Actualidad

Bicameralidad: exsenadores Murrugara y Diaz Orihuela discrepan en reformas adicionales

En el programa Diálogo Abierto, de Radio Nacional, Edmundo Murrugara Florián afirmó que la cara negativa de la restitución de la bicameralidad en el Perú es la reelección de los diputados y senadores.

“Hace pocos años se hizo un referéndum donde la población se mostró en contra de la reelección congresal. Y ahora el Congreso, simplemente, manda al diablo esa consulta y ha procedido a instalar otra reforma constitucional (que permite la reelección)”, señaló.

Sin embargo, Javier Díaz Orihuela tomó posición a favor de la reforma en gran parte de sus extremos: “Es absolutamente positivo, no veo nada de malo”, afirmó.

Díaz Orihuela recordó que el sistema bicameral del parlamento, fue erradicado con el golpe de estado del año 1992 y que, desde ese entonces, la unicameralidad ha significado un despilfarro “extraordinario”.

El exsenador también opinó sobre el punto de la reforma que permite a los candidatos presidenciales, que no logren ganar la elección, ser senadores.

“No está bien. Es terrible. Tenemos 25 partidos políticos inscritos y hay 20 en proceso. O sea;  ¿vamos a tener 45 candidatos a la presidencia y a la vez al senado? Una locura”, enfatizó.

Punto de coincidencia

El candado que impide la disolución de la cámara de senadores es el punto de coincidencia entre Murrugara Florián y Díaz Orihuela. Ambos consideran que es un freno para la arbitrariedad absoluta que nos deje sin poder legislativo.

Destacaron el espíritu reflexivo de la cámara de senadores, que permite dar al país leyes mejor preparadas. Javier Díaz Orihuela, dio un ejemplo basado en su experiencia.

“La bicameralidad brilló durante el primer gobierno de Alan García, cuando él presentó la estatización de la banca. En la cámara de diputados, de mayoría absoluta aprista, este proyecto se aprobó en 36 horas, pero cuando llegó al senado, y el país estaba en contra de esa estatización, jamás se aplicó”.

División de funciones

Para la cámara de diputados, se ha dispuesto no menos de 130 congresistas que puedan postular con mínimo 25 años de edad. Sus labores serán las de control político: investigación y fiscalización parlamentaria, evaluar las cuestiones de confianza del Ejecutivo, y aprobar iniciativas legislativas que pasan a la cámara del senado.

En tanto, la cámara de senadores, debe estar conformada por no menos de 60 congresistas, los cuales deben tener, como mínimo 45 años de edad, o la experiencia de haber sido congresista o diputado. Sus labores comprenden la revisión de las iniciativas legislativas y revisar las acusaciones constitucionales de la Cámara de Diputados. 

También se ha encargado a la cámara de senadores la revisión de los decretos legislativos, de urgencia y supremos del Ejecutivo. Son estos congresistas los que participan en la elección de altas autoridades como las del Contralor, los directores del BCR, la Superintendencia de Banca y Seguros, el Defensor del Pueblo y los magistrados del TC. Asimismo, se encargan de remover a los integrantes de la JNJ, el Contralor y el Defensor del Pueblo.

/KCA/

10-03-2024 | 23:03:00

Marco Tulio Gutiérrez: “Odebrecht generó un corredor exclusivo de ida y vuelta... sin dejar alternativa”

El abogado Marco Tulio Gutiérrez se pronunció con respecto a la decisión del Tribunal Constitucional que ordena suspender cobro de peajes en Puente Piedra indicando que el estado no pierde autoridad en este tema.

El especialista en temas municipales señaló que la empresa Odebrecht “generó un corredor exclusivo de ida y vuelta …  sin dejar alternativa y que las vías alternas generadas por Vía Lima son inviables” puntualizó.

El abogado Marco Tulio señaló que   esta decisión del TC va a favorecer a los habeas corpus que se presenten, siempre y cuando, se den condiciones en las que afectan la libertad de tránsito. Agregó que este fallo no significa estar en contra del contrato de concesión, sino  demuestra que es un contrato en el cual la voluntad de las partes está condicionada al interés público y que de esta manera deja en libertad a los involucrados a la resolución unilateral del acuerdo.

