Hernando Tavera: “Para el 2021 el Perú tendrá su sistema de alerta temprana de sismo”
Presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, informó que el Perú tendrá para en el año 2021 un sistema de alerta temprana de sismo, con lo cual se podría alertar a la población hasta con 35 segundo antes de producirse un terremoto.
En comunicación con El informativo de Nacional, Tavera detalló que si hubiésemos contado con este sistema en el 2007, cuando se produjo el terremoto de Pisco, la alerta hubiese sonado 35 segundos antes de producirse el devastador sismo.
Indicó que el presupuesto ha sido asignado para el 2020 –2021, los primeros ensayos se deben estar haciendo a finales del 2020 y a fines del año siguiente ya debemos tener funcionando este sistema para el Simulacro Nacional.
Bocinas
Las alertas se van a dar con bocinas y también va haber una capacitación para la población, para que pueda interpretar estas señales. “En un escenario óptimo, con un sismo en inicio, a 80 km de distancia, vamos a tener aproximadamente una alerta 8 segundos antes”
“En China se ha calculado que con un aviso de tres segundos de anticipación a un sismo, se puede reducir un 10% de mortandad”.
/LD/
Sunedu: “Plazo para para conseguir licenciamiento se va a ampliar más allá del 31 de diciembre”
La vocera de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), Yvette Agreda, reveló a través de El Informativo de Nacional, que el plazo para conseguir el licenciamiento se va a ampliar más allá del 31 de diciembre.
“Entiendo que el plazo se va a extender un poco más, iba a terminar el 31 de diciembre, pero se va a ampliar. No hay una fecha exacta, pero es por un breve periodo” declaró Ágreda.
Dos más sin licenciamiento
Y sobre las dos últimas universidades, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) y a la Universidad Peruana de Ciencias e Informática (UPCI), ambas con sede en Lima, que no se les otorgó el licenciamiento, dijo que no han dado cumplimiento a las normas.
“Cuando se niega el funcionamiento, se debe terminar con el semestre, y a partir de ahí debe iniciar el cese de actividades de modo ordenado en el lapso de un año”.
Plan de emergencia
Explicó que el Plan de Emergencia es una medida que ha sido dado solo para las universidades públicas. “Tantos las casas de estudios públicas y privadas pueden presentarse nuevamente al licenciamiento, previo cumplimiento del plan al cese de actividades. Y este Plan de Emergencia no significa que las privadas no puedan volver a presentarse”.
/LD/
Delia Muñoz: “Fiscalías juegan a las prisiones preventivas para contentar a la opinión pública”
La exprocuradora supranacional, Delia Muñoz, en entrevista con El Informativo de Nacional, señaló que “la fiscalía anticorrupción está sobredimensionada por la cantidad de trabajo que tiene, y no se da el espacio para armar los casos, y va jugando a la prisión preventiva, un poco para contentar a la opinión pública”.
Precisó que, en estos grandes casos emblemáticos, referidos a los ex presidentes Humala, Kuczynski y a Keiko Fujimori, “con participación importante en la vida nacional, los fiscales deberían abocarse para trabajarlos bien. Tenemos entre estos, líderes políticos, y yo no veo el inicio de un juicio oral”.
Refuerzos
Sugirió que tendrían que reforzar los equipos, los que están trabajando con estos grandes casos. Tendrían que asignar más personal, no necesariamente fiscales, porque para hacer una buena acusación lo que se necesita son peritos, expertos, traducciones, necesitas mucho personal de apoyo”
Sugirió que los equipos deberían abocarse a tres o cuatro de estos casos emblemáticos y proceder a la acusación y para ir a la siguiente etapa.
Reserva
“Yo he visto el tema de las filtraciones con mucha preocupación y a fiscalía tuvo que haber tenido una posición muy firme desde un inicio, porque la fase preliminar, preparatoria, es absolutamente reservada, porque yo aún no sé si a usted la voy a acusar o no”.
Pues de lo que se trata y corresponde como Ministerio Público, dijo, es demostrar con la pericia, con la prueba, con los otros elementos, que a quienes se les investiga, certeramente cometieron un delito.
/LD/
Vicente Zevallos inaugura 12º Gore Ejecutivo en Lima
El presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, participa en la 12º edición del Gore Ejecutivo, que se efectúa en Lima, con la finalidad de dar continuidad a la agenda de trabajo pendiente con las regiones e impulsar un desarrollo integral.
