Chacón: "Declaratoria de emergencia de Costa Verde preserva seguridad de ciudadanía"
El alcalde del distrito de Magdalena del Mar, Carlomagno Chacón Gómez, saludó la declaratoria en emergencia, dictada por el Ejecutivo, que declara en emergencia los acantilados de la Costa Verde, y precisó que esta declaratoria va a beneficiar en brindar seguridad a todos los ciudadanos que transiten por esta importante vía.
Cabe mencionar que el Decreto Supremo N° 161-2019-PCM declara en emergencia esta zona por un ‘’peligro inminente ante derrumbes’’. Esta medida comprende seis distritos limeños, como San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos.
Chacón Gómez señaló que es una declaratoria que nace a partir del pedido de su comuna y lo que se logra es que el gobierno central se involucre. Tenemos 60 días para intervenir y no solo beneficia a los vecinos de Magdalena sino a todos ciudadanos los que transitan por la Costa Verde.
“Este peligro ya viene desde hace 20 años atrás, por haber dado licencias de construcción en estas zonas que tal vez no debieron darlo. Este estado de emergencia nos da la oportunidad de hacer un estudio del grado de seguridad de la zona”.
Cierre de vía
Con este estado de emergencia ponemos a disposición a los técnicos de del equipo de la municipalidad para el ministerio de vivienda. A partir de este momento tenemos que sentarnos con de los del Ministerio de Vivienda para ver a partir de cuándo se va a intervenir y se va a cerrar el tránsito vehicular.
/LD/
Jaime Castillo: “Sentencia de demolición es símbolo para el respeto de nuestro patrimonio”
El ministro de Cultura, Jaime Castillo Butters, resaltó la sentencia del Poder Judicial del Cusco, que ordena la demolición de un hotel adyacente a la Plaza de Armas, y dijo, que, esta resolución representa un simbolo para el respeto de nuestro patrimonio cultural arquitectónico ancestral.
“Este es un motivo de alegría y empatía con el Poder Judicial, ya hay una declaración que se demuela y que se reponga los andenes que estaban detrás, y se ha encargado esto a el Ministerio de Cultura”.
Agregó que esta sentencia constituye precedente para que no se construya sobre los parámetros autorizados, “porque si una compañía recibe una autorización para hacer dos pisos, no puede hacer seis pisos. Nadie se opone que haya servicios turísticos, pero se tiene que respetar las autorizaciones al pierde la letra”.
Así también agregó, que los constructores han presentado una querella adicional para neutralizar el dictamen de la semana pasada, y que es parte del proceso.
/LD/
Marisa Papen: "Ingresó un lote de 18 mil cajas de toallitas humedas"
La directora de inspección y certificación de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Marisa Papen, comunicó a través de El Informativo de Nacional, que fue un lote de más 18 mil cajas de toallitas húmedas con alerta de contaminación, por el agente patógeno Enterobacter gergoviae, que ingresaron al país.
“El Ministerio de Salud en cuanto tuvo conocimiento de lo que sucedía nos apersonamos con nuestros inspectores a los almacenes de la empresa Kimberly Clark Perú para ver que estos productos estén identificados e inmovilizados y sean destruidos”.
Precisó que han sacado una alerta para la población informando los lotes que han sido detectados, se han identificado con los distribuidores y estos han sido inmovilizados y es poco probable que puedan ser expendidos al público, afirmó.
Provienen de Colombia
“Hemos tenido conocimiento que el laboratorio que está en Colombia alertó sobre la presencia de la bacteria en el contenido de estos productos. Esta es una bacteria que está presente en el medio ambiente y puede causar infecciones en pacientes que no tengan resistencia al inmune virus que podría producir una infección”.
Indicó asi mismo que han tomado muestras de los otros lotes del mismo producto para hacer exámenes y detectar que no contengan el virus, recalcó. "Estamos evaluando si este problema implique una sanción para la empresa Kimberly Clark que es la responsable de la comercialización del esta marca en el Perú.
