Germán Coronado: “Necesitamos una nueva Ley del Libro”
El expresidente de la Cámara Peruana del Libro, Germán Coronado, dijo que con la ampliación de la exoneración al pago del IGV para los libros solo se está postergando el problema y lo que se requiere es una nueva Ley del Libro para obtener una solución a largo plazo
“Tenemos que trabajar seriamente para tener una Ley de Libro nueva y lograr que los libros lleguen a los lectores de todo el país. De no haberse ampliado el plazo de la exoneración al pago del IGV automáticamente los libros hubiesen subido un 18%”.
Tiraje
Indicó que cuando más tiraje tiene un libro, más bajo es el precio, y uno de los problemas del sector es que no tenemos una red de bibliotecas y por ello el Estado no compra libros.
Piratería
“Hay que erradicar esos focos de piratería. No se puede comparar el precio de un libro original con el de un ladrón, que se roba el trabajo intelectual de otra persona, que no paga derechos de autor, y no invierte un sol en la publicidad”.
/LD/
Carlos Canales: “Este año debemos cerrarlo con la visita de 4 millones 700 mil turistas”
El presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Carlos Canales, informó a través de El Informativo de Nacional, que se espera cerrar el presente año con la llegada de cuatro millones 700 mil turistas al pais.
“El sector turismo no ha disminuido sigue creciendo. Salvo algunos destinos como Arequipa que ha sufrido una ligera caída por los acontecimientos ocurridos. Pero Piura e Iquitos siguen creciendo como destinos preferidos en el turismo interno”.
Crecimiento
Indicó que para el presente año se esperaba llegar a los cuatro millones 900 mil turistas, y vamos a estar en los cuatro 700 mil, que igual viene siendo importante ante la crisis que existe a nivel continental.
“Pero aun asi las cifras en turismo del Perú siguen creciendo alrededor del 5% al año”
Feria 2019
La Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), junto con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), presentan la Feria Turismo Perú 2019, que espera recibir este año a más de 5000 visitantes y contar con la presencia de más de 100 expositores nacionales de las diferentes regiones del país.
El evento se llevará a cabo el 15 de octubre, desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., en el Centro de Convenciones del Hotel María Angola, donde se realizarán eventos de trabajo dirigidos a las agencias de viajes, operadores y profesionales del turismo. Mientras que el miércoles 16 de octubre el público en general podrá visitar la feria desde las 9:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.
/LD/
Marilú Martens: “Poder Judicial debe apoyar la misión de la reforma en la educación superior”
La ex ministra de educación Marilú Martens, dijo en entrevista con El informativo de Nacional, que el Poder Judicial debe apoyar la misión de la reforma de la educación superior, que en específico se encuentra a cargo de la SUNEDU.
“El poder judicial debe contribuir a la mejora de la calidad educativa, entonces tiene que ver como acelerar este proceso y no como retrasarlo”.
Proceso
Martens explicó que el proceso de cierre de las universidades que no han logrado los requerimientos es de dos años.
“No es que las universidades dejan en el desamparo a sus estudiantes, en este tiempo, por ejemplo, el alumno que presento la denuncia, que está en noveno ciclo va a terminar su carrera”.
En el caso de los que no van a terminar en ese lapso son los que se tiene que ver su situación para que se trasladen a otras universidades, acotó.
Mercado laboral
Definitivamente el mercado laboral ya se siente en la captación de profesionales egresados de universidades que no han logrado el licenciamiento. Entonces hay trabajar también en el cambio de mentalidad.
/LD/
Nelson Chui: “Se ha logrado un incremento de 192% en la inversión para la Reconstrucción”
El director ejecutivo de la Autoridad para Reconstrucción con Cambios (ARCC), Nelson Chui Mejía, señaló en entrevista con El Informativo de Nacional, que se ha logrado un incremento de 192% en la inversión para las obras y este resultado es producto del trabajo desconcentrado y descentralizado de la nueva gestión que consistió en trabajar de la mano con los gobiernos regionales y municipios en la elaboración de sus expedientes técnicos.
“Detalló que en el segundo y tercer trimestre (periodo abril-setiembre) del presente año se ha ejecutado S/ 1,891 millones, mayor en S/ 1,244 millones a lo registrado en el mismo periodo del 2018, logrando un incremento de 192 %”.