Durante su discurso de orden, el jefe del Gabinete Ministerial ratificó la disposición democrática del Gobierno del presidente Martín Vizcarra de seguir fortaleciendo estos espacios de diálogo, de los Gores Ejecutivos, para dar velocidad a las obras.
“El Gore Ejecutivo se ha convertido en el mejor espacio para promover la institucionalidad del país. La democracia nos permite un diálogo directo y muy dinámico entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales"”, expresó.
Todos los ministros de Estado están presentes para sostener reuniones bilaterales con los gobernadores regionales asistentes.
Andina/HQ/
Ejecutivo publica decreto de urgencia que modifica la Ley de Impuesto a la Renta
El Poder Ejecutivo publicó un decreto de urgencia que modifica la Ley del Impuesto a la Renta; la Ley que establece el derecho de las personas naturales a la devolución automática de los impuestos pagados o retenidos en exceso, y el Decreto Legislativo que regula la obligación de las personas jurídicas y entes jurídicos de informar la identificación de los beneficiarios finales.
Mediante Decreto de Urgencia, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se precisa y perfecciona diversos aspectos en materia tributaria.
En el caso de la Ley del Impuesto a la Renta (IR), la norma dispone ampliar por un año, hasta el 31 de diciembre del año 2020, la exoneración del pago de este impuesto a las fundaciones y asociaciones sin fines de lucro cuyo instrumento de constitución comprende exclusivamente alguno o varios de los siguientes fines: beneficencia, asistencia social, educación, cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales y/o de vivienda.
Andina/HQ/
Jorge Jáuregui: “Partidos no han hecho un filtro adecuado, se requiere interés de la ciudadanía”
El especialista en derecho electoral, Jorge Jáuregui, dijo a través de El Informativo de Nacional, que hay un problema de precariedad en los partidos políticos en nuestro país, y se tiene que reconocer que hacer vida partidaria es un desafío.
“No tenemos partidos que hayan hecho un filtro adecuado, y se requiere que la ciudadanía se interese y participe intensamente en el próximo proceso electoral congresal”.
También hizo un llamado a la ciudadanía a interactuar activamente en el proceso y no dejar esa labor solo en el ámbito de la justicia o las entidades electorales y judiciales.
Herramientas
Señaló que la relevancia de este proceso, y las herramientas que están a la mano, son importantes porque nos va a permitir conocer la situación legal y financiera de los candidatos.
“Por suerte tenemos organismos como Onpe, Reniec y el Jurado Nacional de Elecciones, entidades en las que la ciudadanía confía mucho”.
/LD/
Sunedu deniega licenciamiento a dos universidades de Lima
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) denegó el licenciamiento institucional a la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) y a la Universidad Peruana de Ciencias e Informática (UPCI), ambas con sede en Lima.
Ninguna de estas casas de estudio fue capaz de demostrar el cumplimiento de las condiciones Básicas de Calidad (CBC), establecidas en la Ley Universitaria, por lo que ambas deberán iniciar un proceso ordenado de cese de actividades, con un plazo máximo de dos años.
Asimismo, y de manera inmediata, quedan impedidas de realizar procesos de admisión y cualquier otro mecanismo de captación de nuevo alumnado. Con estos dos nuevos casos, ya son 32 universidades con licencia denegada por Sunedu.
Andina/HQ/
Lamas Puccio: “Acusación fiscal tiene que ser rápida, ponderada y fundamentada”
El abogado penalista Luis Lamas Puccio, señaló en comunicación con El Informativo de Nacional, que la acusación fiscal es el paso más trascendente en el nuevo proceso penal, y ahí se ve la capacidad de la fiscalía y lo importante es que sea rápida, ponderada y fundamentada, porque si la acusación no pasa, el caso va a tener que ser sobreseído y archivado, puntualizó.
"Y tampoco podemos pasarnos investigando e investigando porque eso no es bueno para nadie".
Observó también que en el caso de Keiko Fujimori, se tiene que ver que ver que estos hechos últimos se integren a las investigaciones de la fiscalía, sobre todo lo que refiere a la tesis del lavado de activos. Dichas indagaciones ya tiene bastante tiempo, y en resumen cuando más tiempo dure la investigación fiscal el desgaste de los actores es mayor.
"Cuando más rápido se dé la acusación va a ser mejor y también observar cual va a ser la decisión del juez ante la acusación para definir si se procede al juicio".
