Actualidad

De vuelta a clases: loncheras prácticas y seguras para los niños

Estamos a las puertas del nuevo año escolar, y muchos padres de familia comienzan a preocuparse por proporcionar a sus hijos refrigerios adecuados para disfrutar durante su jornada estudiantil. Esta preocupación se intensifica aún más debido a la ola de calor que puede acelerar el deterioro de alimentos y bebidas.
 
Para prevenir esta problemática, Tetra Pak ofrece algunas recomendaciones para proteger la salud de sus hijos y garantizar la disponibilidad de bebidas y alimentos seguros:
 
  • Optar por envases prácticos: Para reducir los riesgos de derrames y garantizar la calidad de los alimentos, se recomienda utilizar envases seguros, livianos y fáciles de abrir. Los envases de Tetra Pak no solo son confiables para las loncheras escolares, sino que vienen en presentaciones que se ajustan a cada necesidad.
  • Elegir envases asépticos: En épocas de altas temperaturas, es crucial garantizar que los niños tengan acceso a bebidas libres de contaminantes. Se recomienda el uso de envases de Tetra Pak para jugos y leches, pues gracias a su proceso de envasado aséptico evitan que microorganismos dañinos entren en contacto con los alimentos.
  • Incluir lácteos: Los lácteos, como la leche chocolatada y el yogur, son fuentes importantes de calcio y otras vitaminas esenciales para el desarrollo infantil. Es importante tener en cuenta que muchos niños no terminan su desayuno debido a limitaciones de tiempo. En este sentido, Tetra Pak resalta la importancia de optar por productos lácteos en las loncheras escolares. Los envases de cartón para bebidas tienen 6 capas protectoras que aseguran que se mantengan los valores nutricionales y las vitaminas de estos alimentos.
  • De acuerdo con la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), los niños de 1 a 3 años deben consumir 2 porciones de lácteos, mientras que aquellos de 4 a 8 años deben tener 3 porciones, y los de 9 a 18 años, de 3 a 4 porciones. Cada porción corresponde a una taza o vaso de leche (común, descremada, deslactosada) de 200 a 250 ml. Los envases de Tetra Pak vienen en diversos tamaños y son ideales para satisfacer estas necesidades, ocupando poco espacio en las mochilas y loncheras, asegurando así una nutrición adecuada durante el día escolar.
  • Rafael Cornes, Coordinador de la Campaña Sí a la Leche de Fepale, sostiene que "el contenido nutricional de la leche y los productos lácteos, son esenciales para el adecuado crecimiento y desarrollo físico y cognitivo de los niños en edad escolar y los protege el resto de sus vidas. Además, se generan hábitos saludables de alimentación desde edades tempranas”.
  • Fomentar una relación positiva con la comida: Los niños, a menudo, dejan gran parte de la lonchera, por este motivo se debe conversar con ellos para educarlos sobre la importancia de una alimentación saludable y cómo influye en su concentración en clase y en el mantenimiento de su energía durante la jornada escolar. La preparación de los refrigerios debe ser un aspecto primordial para lograr el equilibrio entre educación y nutrición, ya que es un tiempo ideal para que los niños construyan una buena relación con la comida y tomen decisiones acertadas.
 
 
/LC/NDP/
26-02-2024 | 16:02:00

Perú reafirma compromiso de estrechar amistad y cooperación con Kuwait

El Perú, a través de la Cancillería, reafirmó su disposición para continuar estrechando los vínculos de amistad y cooperación con Kuwait.

A través de su cuenta de X, el Ministerio de Relaciones Exteriores saludó al país del Golfo Pérsico por celebrarse hoy su fiesta nacional.

“El Perú saluda al Estado de Kuwait con ocasión del Día Nacional y reafirma su disposición para continuar estrechando los vínculos de amistad y cooperación que unen a nuestros pueblos”, señala la publicación.