/LD/
Dictan prisión preliminar para venezolano por crímenes en SMP
Siete días de prisión preliminar pasará el ciudadano venezolano Abraham Alberto Perozo Borja, quien es investigado por el delito de homicidio calificado en el caso del doble crimen en San Martin de Porres.
El sospechoso fue detenido en el distrito de Aguas Verdes, Tumbes, cuando se disponía a fugar cruzando la frontera de Perú con Ecuador. Su detención fue por su apariencia y ropa se asemejaba con uno de los hombres que aparece en las grabaciones del hotel Señor de Sipán, donde ocurrieron los asesinatos.
Son 4 detenidos hasta la fecha, los otros dos venezolanos son identificados como Ángel Díaz, Alexander Salazar y Verónica Montoya, por su presunta participación en el crimen cometido en agravio de su compatriota Rubén Matamoros y del peruano Jafet Torrico.
HQ/Andina/
Pablo Vega: “En San Marcos hay que proyectar que necesitaremos de aquí a 20 años”
El experto en arquitectura y urbanismo, Pablo Vega Centeno, comentó en El Informativo de Nacional, sobre el entrampamiento en la construcción de las vías entorno al campus de la Universidad Nacional Mayor de Marcos, y dijo, que, estamos muy centrados en el corto plazo, hay que pensar en 20 años como quiero que sea la circulación vehicular y peatonal en esa zona universitaria.
Indicó que se tiene que ir al valor inicial, pensar que es lo que se quiere para la ciudad, lo que vemos ahora son las maquetas y los planos de hace 10 años y no contemplaban el factor universitario. Se supone que debería haber un plan de desarrollo urbano, recalcó.
“Esto ya tiene empantanado 12 años, proyectémonos que queremos y bajo esa premisa discutamos lo mejor. Me desespera cuando veo que no hay una proyección a largo plazo.
Llamó la atención sobre que se viene la construcción del Metro de Lima y esa zona es un punto de reunión universitaria tanto de San Marcos como la Universidad Católica, y se tiene que definir que conexiones se van a implementar.
/LD/
Gloria Alejandro: “No vamos a ceder los 9 mil metros de la universidad”
La integrante de la junta transitoria de la Federación Universitaria de San Marcos, Gloria Alejandro, dijo en entrevista con El Informativo de Nacional, que no van a ceder los nueve mil metros que implica la construcción de la oreja vial en los terrenos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
“Son nueve mil metros cuadrados que se quieren a sacrificar de la universidad, que no vamos a ceder, y lo que queremos es un proyecto desde cero, con la participación de los estudiantes, hay alumnos de ingeniería civil que tienen una propuesta técnica que debe ser revisada”.
Mesa de diálogo
Indicó que su demanda es una mesa de diálogo para poder solucionar esta plataforma en iguales condiciones. “Yo creo que la prensa tiene cierta confusión, el tema de la oreja vial ya ha sido descartada, el proyecto que tiene la universidad no la comprende.
Ayer estuvo la Defensoría del Pueblo como mediador, el rector ha demostrado que no puede entablar una mesa de diálogo, entonces no podemos ceder ante una lucha que ya tenemos varias semanas, detalló.
“El alcalde muñoz en su campaña se comprometió dentro de la universidad a no vulnerar el terreno de la universidad y ahora no está dando la cara”, reclamó.
/LD/
Machu Picchu pertenece legalmente al Estado Peruano
El Estado peruano sumó una nueva victoria judicial en los litigios que les plantearon dos familias que reclamaban la propiedad de la ciudadela inca de Machu Picchu, ubicada en Cusco, la principal atracción turística del país.
El ministro de Cultura, Luis Jaime Castillo, anunció que la Corte Superior de Justicia de Cusco, donde se encuentra Machu Picchu, declaró infundada la demanda de la familia Abrill, que afirmaba ser la legítima propietaria de las 13,000 hectáreas donde están los restos arqueológicos.
