Retorno a clases presenciales debe evaluar el contexto generado con la nueva variante

El presidente de la mesa de concertación para la Lucha contra la pobreza, Federico Arnillas, hizo ver la necesidad de evaluar el contexto para el retorno a las clases presenciales este 14 de marzo según el avance de la variante ómicron, además de tomar en cuenta la opinión de los propios alumnos.
“Un punto que hay que volver a evaluar es el contexto que se está generando como resultado de la presencia de la nueva variante. Eso podría cambiar los ritmos del proceso porque no podemos dejar de estar alertas si tenemos en cuenta lo que está pasando en el resto del mundo donde ómicron está mostrando un crecimiento exponencial.”
En el Informativo por Nacional, precisó que todos los países que están teniendo esta variante, están adoptando medidas muy fuertes de restricción. Una condición muy importante es que el retorno a clases debe ser seguro, incluir salud integral, vacunas, control de contagio y un plan de nutrición.
“El factor crítico es que la nueva variante tenga a marzo un peso dominante. Hay que evaluar cada contexto para ver la capacidad de respuesta que se tenga en cada escenario. En este caso es importante contar con una herramienta, como este instrumento que se ha aprobado donde se especifica cómo las instituciones educativas tienen que prepararse para volver a clases y para ello además hay que remirar los riesgos de ómicron.”
Arnillas consideró de importancia cerrar las brechas tecnológicas, el apoyo a las familias desde el ángulo socioemocional, reforzar los elementos de la comunidad en materia de salud además de incentivar a la sociedad a tener un rol muy proactivo en esta etapa.
“Hay que escuchar la opinión de los chicos, sus voces son importantes para conocer sus temores y procesarlos”.
/DBD/