Andina/MLG

25-02-2024 | 12:21:00

Minsa y municipio de SJL suman esfuerzos para vacunar a menores de 5 años

La jornada de vacunación “Ponte al día con tus vacunas” del Ministerio de Salud (Minsa) sumó como aliado estratégico a la Municipalidad de San Juan de Lurigancho para intensificar la vacunación contra el sarampión en beneficio de los menores de 5 años del distrito más poblado de Lima Metropolitana, informó dicho portafolio.

Este domingo 25 de febrero, personal de Serenazgo del municipio distrital acompañó a las 70 brigadas de vacunación de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) de Lima centro en su recorrido por la urbanización Caja de Agua, para vacunar a niños y niñas menores de 5 años contra el sarampión.

Jesús Maldonado, alcalde de San Juan de Lurigancho, informó que, debido a la inseguridad ciudadana, los miembros de Serenazgo cuidarán de robos y otros atentados al personal de Enfermería que sube los cerros, tocando puertas, buscando personas para vacunar.

“Estamos poniendo a disposición nuestro Serenazgo para que acompañen a las brigadas de vacunación en su labor. Tenemos una predisposición para trabajar con el Minsa. Pedirles a los padres de familia de San Juan de Lurigancho que faciliten el trabajo del personal de salud que está debidamente identificado y nos visitan para cuidar nuestra salud”, manifestó la autoridad.

Por su parte, José Cabrejos, director de Monitoreo y Gestión Sanitaria de la Diris Lima centro, precisó que en Lima Metropolitana y Callao existe una brecha de 34,000 niños por vacunar contra el sarampión.

Solo Lima centro tiene 12 mil menores por vacunar. Agregó que las actividades de vacunación se están coordinando con los municipios.

 

Andina/MLG

25-02-2024 | 12:00:00

Cinco claves para prevenir la falsificación de medicamentos

En el marco del foro "Retos contra la Falsificación de Medicamentos Online", organizado por el Contrafalme, el Colegio Químico Farmacéutico del Perú y Alafarpe, se recordó que, de acuerdo con el estudio de Videnza Consultores y Comex, el mercado de medicamentos informales en el Perú mueve cerca de US$ 200 millones al año. Las regiones donde más casos de falsificación de medicamentos se han detectado (casi el 84 %) son Lima, La Libertad, Junín, Loreto y Cajamarca.
 
Por ello, para evitar poner en riesgo su salud y vida, se recomienda revisar estas 5 claves antes de adquirir un medicamento:
 
  • Plaza: No adquiera jamás medicamentos en sitios web o mercados desconocidos. Compre únicamente a proveedores autorizados que pongan a la vista un certificado de autenticidad. Si las referencias del proveedor no le inspiran confianza, consulte la lista de Digemid.
  • Prescripción: Compre solo medicamentos que hayan sido recetados por un médico u profesional sanitario. Al comprar por internet, hay que asegurarse de que el sitio web exige receta médica. No compre en sitios web que ofrecen recetas a partir de cuestionarios o que no facilitan los datos de contacto de un farmacéutico.
  • Promesas: Desconfíe de las farmacias que hacen promesas demasiado buenas para ser verdad como “cura todo tipo de enfermedad grave”, “si no queda satisfecho le devolvemos su dinero”, “sin riesgos” o “existencias limitadas, compre rápido”.
  • Precio: Coteje el precio con el de otros productos adquiridos habitualmente o que sean vendidos por distribuidores conocidos. Si el medicamente es mucho más barato, es probable que sea falso.
  • Prevención: No facilite ningún dato bancario en ningún sitio web a menos de haberse asegurado de que el sitio dispone de un sistema de pago en línea protegido. Se han hallado vínculos entre el comercio de productos médicos falsos, la utilización fraudulenta de datos de tarjetas de crédito y la usurpación de identidad. No facilite ningún dato personal que no se ciña de manera estricta a la información médica pertinente.
 
Asimismo, la gerente de Asuntos Regulatorios de la Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR), Alejandra Espinosa, destacó las principales causas para la existencia de medicamentos falsificados y subestándar en Perú son: el acceso limitado y falta de disponibilidad de medicamentos de calidad; la capacidad técnica para identificar y reportar el tráfico ilegal; y los procesos administrativos ineficientes para su persecución.
 