Por ello las hermanas Roxana y Victoria Abrill pedían además al Estado peruano una indemnización de 100 millones de dólares por el uso de esas 13,000 hectáreas de tierras para la explotación turística.
HQ/Andina/
Johnny Marchán: “Se está monitoreando constantemente el área de El Frontón”
El presidente ejecutivo del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), Johnny Marchán Peña, informó a través de El Informativo de Nacional, que su institución después de dispuesto el cierre del área de producción de moluscos bivalvos en el Callao, viene monitoreando constantemente el área y las especies.
“A partir de identificado este evento entró en acción un plan de contingencia y este incluye monitorios en las especies y en cuanto detectemos la ausencia de este virus de la hepatitis levantaremos la medida, el tiempo no lo podemos precisar”.
El Sanipes, entidad adscrita al Ministerio de la Producción, dispuso el cierre del área de producción de moluscos bivalvos (choros, conchas de abanico, entre otros) en el área de producción El Frontón ubicado en el Callao, por riesgo sanitario del virus de la hepatitis A (VHA).
Mientras dure el período de cierre del área de producción El Frontón, queda prohibida la extracción de moluscos bivalvos. El incumplimiento de esta medida será considerado como un acto contra la salud pública y los operadores comprometidos serán sujetos a las penalidades señaladas por ley.
/LD/
Carlos Rivera: “Corte Suprema apunta a consolidar aplicación de prisión preventiva”
El abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Carlos Rivera, explicó los alcances del acuerdo plenario adoptado por la Corte Suprema sobre la prisión preventiva y dijo, que, la decisión apunta a resolver y consolidar la aplicación de la prisión preventiva.
“Hace un tiempo atrás las preventivas eran decididas en base a un argumento central, pero cuestionado, que era que si el delito se sanciona con más de cuatro años la gente iba a prisión preventiva y no había más precisión de cuáles eran los peligros de fuga o de perturbación probatoria”.
Explicó que esto ahora se ha ido superando paulatinamente, sobre todo a partir de los casos complejos como delitos de corrupción y lavado de activos, donde las exigencias de las defensas han planteado la necesidad de acreditar un peligro de fuga bastante objetiva y un peligro de la obstrucción de la actividad probatoria.
“En general la Corte Suprema ha entrado a resolver los casos que estaban pendientes en el plenario y ha decidido en materia de prisión preventiva”.
Informó también que viendo las estadísticas desde el 2006 se puede apreciar que la prisión preventiva ha ido disminuyendo porque hay un 70% de casos con condena y 30 % sin condena.
/LD/
Confiep presentó propuestas para mejora del capital humano en el Perú
Para impulsar una mejora integral del capital humano peruano se requiere promover consensos en puntos claves como asegurar la calidad y la oferta educativa; la promoción de la educación a distancia y el incentivo a la capacitación continua, afirmó la presidenta de la CONFIEP, María Isabel León Céspedes.
Durante su participación en 34ª edición de PERUMIN, León Céspedes, propuso impulsar la creación de Consejos de Competencias Sectoriales, espacios de coordinación liderados por el sector privado para identificar las necesidades de competencias del capital humano y contribuir así al cierre de la brecha de habilidades que demanda el sector productivo.
La líder gremial participó en el panel “Educación y capital humano”, que propició el debate sobre la realidad actual de la oferta y la demanda del capital humano y las mejores opciones para cerrar las brechas existentes en el país.
Así también, la presidenta de la CONFIEP expuso la necesidad de promover la educación a distancia como parte de la oferta educativa. Comentó que el propósito es que la población tenga acceso a nuevas carreras profesionales y a programas de permanente actualización.
En el panel también participaron Diego Richard, director ejecutivo agendas sectoriales – Fundación Chile (Chile); Sara Caplan, Partner – PwC Skills for Australia (Australia); y Manuel Fumagalli, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía-SNMPE (Perú). La directora de debate fue Mariana Rodríguez, Presidenta de la Asociación “Empresarios por la Educación” (Perú).
/RA/