Daniel Mora: “Es una decisión prevaricadora por un juez que hay que investigar”
El extitular de la Comisión de Educación del Congreso y promotor de la Ley Universitaria, Daniel Mora, se refirió al fallo que emitió un juzgado de Bagua, habilitando a la Universidad Telesup a continuar con sus actividades, y dijo, que “es una decisión prevaricadora emitida por un juez que hay que investigar”.
En declaraciones a El Informativo de Nacional, dijo, que, “el juez debe ser investigado por el Poder Judicial, luego de cinco años que tiene la ley se emite este fallo en Bagua, lugar donde no existe la Universidad Telesup, no podemos seguir así, el mercantilismo no puede dominar al país. Es como que si a la Sunat se le hiciera un proceso porque yo no quiero pagar impuestos”.
Indicó que son los padres de familia los que tienen que razonar para que “sus hijos no ingresen a esa universidad, por que no van a tener éxito, no van a conseguir trabajo”. Reclamó que no es posible que por intereses del bolsillo de sectores mercantilistas se tire abajo el trabajo de la SUNEDU.
Universidad Garcilaso
Al referirse a la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, indicó que no tiene sostenibilidad financiera, por que tiene dos años en rojo y la ley exige que sean cinco años en azul, “pues se puede ir a la quiebra y va a perjudicar a miles de estudiantes, y eso es lo que protege la ley y la Sunedu”.
/LD/
Jorge Zapata: “Costa Verde puede producir ingentes recursos si se traza un plan integral”
“Yo creo que estamos viendo el tema de los acantilados y la Costa Verde en general como un tema muy puntual y no de forma holística”, dijo el Presidente del Comité General de Edificaciones de Capeco, Jorge Zapata.
“O sea estamos viendo el árbol, pero no el bosque. La Costa Verde es un gran activo de la ciudad de Lima. Es la joya de la ciudad de Lima y no le estamos dando el tratamiento adecuado porque no terminamos de consolidar un plan integral para la Costa Verde”.
Explicó que la Costa Verde puede ser el gran centro de mancomunidad, de encuentro de los limeños, de playas, pero para eso hay que construir los espigones necesarios para generar playas.
Terraplenes
“En los terraplenes que se han generado debajo de la Costa Verde se pueden hacer áreas de recreación de restaurantes, pero hay que conectar la parte de arriba con la parte de abajo a través de teleféricos, funiculares, ciclo vías, y hacer el gran punto de encuentro, eso en alianza con el sector privado puede producir ingentes recursos que pueden servir para darle una estabilidad absoluta a los acantilados de la Costa Verde”.
Agregó que todo tiene un costo evidentemente, pero a través de convocar al sector privado para implementar estas propuestas que le hago se pueden generar los recursos necesarios, indicó.
/LD/
Yuri Cutipé: “Mayor incidencia de suicidios está entre personas de 15 y 20 años”
El director ejecutivo de la Dirección de Salud Mental del MINSA, Yuri Cutipé, alertó que la mayor incidencia de suicidios en el Perú está entre personas entre 15 y 20 años, por lo que es importante estar alerta a las manifestaciones que puedan indicar depresión en personas de nuestro entorno.
“Mañana se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. La Organización Mundial de la Salud da cuenta que hay una tendencia en un aumento de los suicidios en todo el mundo y por ello se ha optado hacer un llamado de atención poniendo énfasis en el caso de los suicidios”.
Precisó que el suicidio existe entre todas las edades, pero hay una insidencia entre personas de 15 y 29 años, así como de adultos mayores de 70 años. “En muchos casos se llega a este por las presiones de la sociedad o por sentimientos de sentirse fuera del interés social”.
Síntomas
En la mayor parte de casos de suicidio, se empieza con los deseos de desaparición, luego la planificación y la realización son las etapas que comprende el proceso de suicidio. En la mayor parte de casos se da que la persona ya fue dando muestras de su deseo de dejar de existir. A través de comentarios entre su círculo social o de amigos.
Hay una tendencia al aislamiento y algunos jóvenes lo disimulan con un relacionamiento en las redes sociales. Si hay sospechas de pensamientos suicidas hay que hablar del tema con tranquilidad, es muy importante el saber escuchar y no tener temor de hablar de este tema. “Pues esos 40 segundos de saber escuchar y hablar pueden ser importantes para impedir un suicidio”.
/LD/
BCR emite moneda de S/1 alusiva a Ricardo Palma
El Banco Central de Reserva del Perú pone hoy en circulación una moneda de plata alusiva al centenario del fallecimiento de Ricardo Palma, intelectual, político y uno de los literatos más relevantes del fin del siglo XIX.
En el reverso de la moneda figura la imagen del rostro y el nombre de Ricardo Palma, así como el año de su nacimiento (1833) y de su fallecimiento (1919).
En el anverso figura el Escudo Nacional, el texto “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación 2019 y la denominación en letras Un Sol.
Esta moneda es de curso legal y el precio inicial de venta es de 116 soles.
Andina
Essalud atiende a heridos de explosión ocurrida en La Victoria
Personal médico del hospital Guillermo Almenara supervisa y brinda el tratamiento especializado a las personas que resultaron heridas como consecuencia de la deflagración de balones de gas ocurrida en un restaurante en el distrito de La Victoria, informó el Seguro Social de Salud (Essalud).