En este periodo, destaca el crecimiento en la ejecución que registraron los gobiernos locales de más de 1,473 %, al pasar de S/ 53 millones a S/ 829 millones. Luego le siguen las entidades ejecutoras del Gobierno nacional (86 %) y los gobiernos regionales (47 %).
En el caso del Gobierno nacional la ejecución pasó de S/ 483 millones a S/ 899 millones, mientras que en los gobiernos regionales se incrementó de S/ 111 millones a S/ 164 millones, detalló.
/LD/
Sunedu afirma que títulos de egresados de Universidad Garcilaso tienen total validez
Los títulos y grados obtenidos por los egresados de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, cuyo licenciamiento le fue denegado hoy, tienen plena validez y son reconocidos por la Sunedu, aseguró el superintendente Martín Benavides.
En conferencia de prensa, el funcionario indicó que de ninguna manera se afectará a los egresados y graduados y que el cese de actividades por incumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad no tiene nada que ver con esos títulos.
Benavides Abanto afirmó que durante mucho tiempo la Universidad Garcilaso tuvo muy buenos profesionales, pero que en los últimos años entró a un nivel de deterioro muy marcado, lo cual -anotó- llevó a la Sunedu a evaluar sus condiciones básicas de calidad.
/FM/ /Andina/
Luis Matos: “No hay salud, sin salud mental”
El médico psiquiatra de la dirección de salud colectiva del Instituto Nacional de Salud Mental, Luis Matos Retamozo, recomendó en trabajar contra el prejuicio de buscar ayuda psicológica o psiquiátrica, pues no hay salud sin salud mental remarcó.
En el día Mundial de la Salud Mental esperamos que la ciudadanía tenga mayor conciencia y le dé más importancia a los síntomas que puedan alertar algún problema psicopático.
Cinco millones de peruanos sufren de algún trastorno mental y el 80% no recibe la atención adecuada. El 0.01% del presupuesto es lo que se invierte en la salud mental.
Indicó que queda mucho por hacer, se está haciendo un esfuerzo, pero no es suficiente. “Lo principal es el prejuicio que existe en las personas que al indicarle que haga una consulta con un psicólogo o psiquiatra, lo primero que dice es para que si yo no estoy loco, entonces hay que eliminar esos prejuicios, para que las personas busquen ayuda sin ningún problema”.
Ansiedad y angustia
“La ansiedad y la tristeza son emociones universales y es normal sentir angustia o preocupación, lo que hay que saber es cuando estos sentimientos necesitan atención, y eso es cuando no nos dejan dormir, cuando nos crean problemas en nuestras relaciones con nuestro entorno familiar o laboral”, alertó.
/LD/
Marilú Martens: “Medida cautelar vulnera las competencias de SUNEDU”
La exministra de educación, Marilú Martens, se pronunció a través de El Informativo de Nacional, sobre la medida cautelar emitida en Bagua, Amazonas, por el juez Alberto Cohen Vela, a favor de la Universidad Telesup y dijo, que, dicha acción vulnera las competencias de la SUNEDU.
“Esa medida va en contra de todas las funciones que hace la SUNEDU, además afecta todos los procesos que vienen trabajando de licenciamiento que procura la calidad en la educación superior”.
Precisó que hay varios cuestionamientos en este proceso, por ejemplo, Telesup no tiene ninguna filial en Bagua, el alumno que ha presentado ese procedimiento estudia en Lima y el juez se ha manifestado en un tema en el que no tiene facultades.
Universidad Garcilaso
“Hemos podido ver por el informe que publicó SUNEDU, que, y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega incumple 33 de 40 requisitos básicos, no ha cumplido por ejemplo la gobernanza, podemos ver que esta concentradas las decisiones en un grupo muy allegado al rector”.
/LD/
Sector Interior ejecutará más del 90% de su presupuesto este año
El Sector Interior alcanzará este año una ejecución presupuestal superior al 90%, una cifra histórica y un récord en los últimos 15 años, gracias a las diversas obras y adquisiciones en curso, así como a una nutrida cartera de inversiones para el presente ejercicio fiscal.
Si bien a la fecha se registra un avance del 43.3% en la ejecución de la cartera de inversiones, se tienen diversos contratos suscritos que representan el 72% del presupuesto 2019 asignado al Sector Interior, con recursos ya comprometidos.
