¿Tu hijo duerme con el celular? Esto dice un experto sobre sus efectos en el cerebro

Carlos Vera, psiquiatra y vocero de EsSalud, alertó sobre el impacto del uso excesivo de redes sociales en la salud mental de los adolescentes.
El especialista señaló que los jóvenes pueden llegar a pasar entre dos a cinco horas al día conectados a redes, mientras que el tiempo que comparten con sus familias es de apenas una hora o menos.
[Lee también: Elecciones en Ecuador: más de 1000 ecuatorianos votan en segunda vuelta hoy en el Perú]
“El uso de redes sociales se ha convertido en su principal medio de comunicación e integración con sus pares. Lo usan de manera privada y con un lenguaje propio”, explicó en el programa El informativo de Radio Nacional
Vera indicó que la pandemia marcó un punto de quiebre. “Nos vimos obligados a recurrir a la tecnología y esto reforzó su dependencia a los dispositivos”, señaló.
La falta de supervisión del uso de celulares puede tener consecuencias graves en niños y adolescentes: Foto: Andina.
¿POR QUÉ LOS ADOLESCENTES SON PREPENSOS A LA ADICCIÓN A REDES SOCIALES?
Entre los principales motivos que llevan a los adolescentes a usar intensamente las redes, mencionó tres: la búsqueda de validación social, la necesidad de privacidad y autonomía, así como la posibilidad de establecer conexiones afectivas. “Es una forma de comunicación alterna para ellos”, añadió.
El especialista también hizo un llamado a los padres a ser un ejemplo. “¿Qué autoridad tengo para pedirle a mi hijo que no use el celular si yo también estoy pegado a la pantalla y no le doy espacio?”, cuestionó.
Añadió que es importante aprovechar el tiempo lejos del celular para compartir con los hijos y generar vínculos reales.
Padres deben ser ejemplo para sus hijos en el uso de los celulares. Foto: Andina.
Asimismo, advirtió que ciertos cambios de comportamiento en los adolescentes pueden ser señales de alerta.
“Si hay aislamiento, ansiedad, preocupación excesiva por la imagen, debemos prestar atención. Muchas veces, los problemas no son ellos exclusivamente, sino nuestra falta de conexión como padres”, indicó.
En otro momento, el psiquiatra explicó que el uso nocturno del celular afecta el sueño.
“La luz azul activa la amígdala cerebral, responsable de la ansiedad e impide que se active el lóbulo frontal, que regula las decisiones. Irse a dormir con el móvil en la mano interfiere con el ciclo circadiano. La recomendación es dejarlo antes de acostarse para que baje la dopamina y el cuerpo entre en un sueño natural”, recomendó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Produce otorga créditos a pescadores artesanales y acuicultores en 2025
-
Ucayali: autoridades educativas y representantes de padres de familia visitan almacén de Wasi Mikuna
-
Áncash: recién nacida es abandonada en un basural de Nuevo Chimbote