En el tópico de Cirugía y en el área de Trauma Shock del Servicio de Emergencia del citado nosocomio se brinda atención médica a los pacientes.
Asimismo, en el área de Pediatría se encuentran los menores de iniciales I.L.C. (14 años) y X.L.C. (10 años), mientras que en Cirugía Pediátrica se brinda atención al menor L.A.G.C. (11 años).
Essalud precisó que, lamentablemente, el menor J.A.C.C., de nueve meses de edad, ingresó fallecido al nosocomio. “Expresamos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares por esta irreparable pérdida”, expresó la institución en un comunicado.
Andina
Minedu reafirma compromiso con la educación de calidad
El Ministerio de Educación (Minedu) está comprometido con la educación pública y privada de calidad, en especial aquella que permita a los niños y adolescentes de zonas alejadas del país alcanzar sus proyectos de vida, aseveró la titular del sector, Flor Pablo.
"Queremos un país inclusivo, no para pocos, sino para todos; que la pobreza no sea una condición para no alcanzar nuestro desarrollo", manifestó al inaugurar la XXXII Convención Nacional de Educación Católica, que se desarrolla en Huánuco con la participación de representantes de 900 colegios.
Pablo destacó el papel de la Iglesia católica para apoyar en la formación de estudiantes con valores y tener escuelas seguras y acogedoras para propiciar un sano clima escolar.
/FM/ /Andina/
Escolares peruanos que viajaron a Ecuador están a buen recaudo
Los 100 escolares de dos colegios de La Libertad que se encontraban de viaje de promoción en Ecuador, país donde se registra una serie de protestas callejeras, están a buen recaudo y deben regresar a suelo peruano esta noche.
Así lo informó el director general de Gestión Descentralizada del Ministerio de Educación (MINEDU), José Carlos Vera, quien señaló que los menores van acompañados de cinco tutores, cuatro padres de familia y del cónsul peruano en Guayaquil.
Indicó que de los 100 niños y niñas, 85 pertenecen a la institución educativa Liceo de Trujillo y 15 al colegio José Carlos Mariátegui de Parcoy.
Actualmente, se están dirigiendo a Guayaquil y dentro de unas horas, por la noche ya deben estar ingresando a territorio nacional.
/FM/ /Andina/
Idel Vexler: “Me parece bien que licenciamiento de Institutos los haga SUNEDU”
El exministro de Educación, Idel Vexler, se mostró a favor de que sea la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) la encargada de licenciar a los institutos pedagógicos y tecnológicos.
“He leído que la ministra de Educación va a proponer un proyecto de ley para que este licenciamiento también se haga a través de la SUNEDU. Me parece que la idea es buena lo que hay que entender que tenemos 187 universidades, y aún quedan 57 por licenciar hasta fin de año. Y en el caso de los institutos tecnológicos tenemos 1073 a nivel nacional”.
Sugirió que en todo caso sería adecuado proponer un proyecto de ley marco para la educación superior. Para que se incorpore a las 1073 instituciones pedagógicas y tecnológicas se requeriría una ley, y aprovechar un subsistema de educación superior y asegurarlo tal como lo plantea el Consejo Nacional de Educación.
/LD/
Daniel Maurate: “700 trabajadores de Peruvian Airlines se han quedado impagos”
El abogado del Sindicato de Pilotos y despachadores de Peruvian Airlines, Daniel Maurate, informó a través de El informativo de Nacional, que 700 trabajadores se han quedado impagos y sin empleo por causa del embargo de los activos de la mencionada empresa por parte de la Sunat.
“El dinero que se ha embargado es dinero de combustible y de sueldos y Sunat tiene miles de otras formas de asegurar el pago de impuestos”.
Precisó que aparte hay mil trabajadores más que laboran de manera indirecta, que no están trabajando, por el embargo que la Sunat ha hecho de los activos de esta empresa. Este dinero era para el pago combustible, para el cubrir los sueldos y para seguir laborando”.
Unidad productiva
Indicó que en momentos de tanta necesidad de empleo que hay en el país, se tiene que apoyar a las empresas y dar salidas.
“Cerrando una unidad productiva se dejan sin recibir impuestos para siempre y se perjudica a los trabajadores y las familias”.
Solución
Precisó que ahora la solución está entre la Sunat y los propietarios para ver la forma de pagar para seguir funcionando. Ponerse acuerdo y dejar que la empresa trabaje.
“La Sunat tiene el derecho de cobrar impuestos, pero no al grado de cerrar empresas. Hay compañías que están debiendo muchos impuestos, hace mucho más tiempo y se les permite operar normalmente y le tiene contemplaciones”.
Estamos gestionando reuniones con el vice ministro de Trabajo y exigimos que la empresa pague sus impuestos, pero lo que no se deben permitir es el cierre de la empresa, eso no es racional.
/LD/
Comunidad Andina avanzó en integración comercial y aduanera en 2019
El Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, destacó que los países que conforman el bloque, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, avanzaron en la integración comercial y aduanera en lo que va del presente año.
Así lo indicó al presentar ante la IV Reunión de organismos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI) el balance del trabajo realizado desde el inicio de su gestión, el 11 de enero del presente año.
Durante su disertación en la reunión realizada en la Cancillería de Bolivia, Hernando Pedraza resaltó los avances en materia comercial.
/FM/ /Andina/