Espinosa también sostuvo la necesidad de abordar el comercio ilegal de medicamentos desde el autocuidado responsable a través del acceso a medicamentos de venta libre (medicamentos OTC), dispositivos médicos sin receta, intervenciones digitales (telemedicina y etiquetado electrónico) y la adopción de políticas en colaboración con asociaciones nacionales, autoridades de salud y agencias reguladoras.
 
Se calcula que practicar el autocuidado genera un ahorro de US$ 7.2 mil millones al sistema de salud en América Latina y 122 millones de horas ahorradas por los profesionales y así atender afecciones más grandes.
 
 
/LC/NDP/
23-02-2024 | 14:34:00

CETEMIN busca cubrir la demanda de talento calificado en minería

El Instituto CETEMIN anunció el relanzamiento de sus Cursos de Certificación con una oferta renovada para el 2024. Sus programas de capacitación están enfocados en brindar conocimientos prácticos y habilidades esenciales para acelerar el ingreso laboral en la industria minera.
 
La metodología de enseñanza de CETEMIN se basa en tres pilares: saber (educación intensiva), saber ser (educación, inmersión, habilidades blandas) y saber hacer (educación por competencias). De esta forma, los participantes no solo adquieren conocimientos teóricos sino también son preparados para trabajar bajo estándares de calidad y seguridad propios del sector minero.
 
Entre los cursos que se ofrecen y se abrirán se encuentran: Operación de Cargador Frontal, Operación de Camión Minero, Eficiencia y Seguridad en Procesos de Voladura, Operación de Minicargador, Operación de Jumbo y Operación de Volquete. Cada uno incluye simulaciones, entrenamiento con equipo especializado y aprendizaje tanto de conceptos técnicos como de buenas prácticas laborales en una modalidad semipresencial.
 
“En el 2024, el instituto CETEMIN enriquece su portafolio académico ofreciendo más de 30 cursos de operación y minería. Estos programas buscan suplir la demanda creciente de talento calificado en esta industria estratégica”, enfatiza Luis Felipe Rondón, Gerente Comercial y Marketing de CETEMIN.
 
Las modalidades de estudio son presencial, semipresencial y virtual -dependiendo de las características de cada curso- lo que garantiza la flexibilidad requerida por los diferentes perfiles de alumnos. CETEMIN cuenta con una plataforma de empleabilidad con más de 700 empresas registradas y convenios con importantes compañías del sector minero a nivel nacional.
 
 
/LC/NDP/
22-02-2024 | 15:47:00

Reciclaje en el Perú: ¿cuáles son los retos y desafíos que enfrenta el país en el 2024?

A propósito del Decreto Supremo que dispuso el Ministerio del Ambiente (Minam) para buscar establecer el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Envases y Embalajes, es importante conocer cuáles son los retos y desafíos que el país debe enfrentar en cuanto a reciclaje se refiere. Al respecto, Fiorella Danjoy, directora regional de la ONG Recicla Latam y experta en articular programas de segregación con crecimiento de la cadena de reciclaje, comenta las razones por las que el Perú no avanza en este ámbito y con la llegada de un nuevo titular en la cartera del Ambiente, se espera impulsar dicho Decreto para la mejora del país.
 
El Perú carece de una cultura de reciclaje que está directamente vinculada al problema logístico, pues Lima tiene tachos de basura ubicados a cada kilómetro y medio de distancia, además de contar con muy pocas estaciones de reciclaje. Otro gran desafío es la formalización de esta cadena y lamentablemente al ser un país con tendencia a la informalidad, la estadística aumenta en un 90 % cuando se trata de reciclaje.
 
En tanto, el Decreto Supremo publicado en noviembre del 2023 y que debe aprobarse al 100 % en los próximos meses de este año, pretende la implementación de una normativa que delimite las obligaciones y responsabilidades que tienen los actores en las diferentes etapas de la gestión y manejo de residuos sólidos. Esto incluye actividades destinadas a la segregación, almacenamiento, recolección selectiva, transporte, acondicionamiento, valorización y disposición final, teniendo en cuenta las condiciones para la protección del ambiente y la salud humana.
 
A partir de lo mencionado, Danjoy explica que “empezar a establecer estas medidas es un paso gigante para el reciclaje en el país porque permite educar a los productores de bienes de consumo envasados o embalados, fabricante o importador, distribuidor y comercializador, así como al generador, empresa operadora de residuos sólidos (EO-RS) y las organizaciones de recicladores sobre el correcto manejo de esta práctica”.
 
Para hacer esto posible, la formalización del reciclaje en el Perú es vital. “La clave está en ayudar a que los recicladores de la calle comiencen su proceso de formalización para tener un trabajo más digno. A esto, debe sumarse el trabajo adecuadamente articulado entre el sector público, el privado y el involucramiento de organizaciones especializadas. Sin duda, estamos hablando de grandes retos que enfrentará Perú a lo largo del 2024, además esperamos que ante el nombramiento de un nuevo titular en el Ministerio del Ambiente la aprobación del Decreto Supremo se logre impulsar muy pronto para que el país siga avanzando en este aspecto”, enfatiza la directora de Recicla Latam. 
 
La intención que se busca con la normativa es 100 % necesaria para el reciclaje en el Perú, sin embargo, esta iniciativa ya la viene trabajando, desde el 2021, la organización sin fines de lucro que lidera Fiorella Danjoy, favoreciendo a varias regiones del país con el desarrollo de una economía circular, basada en el trabajo articulado que une esfuerzos entre la ciudadanía, las autoridades y las empresas, a través de diferentes acciones vinculadas al reciclaje.
 
Como parte de estas acciones, Recicla Latam ha realizado campañas de gran impacto en alianza con las alcaldías de los distritos limeños de Surco, San Martín de Porres, San Juan de Miraflores e Independencia, y al interior del país con los distritos de José Leonardo Ortíz y Pimentel en Chiclayo, Máncora, Paita y Talara en Piura, Chincha, Pisco e Ica, Maynas e Iquitos en Loreto, Cerro Colorado en Arequipa, Santa Rosa de Sacco y La Oroya en Junín, y Trujillo.
 
Es así que, a la fecha, se ha educado en temas de reciclaje a más de 320 000 personas e impulsado la formalización de más de 1300 recicladores e instalado más de 3000 estaciones de reciclaje, contribuyendo de esta manera con el cuidado del medio ambiente. Recordemos que, en nuestro país, se produce un promedio de 23 000 toneladas de residuos equivalente a 0,85 kilos por persona al día y cada año, se recicla solo el 1,9 % del total de residuos sólidos reaprovechables que se generan, según datos del Ministerio del Ambiente.
 
Como experta en estos temas, Fiorella recalca que “si bien se ha aportado muchísimo en diversos distritos de Lima y ciudades del país con el desarrollo de determinadas acciones, con la aprobación de este Decreto Supremo se podrá beneficiar a todo el Perú, pues se aborda el reciclaje desde un rol más responsable y para lograr los objetivos establecidos por el Minam, será indispensable la articulación del sector público y privado, y la participación tercerizada de organizaciones especializadas en estos temas”.
 

Sobre Recicla Latam

Recicla Latam es una organización sin fines de lucro que busca impulsar una economía circular inclusiva, a través del reciclaje. Articula proyectos junto a la ciudadanía, las autoridades y las empresas generando un impacto social, económico y ambiental en nuestro planeta.
 
Desde 2018 Recicla Latam, antiguamente Recicla.pe, contribuye con educar a la población de Perú y se ha expandido a Colombia, Ecuador y en los próximos meses iniciará sus operaciones en Guatemala, con la finalidad de contribuir con una cultura de reciclaje como un hábito en Latinoamérica.
 
Uno de sus proyectos emblemáticos es Chincha Recicla. Este inició en el 2022 y se trabajó cofinanciado con la Fundación Lacoste de Francia y Textil del Valle en Perú. Dicha ciudad recolectaba 12 toneladas al mes y hoy recolecta casi 30. En Chincha se ha logrado sensibilizar a 43 248 personas y gracias a este esfuerzo el número de recicladores formales creció.
 
 
/LC/NDP/
21-02-2024 | 16:44:00

Cuna Más fortalece el uso de la lengua materna desde el embarazo y facilita el aprendizaje en la primera infancia

Los bebés aprenden su lengua materna antes del nacimiento, así lo revela una investigación del Centro de Neurociencia de la Universidad de Padua, en Italia. Por ello, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), apoya y promueve el fortalecimiento de la lengua materna mediante sus servicios de Acompañamiento a Familias (SAF) y Cuidado Diurno (SCD), en los 625 distritos pertenecientes a pueblos originarios andinos y amazónicos.
 
En ese sentido, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora este 21 de febrero, Cuna Más reafirma su compromiso de pertinencia cultural en 53 375 familias usuarias del SAF: a 3491 mujeres gestantes, quienes gracias a la orientación que reciben de las facilitadoras han mejorado sus condiciones de salud y bienestar emocional; y a 49 884 niñas y niños menores de 36 meses de edad. Admás atiende a 8031 niñas y niños entre 6 a 36 meses de edad, a través del SCD.
 
Según el estudio, entre los cinco y los siete meses de embarazo, el feto puede empezar a oír sonidos fuera del útero y se ha comprobado que solo unos días después del nacimiento los bebés demuestran que prefieren la voz y el idioma nativo de su madre.  La mayoría de los recién nacidos son considerados “oyentes universales”, lo que significa que están capacitados para aprender cualquier lenguaje, pero cuando cumplen un año, el cerebro de los niños reconoce los sonidos de su lengua materna.
 

Maritza y Amanda, cultura viva

Ejemplo de ello es Maritza Mauri, facilitadora del SAF, quien mantiene su cultura viva a través de las enseñanzas y conocimientos que transmite a las familias del centro poblado de Puncururucha, distrito de Challabamba, provincia cusqueña de Paucartambo.
 
“Yo, como facilitadora me siento feliz de que las familias de mi comunidad me reciban para brindarles apoyo en el cuidado de sus hijas e hijos y qué mejor que hacerlo en mi lengua materna que es el quechua. Mis padres y abuelos siempre me hablaron en runasimi (quechua)”, sostiene Maritza.
 
Amanda Ccolque es una madre usuaria del SAF que cuida y atiende a su bebé Aizel Dayane, gracias a los consejos que le brinda Maritza, manteniendo su lengua originaria: “Yo pongo en práctica todas sus enseñanzas, todo lo que me dice respecto a mi hija, sobre la limpieza, lavado de manos, entre otras cosas”, refiere Amanda Colque.
 
De acuerdo con el mapa etnolingüístico, en el Perú se han identificado 48 lenguas originarias vigentes, de las cuales 27 son consideradas lenguas vitales, eso quiere decir que la mayoría de sus hablantes las aprenden como lengua materna; mientras que 21 lenguas están en peligro de desaparecer. Del mismo modo, lenguas vitales como el quechua, aimara, asháninka, shipibo-konibo, awajún, shawi, entre otras, cada vez más, están siendo aprendidas como segundas lenguas y ya no como lenguas maternas.
 
 
/LC/NDP/
21-02-2024 | 16:29:00

Recomiendan a parejas hablar 20 minutos al día sobre sentimientos y emociones

En el mes del amor, el Instituto Guestalt de Lima (IGL) recomienda a las parejas que desean fortalecer el vínculo afectivo a practicar conversaciones diarias de 20 minutos sobre sus sentimientos y emociones.
 
Así lo dio a conocer el psicólogo y terapeuta de parejas, Manuel Saravia, director del IGL, quien explicó la importancia de generar espacios de diálogo y apertura comenzando a hacerlo una vez por semana.
 
“Mantener tiempo de calidad es un ingrediente esencial para cualquier relación porque fortalecemos la conexión emocional y cultivamos la intimidad. Sin embargo, para las parejas que no se ponen de acuerdo se recomienda tener tiempo fuera cada 40 minutos por un intervalo de 20 minutos hasta calmarse”, dijo.
 

Consejos

  • La base de cualquier relación sólida es la comunicación efectiva para compartir nuestros pensamientos, sueños y preocupaciones.
  • En las relaciones a largo plazo, es crucial comprender y ser comprensivo. Acepta las diferencias y aborda los desafíos con empatía. La comprensión mutua fortalece la conexión emocional y crea un espacio de apoyo incondicional.
  • Los pequeños gestos adquieren una importancia especial en una relación. Por ejemplo, sorprende a tu pareja con notas de amor, gestos espontáneos o detalles que demuestren tu aprecio. La constancia en estas acciones fortalece la conexión emocional.
  • La risa es una herramienta poderosa para mantener la chispa viva. Busca momentos de diversión y humor en la vida diaria. La ligereza y la alegría contribuyen a un ambiente positivo en la relación.
 

Talleres de parejas

El IGL se realizará el 20 y 27 de febrero a las 7:00 p. m. el taller para parejas “El sutil arte de amar” dirigido a parejas que buscan fortalecer su relación, mejorar su comunicación, aprender a solucionar conflictos, establecer acuerdos y técnicas de negociación.
 
Las parejas interesadas pueden comunicarse al 96020-4153 y 92474-1770.
 
 
/LC/NDP/
19-02-2024 | 14:38:00

MTC atendió a 96 municipalidades de 19 departamentos durante el I Cemuni

El I Consejo de Estado Municipal fue el espacio en que especialistas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), liderado por el titular del sector, Raúl Pérez Reyes, atendieron en total a autoridades de 96 municipalidades provinciales de 19 departamentos.

Estos fueron Cusco, Arequipa, Tumbes, Cajamarca, Ucayali, Pasco, Puno, Lima e Ica. Además de Huánuco, Ayacucho, Madre de Dios, Lambayeque, Huancavelica, Áncash, La Libertad, Piura, Junín y Apurímac.

El viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto; la viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela; y equipos de Provías Nacional, Provías Descentralizado y el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) sostuvieron reuniones bilaterales con las autoridades locales durante los dos días (15 y 16 de febrero) en los que se llevó a cabo el I Cemuni.

Las demandas más recurrentes de los alcaldes se relacionaron con la instalación de puentes de menores luces y de puentes modulares, el mantenimiento periódico y rutinario de carreteras y la necesidad de la reclasificación de carreteras para que puedan intervenir en vías nacionales.

“Ya tenemos más de 1100 puentes con fichas presentadas y aprobadas, que representan una inversión aproximada de S/ 2 mil millones”, detalló el ministro Pérez Reyes sobre la gestión realizada por el MTC para solicitar el financiamiento de esta infraestructura al Ministerio de Economía y Finanzas.

NDP/MLG

18-02-2024 | 13:19:00

Atención¡ Este domingo 18 de febrero comienza pago a nuevos usuarios de Pensión 65

Los adultos mayores en pobreza extrema –incluidos los nuevos usuarios– serán atendidos en forma exclusiva en las agencias del Banco de la Nación este domingo 18 de febrero, como parte del Plan de Cierre de Brecha Social del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Estas jornadas se llevaran a cabo en 21 ciudades  y  representan un hito histórico en la política de inclusión social del país ya que, con este primer padrón de usuarios se inicia la incorporación de más de 220 mil adultos mayores, que durante el año 2024 ingresarán al programa social y recibirán del Estado S/250 cada dos meses.

Durante las jornadas dominicales, los usuarios de Pensión 65 contarán con servicios complementarios como inmunizaciones y campañas de salud, debido a la articulación del programa social con los municipios, el RENIEC, las DIRESAS, GERESAS, el Ministerio de Salud (Minsa), entre otras instituciones.

/SG/NDP/

 

16-02-2024 | 11:51:00

Páginas