La entrevista

Lunes a viernes 08:00 a.m. a 09:00 a.m.

Proponen órgano rector que actúe con mano firme contra el crimen organizado

Crimen organizado
Juan Villarán recalcó que el Gobierno debe poner "mano dura" contra jueces que cometen precarivato. Foto: Radio Nacional. 
17:50 h - Vie, 7 Nov 2025

Juan Villarán, exasesor de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), propuso crear un órgano rector contra el crimen organizado bajo liderazgo del Poder Ejecutivo, tras cuestionarse el actual Plan Nacional de Seguridad Ciudadana por el presidente José Jerí.

“Efectivamente, el Plan (Nacional de Seguridad Ciudadana) ha sido hecho en un té de tías durante 25 años, con cambios de ministros cada tres meses”, declaró el experto durante su participación en el programa La entrevista de Radio Nacional.

[Lee también: Ministra Shica: “En menos de dos semanas transferimos S/20 millones más para ollas y comedores”]

Villarán señaló que este órgano rector, de máximo nivel, debería estar conformado por el presidente de la república, el primer ministro, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el INPE y el sistema de inteligencia, mientras que las demás instituciones participarían en un segundo nivel de coordinación.

Precisó que en un segundo nivel deberían incorporarse el Poder Judicial y el Ministerio Público, y posteriormente otras instituciones, gremios y representantes de la sociedad civil. Apuntó que actualmente “hay demasiados actores en la mesa”.

En ese sentido, dijo que será necesario que el Gobierno actúe con “mano inteligente y firme”. "En tres meses tendremos los primeros resultados en el combate contra la criminalidad y la minería ilegal que afectan al país", manifestó.

“Son un millón de personas que viven dominadas por el crimen organizado. El minero informal no es un delincuente, gana 2000 soles al mes y está sometido a extorsión y violencia. Se necesita mano inteligente para incorporarlos al sistema formal y mano firme para castigar a quienes controlan las cadenas delictivas”, explicó.

 

Advirtió que el crimen organizado maneja más de 20 000 millones de dólares anuales —el 7 % del PBI nacional— a través de actividades ilícitas como la minería ilegal, el narcotráfico, la trata de personas y la extorsión.

“El Estado siempre será más fuerte que el crimen, siempre y cuando esté unido. Hoy las instituciones se enfrentan entre sí: la Fiscalía se ataca con la Policía, la Policía reclama al Poder Judicial y, cuando se logra condenar, no hay cárceles suficientes”, señaló.

MEDIDAS A CORTO PLAZO

El también exvicepresidente del INPE informó que presentó al presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, una lista de propuestas para enfrentar la criminalidad, elaborada con el respaldo de cinco partidos políticos.

“Hace dos días, le hice presente al premier Álvarez una serie de propuestas que realizaron los partidos políticos en marzo de este año. Es un documento que refleja medidas estratégicas para luchar contra este flagelo”, detalló.

El experto refirió que, entre las medidas a corto plazo, el Gobierno debería concentrarse en sancionar con firmeza a jueces y fiscales prevaricadores que no cumplen la ley ni fortalecer la coordinación entre las instituciones que combaten el delito.

“Hay que actuar con liderazgo y voluntad política. El país no da para más: el crimen organizado está tomando las fronteras, los circuitos del oro ilegal y las redes de extorsión”, manifestó.

Consideró que el Congreso debe acompañar las decisiones del Ejecutivo. “El presidente fue elegido para ejecutar. El Legislativo tiene que respaldar a los expertos y no frenar las reformas”, indicó.

 

 

CÁRCELES

Respecto al sistema penitenciario, Villarán advirtió que las cárceles “ya no están en poder del Estado, sino de los delincuentes. “Todo lo que sucede dentro lo paga la calle. Hay 104 000 internos y cerca del 40 % está en prisión preventiva. Las prisiones son territorios tomados”, afirmó.

Entre las medidas urgentes, propuso habilitar nuevos pabellones en penales existentes como Challapalca o Aucayama, y reutilizar instalaciones de las Fuerzas Armadas para reducir el hacinamiento.

“Mientras se construyen nuevos establecimientos, se puede actuar en seis meses. Si se sigue este orden, en un año puede resolverse gran parte del problema de seguridad ciudadana”, señaló.

Villarán también planteó restringir las visitas físicas a los internos de alta peligrosidad y reemplazarlas por locutorios vigilados. “El contacto físico solo facilita el ingreso de armas y drogas. En otros países, todo se controla por comunicación supervisada”, añadió.

Alertó que la crisis carcelaria podría derivar en motines si no se recupera el control estatal. “Durante años no ha habido revueltas porque son ellos los que mandan. Si el Estado decide actuar, debe estar preparado para enfrentarse a un sistema totalmente penetrado”, refirió.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina