Pedro Yaranga: “Caída de Abimael fue importante, pero hay que seguir trabajando”
El especialista en temas de narcotráfico y terrorismo, Pedro Yaranga, dijo, que, la captura de Abimael Guzmán hace 27 años fue un golpe político y militar, y la caída de toda la cúpula y fue importante, pero hay que seguir trabajando porque todavía quedan remanentes que se han ido reagrupando.
“El problema a que es que el narcotráfico ha brindado apoyo al terrorismo y le ha dado soporte a Sendero para que pueda subsistir todo este tiempo”.
Recordó que el error fue subestimar al terrorismo en el año 80, y por ello se le dio tiempo y espacio para que se fortaleciera, luego recién comenzaron a formarse los grupos especializados para combatirlos.
“En la actualidad aún no se puede eliminar a los remanentes del terrorismo porque se han replegado a la zona de ceja de selva, y los gobiernos se equivocan, y cambian a los grupos especializados, y hasta lograr capacitar a nuevos equipos se pierde tiempo. También hay que mencionar que nuestra geografía es especial y aun con los geolocalizadores el trabajo es muy complicado”.
/LD/
Pablo de la Flor: “Hay que cerrar brechas sociales con las comunidades nativas”
El director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor saludó la iniciativa del Ejecutivo para la ejecución de programas en las comunidades nativas para el cierre de las brechas sociales
“En la última década se han transferido 24 mil millones de soles que lamentablemente no se ha visto reflejado en los servicios que necesitan las comunidades por ello es que estas manifiestan su disconformidad, por ello esta medida es muy alentadora”.
Precisó que es importante que se reconozca que hay una deuda del Estado con la selva norte, que a pesar de recibir el canon ven que su calidad de vida no ha mejorado.
“Lo que ha sucedido es la incapacidad del Estado de realizar estos programas para dar mejoras a estas poblaciones”.
/LD/
Gral. Jhon Caro: “A los defensores de terroristas se les debe considerar traidores a la patria”
El general PNP (r) Héctor Jhon Caro, exjefe de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE), dijo, al celebrarse un año más de la captura del cabecilla terrorista Abimael Guzmán, que a los defensores de los subversivos se les debe considerar traidores a la patria.
A través de El informativo de Nacional, dijo, “A mí me indigna cuando escucho a algunos políticos, politólogos y opinologos, decir que la acción terrorista fue una lucha social o un levantamiento político, cuando matar a una mujer como María Elena Moyano, al comandante Caferatta por la espalda, poner una bomba en el Canal 2, asesinar a 69 comuneros entre niños y mujeres en Ayacucho, a eso llaman lucha social?, eso no lo podemos permitir”.
Recordó que hace 27 años, un día como hoy, a las 8 de la noche caía uno de los delincuentes más grandes que registra la historia patria, Abimael Guzmán Reynoso culpable de más de 30 mil muertos, entre ellos más de tres mil policías y militares.
Sendero no ha muerto
Alertó a estar seguros que Sendero no ha muerto. Ha cambiado su estrategia, su mensaje ahora es hablar de una república popular, de decir que están con el pueblo, que luchan por los pobres y buscan la igualdad, para engañar y continuar con su propositos delincuenciales y terroristas.
"Nosotros debemos saber que en el congreso hay parlamentarios que quieren poner en libertad a Abimael Guzmán, y dicen que es un preso político y luchador social, esa gente debemos condenarlos y debemos considerarlos como traidores a la patria", reiteró.
/LD/
Emiten hoy voto dirimente en casación de Keiko Fujimori
La jueza suprema provisional, Susana Castañeda Otsu, emitirá hoy a partir de las 15:00 horas su voto dirimente en la discordia en torno al recurso de casación presentado por la defensa de Keiko Fujimori con el objetivo de lograr su libertad.
