Tránsito en Lima registra velocidades de hasta 8 km/h en hora punta

Moverse por Lima se ha vuelto cada vez más lento. Según Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la velocidad promedio de los vehículos en la capital durante hora punta ha caído hasta los 11 km/h, e incluso llega a 8 km/h en algunos tramos. En entrevista con El informativo de Radio Nacional, Morisaki alertó sobre el avance del colapso vehicular en Lima, una situación crítica si se compara con otras capitales de la región.
LIMA, LA MÁS LENTA DE LA REGIÓN
Mientras que ciudades como Santiago de Chile, Ciudad de México y Bogotá registran velocidades promedio entre 18 y 22 km/h a las 8 de la mañana, Lima apenas alcanza los 14 km/h y, en muchos casos, esa cifra cae drásticamente.
“Estamos llegando a niveles en los que movilizarse en auto es casi igual de lento que caminar o trotar. Si seguimos así, en unos años la velocidad promedio podría bajar a 5 o 6 km/h”, advirtió Morisaki.
[Lee tambien: Tren Lima – Chosica: “Probablemente dentro de dos meses ya entre en funcionamiento”, anuncia Reggiardo]
LAS CAUSAS DEL EMBOTELLAMIENTO
El especialista identificó varios factores que agravan esta crisis:
- Transporte público ineficiente y obsoleto.
- Falta de infraestructura vial moderna.
- Parque automotor antiguo (con una antigüedad promedio de 14.5 años).
- Ausencia de un plan de chatarreo vehicular funcional.
- Deficiencias en las revisiones técnicas vehiculares.
- Sistema semafórico anticuado y mal sincronizado.
- Escasa fiscalización y educación vial.
PÉRDIDAS MILLONARIAS
La congestión no solo afecta la calidad de vida. Según datos del Banco Central de Reserva citados por Morisaki, el tráfico en Lima genera pérdidas económicas de más de 20 000 millones de soles al año, lo que representa cerca del 2.5 % del PBI nacional.
Además, el uso excesivo de combustibles por el tráfico lento incrementa la contaminación ambiental, provocando enfermedades respiratorias y cardiovasculares en la población.
¿QUÉ SOLUCIONES PROPONE LA AAP?
Morisaki enfatizó la urgencia de adoptar un enfoque integral que incluya:
- Modernización del transporte público, con énfasis en sistemas masivos como el metro y buses eléctricos.
- Implementación real del chatarreo vehicular, retirando unidades antiguas que aún circulan.
- Inspecciones técnicas eficientes, alineadas con estándares internacionales.
- Actualización del sistema semafórico y mejor diseño vial.
- Fomento de movilidad sostenible y reducción de la informalidad en el transporte.
“Lima debería tener al menos seis o siete líneas de metro. Hoy apenas tenemos una operativa y parte de la Línea 2 aún en construcción, después de más de 10 años”, señaló.
Mientras otras ciudades de la región avanzan hacia una movilidad sostenible con flotas de buses eléctricos y sistemas de transporte integrados, Lima se queda rezagada. El panorama actual nos advierte que, si no se toman medidas ahora, el colapso total del tránsito capitalino será cuestión de tiempo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
¡Atención! Pronabi subastará inmuebles y vehículos decomisados en todo el país
-
Perú firma memorando de entendimiento para promover el uso de vehículos eléctricos
-
SAT de Lima: más de 104 000 vehículos tienen orden de captura vigente y podrían ser embargados