presencia de agentes policiales a quienes se les exhortó a mantenerse alerta ante situaciones de riesgo o hechos de connotación penal, como disturbios y otros", escribió el Ministerio Público en su cuenta de la red X (antes Twitter).
Además, los fiscales invocaron a los policías a hacer un proporcional uso de la fuerza.
Verificaron la fluidez en el tránsito de vehículos de transporte público de pasajeros, carga y particulares en la carretera Panamericana Sur.
Tras el desbloqueo de la zona el lunes 4 de diciembre, el ministro de Defensa, Jorge Chávez, se dirigió a la población de Barrio Chino y expresó: "Lo que quiere nuestra población es tranquilidad, quiere trabajar, quiere iniciar sus actividades comerciales en esta época del año. Para eso están las fuerzas del orden, para garantizar el libre derecho de tránsito, el libre derecho de comercio a cada uno de nuestros ciudadanos".
En conferencia de prensa, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, anunció ese día que el bloqueo de carreteras será sancionado hasta con 15 años de cárcel para aquellos que colaboren con los agentes del delito de disturbios.
“Es hora de que respondan por estos actos los que pretender cortar los derechos de los peruanos”, indicó al anunciar la modificación del Código Penal para garantizar la seguridad y la tranquilidad públicas.
/ANDINA/PE/
Pasco: gran congestión vehicular ocasionó despiste de tráiler en la carretera Canta-Huayllay
Un accidente de tránsito conmocionó esta mañana a los pobladores de la comunidad de Huayllay, ubicada en el distrito del mismo nombre, en la provincia y región Pasco, cuando un tráiler perdió el control y sufrió un despiste a la altura del kilómetro 16+040 de la carretera Canta - Huayllay.
El vehículo chocó contra un cerro dejando al conductor herido, quien fue rápidamente socorrido por los pobladores de la comunidad de Huayllay, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Pasco.
Precisó que las persistentes lluvias que se registran en la zona podrían ser una de las causas del accidente de tránsito. La calzada se encontraba resbaladiza debido a las precipitaciones constantes, lo que habría dificultado la maniobrabilidad del tráiler.
La rápida respuesta de la población local fue crucial para brindar ayuda al chofer accidentado. Testigos oculares relatan que varios habitantes se organizaron para prestar asistencia mientras se esperaba la llegada de los servicios de emergencia.
El coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) en Pasco informó que, al momento del cierre de esta información, una llovizna persistente continuaba afectando la zona del accidente. Esta situación podría complicar las labores de rescate y remoción del vehículo siniestrado, así como la normalización del tráfico en la vía.
La congestión vehicular en la carretera Huayllay - Canta fue inevitable debido al bloqueo parcial de la carretera y se prolongó por más de una hora. Se recomienda a los conductores tomar rutas alternas y extremar precauciones al transitar por la zona afectada.
Las autoridades pertinentes se encuentran trabajando en la investigación del incidente para determinar las circunstancias exactas que llevaron al tráiler a salirse de la carretera. Se espera que, una vez evaluadas las condiciones meteorológicas y realizadas las labores de rescate, la vía pueda ser rehabilitada para el tráfico regular.
/ANDINA/PE/
Ayabaca: reconstrucción del puente Jilili registra un avance de más del 40 %
Un avance del 43 % registran los trabajos de reconstrucción del puente Jilili, ubicado en el distrito de Jilili, provincia de Ayabaca, en la región Piura, informó el Equipo Especial Encargado de la Reconstrucción con Cambios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Según el MTC, esta importante infraestructura, que fue afectada durante el Fenómeno El Niño costero de 2017, traerá beneficios a 11,876 ciudadanos, algunos de los cuales se dedican al cultivo de la papa. Gracias a ello, sus productos podrán ser transportados de manera segura, rápida y eficiente.
Explicó que el nuevo puente Jilili cuenta con una estructura tipo viga-losa en T de 20 metros de longitud, conformado por una losa recta y dos estribos de cimentación directa.
Esta inversión forma parte del Paquete 10 de obras del Equipo Especial de Reconstrucción con Cambios del MTC, que, además, incluye los puentes Chililique, Quebrada Pillo y Sicchez II.
Por último, el MTC refirió que, a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, gestiona intervenciones en diferentes partes de país ante los posibles daños que podría causar el Fenómeno El Niño costero y El Niño global.
/PE/