En la audiencia previa, el 28 de agosto, la jueza Castañeda escuchó los argumentos de la defensa de la lideresa de Fuerza Popular para revertir la orden de 36 meses de prisión preventiva que cumple desde noviembre del 2018 en el marco de la investigación por el caso Odebrecht.
Giulliana Loza, abogada de Keiko Fujimori, afirmó no tener expectativas respecto a la decisión de la jueza Castañeda e indicó que desea que se agote de una vez la vía de la casación para poder pasar al Tribunal Constitucional.
HQ/Andina/
Cardenal Barreto: “La misión de El Informativo de Nacional es dar noticias con esperanza”
El cardenal Pedro Barreto saludó a El informativo de Nacional por su segundo aniversario y reconoció que tenemos una misión muy importante, al informar de manera objetiva y real la problemática y las esperanzas de todo lo que significa la vida diaria en el país.
“El Perú y el mundo están permanentemente en crisis, una crisis que realmente nos hace tomar conciencia que tenemos que ser fuertes, que Dios es el primero que nos va a ayudar a mirar las cosas positivas, porque esa es la gran enseñanza de Jesús”.
Agregó que en este momento difícil tenemos que buscar lo que beneficie al bien común “y por ello les envió mi bendición para todo el equipo de prensa, periodistas y comunicadores que cumplen con la gran labor de mantener informados a todo el Perú”.
/LD/
Julián Palacín: “Atentado del 11S cambió la seguridad aeroportuaria del mundo”
El presidente del Instituto Peruano de Derecho Aéreo del Perú, Julián Palacín, recordó a través de El Informativo de Nacional, que a consecuencia del repudiable atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York del 11 de setiembre (11S), la seguridad aeroportuaria del mundo cambió.
Lo cual ha originado que ahora al momento de viajar tengamos que sacarnos hasta los zapatos. Y fue el Perú quien recomendó las cabinas herméticas para que nadie pueda acceder a la zona de los pilotos sin tener autorización.
“En esa época yo fui director de Corpac y tomamos medidas contra Al Kaeda en esa oportunidad. Nosotros en el tema aeronáutico podemos decir que en el mundo se ha cumplido la reglamentación para que las medidas de control sean más efectivas y convertir a los aeropuertos en puertos de seguridad”.
Agregó que los países firmantes el convenio de Chicago tenemos que cumplir las reglas de seguridad internacional de puertos. Y aún se mantiene los agentes encubiertos que viajan como pasajeros sobre todo a zonas calientes como Israel o Medio Oriente.
Por otro lado, dijo que la seguridad de nuestro aeropuerto internacional “Jorge Chávez” nunca debió pasar a manos privadas y debe permanecer en poder del estado y de las fuerzas armadas para garantizar la seguridad.
/LD/
Yuri Cutipé: “Es errado creer que el que habla de suicidarse no lo vaya a hacer”
El director ejecutivo de la dirección de salud mental del Ministerio de Salud, Dr.Yuri Cutipé, dijo a través de El informativo de Nacional, que hay una idea errada al creer que si una persona menciona o amenaza que se va a suicidar no lo vaya a hacer, hay que estar alerta y observar otros síntomas.
“Hay que tomar en cuenta cuando surgen cambios de humor en las personas o familiares, muchas veces se aíslan, se vuelven apáticos, preocupados, silenciosos o se retraen. Tienen sensaciones intensas y estado anímico muy disminuido a depresión clínica y lo que ocurre es la desesperanza. Y ahí hay que estar alertas por que esto puede ser gatillado por una discusión, una crisis económica y/o el consumo de alcohol.
Informó que la población en riesgo son los adolescentes entre los 15 y 19 años y en personas mayores de 60 años por el abandono o problemas de la edad. “Es más frecuente que mujeres piensen en el suicidio, pero los hombres son los que más logran sus propósitos”.
Indicó que un acto de suicidio no es un acto de valentía y es importante que las personas en riesgo no tengan acceso a armas de fuego o sustancias que se podrían usar como veneno. Y hay que demostrarles una actitud de comprensión, por que muchas de ellas lo que necesitan es compañía, sugirió.