Prisión preventiva
Indicó por otro lado que siempre está presente la posibilidad de volver a pedir prisión preventiva. “En primer lugar, tienen que ser casos distintitos y que refuercen las tesis de las fiscalías, y no es una condena, y se debe cuidar que tenga los medios probatorios para afirmar un peligro de una interferencia en las investigaciones”.
Intervención del TC
Opinó que la intervención del Tribunal Constitucional y la puesta en libertad de Keiko Fujimori le ha dado un rumbo diferente al análisis de los hechos. “Acá ya no se está discutiendo la responsabilidad penal, hay una serie de elementos indiciarios, pero la prisión preventiva tiene una línea divisionaria invisible, depende de cómo uno la quiera analizar”.
/LD/
Rafael Vela: “Información privilegiada recibida en Curitiba está comprobando hipótesis de la fiscalía”
El fiscal superior y coordinador del equipo especial Lava Jato, Rafael Vela Barba, en entrevista concedida a El Informativo de Nacional, reveló que la información “privilegiada” que se viene revelando en Curitiba, Brasil, por parte de dos ex funcionarios de la empresa Odebretch, “son valiosas y están comprobando las hipótesis de la Fiscalía”.
Explicó que han recogido dos testimonios muy importantes, de exfuncionarios de Odebretech, en los casos San José de Sisa, Monte Verde y en el caso la Costa Verde, en diferentes líneas de investigación, que están siendo comprobadas y reafirman la eficacia de la cooperación eficaz.
Especulaciones
Sobre los comentarios que les restan importancia a los testimonios provenientes de Brasil, dijo que los sectores que pueden especular, no tienen ningún conocimiento de causa, por que las diligencias han sido de carácter reservado y los fiscales por el contrario están muy satisfechos por la información que se ha recibido.
“Lo que pasa es que hay sectores interesados que tratan de restar eficacia. Las personas que hacen ese tipo de comentarios, en principio no han estado en Curitiba, por tanto, están especulando, siempre con un sentido crítico, en respuesta a que sufren las consecuencias de la información que está llegando, y que resulta muy importante para alcanzar la verdad”.
Fibras sensibles
Sobre los sectores vinculados a la corrupción, Vela Barba dijo, “hemos tocado fibras muy sensibles dentro de la sociedad, hay tres fiscales supremos con acusaciones vinculatorias a los "Cuellos Blancos", y estos caos se entrelazan, y buscan objetivos comunes, que son debilitar las investigaciones”.
Subrayó que hay una crisis interna dentro de la institución que está vinculada a la política. “Y esto está enlazado a que el Congreso recién se va a elegir en enero, y la Junta de Nacional Justicia, aún no se ha nombrado”.
/LD/
Vizcarra: resultados de expedición científica en la Antártida será una contribución a la ciencia y al cuidado del planeta
Los resultados que obtenga la expedición científica del Perú que esta mañana partió a la Antártida será una importante contribución a la ciencia y al cuidado del planeta y brindará además una valiosa información para las acciones que tomará el Estado a futuro en bien de los peruanos, destacó el presidente de la República, Martín Vizcarra.
El mandatario participó esta mañana en la ceremonia de zarpe del BAP Carrasco e inicio de la vigésimo séptima Campaña Científica del Perú a la Antártida (Antar XXVII), que tendrá una duración de 110 días y concluirá el 29 de marzo de 2020.
“Deseo a toda la tripulación que las metas se cumplan, el éxito de la expedición es el éxito del Perú, de toda la ciencia y del planeta, de interpretar los resultados y ponerlo al servicio de tener mayor seguridad y mejores condiciones de vida de los peruanos”, indicó.
Destacó que el involucramiento del Perú con el estudio de la Antártida comenzó en los 80s, con la suscripción del Tratado Antártico y el compromiso con su preservación, a través de la investigación. Durante esas tres décadas, refirió el mandatario, el principal cambio que afecta a todos los países es el climático.
Señaló que el Perú se encuentra entre los países más vulnerables al cambio climático y para saber qué acciones tomar y estar preparados a futuro, se necesita de investigación porque los cambios en el planeta son cíclicos, razón por la cual se debe conocer lo que ya ocurrió en siglos pasados y las consecuencias que tuvo.
Por ello, dijo que en esta expedición están comprometidos la Marina de Guerra y las Fuerzas Armadas; el Estado, representado por sus diferentes instituciones científicas como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), el Instituto del Mar Peruano (IMPARPE), la Autoridad Nacional del Agua (ANA); científicos de ocho universidades y de países como Argentina, Brasil, Chile, Francia, Italia y Reino Unido.
NDP/HQ/