La proyección de ejecución de inversiones para este año constituye un incremento importante para el Sector Interior, considerando que el año pasado solo se ejecutó el 53.8% del presupuesto institucional, mientras que en 2017 la ejecución alcanzó apenas el 48.5%.
Entre las obras y proyectos que serán ejecutados al cierre del ejercicio fiscal 2019 figuran la adquisición estratégica de dos helicópteros de gran envergadura y un avión; así como la compra de chalecos antibalas para las comisarías de Lima y Callao.
ANDINA/HQ/
Jorge Meléndez: “No podemos permitir que las personas vuelvan a la pobreza”
El ministro de Desarrollo Social e Inclusión Social (Midis), Jorge Meléndez, en entrevista concedida a El Informativo de Nacional, dijo, que, “no podemos permitir que las personas vuelvan a la pobreza”.
Por ello presentará la próxima semana la estrategia ‘Salida permanente de la pobreza’ durante la 8ª Semana de la Inclusión Social, que se desarrollará del 14 al 18 de octubre.
“Hemos tenido un Estado indolente que no los han visibilizado y ahora tenemos una plataforma de servicios múltiples llamado Tambos, mediante los cuales acercamos al Estado a los pobladores en los lugares más alejados del país”.
Señaló que, en su mensaje del 28 de julio, el presidente Martín Vizcarra anunció la creación de esta estrategia, la cual se coordinará con diversos sectores para la gestión de tres paquetes de desarrollo: el acceso a servicios básicos, servicios de soporte a la inclusión productiva y laboral, y la gestión de riesgo de desastres.
Oportunidades para el desarrollo
Con el lema “Conectando oportunidades para tu desarrollo”, en esta nueva edición de la Semana de la Inclusión Social se abordarán los avances y retos en la agenda de la lucha contra la pobreza y vulnerabilidad, desde sus múltiples dimensiones. Estos temas estarán a cargo de autoridades gubernamentales, representantes de los sectores público y privado, académicos, organismos internacionales, así como de la sociedad civil.
/LD/
Niñas peruanas y de todo el mundo “tomarán el poder”
Este 11 de octubre, por el “Día Internacional de la Niña”, las infantas peruanas y de todo el mundo ‘tomarán el poder’. Ellas se convertirán por un momento en lideresas políticas, CEOs de grandes empresas, directoras de medios de comunicación y desde esa posición harán un llamado al cambio, para acabar con los estereotipos, sobre todo con el machismo.
Selmira Carreón coordinadora senior de Movilización Juvenil e Influencia de Plan Internacional dijo, a través de El Informativo de Nacional, "que estas tomas de poder son actos simbólicos, para que las niñas les muestren al mundo el potencial que tienen como mujeres, y que, en su día, las niñas peruanas exigen terminar con los estereotipos que no representan liderazgo ni diversidad".
Ruth Yadira Pulache Viera (14 años), estudiante tercer año de secundaria de la Comunidad Progreso Bajo del distrito de Tambo Grande, Piura, exhortó a los medios de comunicación del país, para que asuman una actitud reflexiva y se promueva una imagen positiva de las niñas, adolescentes y jóvenes.
“Porque ya estamos cansadas de escuchar de muertes, feminicidios, violación que se nos dá. olvidándose ser noticia nuestros proyectos, iniciativas y emprendimientos que son expresión de nuestra habilidad y capacidad”.
Tomas de poder
Mañana veinticinco niñas lideresas de Piura, Cusco, Lima y Loreto, serán las protagonistas de las ‘tomas de poder’. Con esta acción simbólica, desde sus puestos temporales como CEOs de grandes empresas, autoridades políticas y/o directivas de medios de comunicación, harán un llamado de acción para lograr un cambio respecto a la imagen estereotipada de las niñas, adolescentes y jóvenes.
A través de un pronunciamiento redactado por 25 niñas lideresas del movimiento #NiñasConIgualdad de Plan International, piden entre otros puntos, promover la imagen positiva de las niñas y mujeres en la industria del entretenimiento para desterrar así los estereotipos.
Estudio revela que, en la industria del cine, por ejemplo, las mujeres y niñas rara vez se presentan como líderes e incluso si lo hacen son representadas en su mayoría como objetos sexuales. El mensaje hacia ellas sigue siendo: el liderazgo es principalmente para hombres.
/LD/