Es posible salir de estos problemas de ideación suicida y para ellos hay que buscar ayuda de inmediato a través del teléfono del Ministerio de Salud al 113 1113 y canalizarla luego a los centros de salud mental.
/LD/
Gloria Helfer: “Sunedu se encarga que no les vendan gato por liebre a los estudiantes”
La ex ministra de Educación Gloria Helfer, justificó en El Informativo de Nacional, que muchas instituciones y personas vinculadas al tema educativo reaccionen en defensa de la Superintendencia de Educación Superior y Universitaria (Sunedu) por la importancia que tiene y no se le puede debilitar.
“La Sunedu es cuestionada por que es la entidad que se encarga de garantizar calidad en la educación. Garantiza que no engañen a los muchachos, que no engañen a las familias, que no les vendan gato por liebre”.
Criticó que es la tercera investigación que se inicia en el Congreso para probar lo mismo, que no hay ningún problema. “Lo que pasa es que detrás de eso hay universidades grandes y poderosas, muy ricas que ya han sido sancionadas”.
"Muchas personas vinculadas a la educación estamos defendiendo el trabajo de la Sunedu, primero porque se ha puesto orden y muchísimas universidades se han licenciado ya, porque se han adecuado y están ejerciendo sin ningún problema y de esas hay 80 entre públicas y privadas que están diciendo que el trabajo de la Sunedu las ha ordenado adecuadamente”.
Precisó que ya se está viendo quienes son los que están detrás de estas investigaciones, y hay personajes con intereses o vínculos en universidades, que no han alcanzado el licenciamiento, subrayó.
/LD/
Cuatro mil escolares del Valle del Tambo han perdido el año escolar
El representante de la Defensoría del Pueblo en la Región Arequipa, Ángel María Manrique, informó que más de cuatro mil estudiantes del Valle del Tambo han perdido el año escolar y no va a poder ser concluido en el 2019, debido a los incidentes de violencia y el bloqueo de vías de acceso que se mantiene en la zona.
Manrique indicó a través del Informativo de Nacional, que 77 instituciones educativas no pueden reiniciar sus clases, los cual está generando un daño irreparable en su proceso de aprendizaje y peor aún que sus clases tendrán que prolongarse hasta el 2020, recalcó.
“Nuestra invocación como Defensoría del Pueblo ha sido de que en estos escenarios de conflictos todas las autoridades deben priorizar el interés superior del niño, con lo cual si bien puede existir una protesta por un tema tan específico, no se debe afectar el derecho a la educación”.
Indicó que para esta semana se ha convocado otro paro y va a tener muchas manifestaciones, pero estas no deben afectar el desarrollo de las actividades de los ciudadanos y corresponde a las autoridades crear las condiciones para garantizar este derecho.
/LD/
Sylvia Cáceres: “Adelanto de gratificaciones sería voluntario y aún está en construcción”
La ministra de Trabajo, Sylvia Cáceres, aclaró a través de El Informativo de Nacional, que la posibilidad, que evalúa el gobierno de generar un mecanismo para adelantar el pago de gratificaciones en julio y diciembre, sería voluntaria y dicha medida aún no está cerrada, pues se encuentra en proceso de construcción.
Explicó que todas las medidas que el Plan de Competitividad va a desarrollar en los próximos meses tiene dos objetivos: generar empleo de calidad, que nuestro país sea más competitivo y productivo.
“Y la propuesta es si se divide entre los meses previos en que toca pagarlas en una lógica de prorrateo y lo que está en el fondo es ver si estas gratificaciones se podrían adelantar o no, eso es lo que se está contemplando”.
Precisó que se trata de determinar si se va a poder adelantar para aquellos trabajadores que lo necesiten, no se está buscando adelantarlo para todos, porque también en febrero hay una carga económica por el inicio del año escolar.
/LD/