Relección de alcaldes y gobernadores

 El abogado Marco Tulio se mostró partidario para la relección de gobernadores por una sola vez, pero resaltó que la taza de reelección es baja en todos los ámbitos.

El especialista en temas municipales, agregó que la relección no debe basarse en la falta de tiempo para hacer obras, considerándolo algo no valido por lo que la autoridad debe basar su trabajo en un plan de gestión dinamizado para cumplir los objetivos.

“Lo que deberíamos evitar es la práctica lobista que se ha manifestado en los últimos congresos en los cuales los congresistas con el pretexto que ellos hacen función representativa terminan haciendo de lobistas en los ministerios” precisó.  

/SG/

10-03-2024 | 09:55:00

Día de la Mujer: el 85 % de víctimas de trata de personas son mujeres

Las mujeres en el Perú son víctimas de diversas formas de explotación que afectan su dignidad. Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, el 85 % de las más de 3700 víctimas de trata de personas registradas entre 2017 y 2023 son mujeres.
 
Un porcentaje similar al de víctimas de violencia reportadas por el Programa Aurora. De acuerdo a esta data, en el año 2023 los Centros de Emergencia Mujer atendieron 166 313 casos de violencia, de los cuales el 85.49 % (142 182 casos) tuvo como víctimas a mujeres, siendo la violencia psicológica (42.74 %) la principal manifestación, seguida de la violencia física (38.32 %) y sexual (18.74 %).
 
Eso no es todo, de las más de 18 000 personas reportadas como desaparecidas durante el 2023, casi el 60 % fueron mujeres (unas 10 800), entre adultas, niñas y adolescentes; y según el Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas (Reniped), se calcula que unas 5000 hasta ahora no han podido ser ubicadas. Es preciso señalar que en muchos casos las desapariciones están vinculadas a la trata de personas, así como a formas extremas de violencia contra la mujer, como los feminicidios.
 
Andrea Querol, presidenta de CHS Alternativo, señaló que en el Perú la trata de personas, así como otros delitos que atentan contra la dignidad humana, afectan principalmente a las mujeres y, aunque en la mayoría de casos las víctimas son mayores de edad, casi un 50 % son adolescentes y niñas de hasta 10 años de edad.
 
“Las mujeres son las candidatas preferidas de los tratantes, precisamente porque son más vulnerables. La vulnerabilidad no solo es económica, también hay una afectación emocional o familiar que es aprovechada por los explotadores, que las captan y las cosifican con la finalidad de explotarlas laboral o sexualmente”, manifestó.
 

Más violencia

Otras manifestaciones de la violencia basada en género que afectan a las mujeres y principalmente a niñas y adolescentes más vulnerables son los embarazos adolescentes y las uniones tempranas. En el Perú, la Encuesta Nacional de Demografía y de Salud Familiar (Endes) del año 2021 muestra que los mayores porcentajes de adolescentes entre 15 a 19 años que estuvieron alguna vez embarazadas se encuentran en el área rural (15,6 % respecto al 8.9 % del promedio nacional).
 
En relación a las uniones tempranas, las cifras de la Endes 2017 señalan que en el Perú 3 de cada 10 mujeres casadas o unidas comenzaron a convivir antes de los 18 años, y 1 de cada 10, lo hizo cuando tenía 15 años, siendo la pobreza, la violencia, la falta de oportunidades y los roles tradiciones de género las principales causas.
 
Del mismo modo, las mujeres son las víctimas preferidas de la explotación doméstica. La Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (Enaho) del INEI, determinó que hasta el 2022, había en el Perú 406 000 personas realizando trabajo doméstico remunerado, de las cuales 97 % eran mujeres y el 84% no tenía acceso a un sistema pensionario. Pero, según la Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Fenttrahop), la cifra de mujeres en trabajo doméstico sobrepasaría las 500 000 personas y en muchos casos las trabajadoras son víctimas de explotación, pues trabajan en condiciones precarias, muchas más horas de las establecidas, reciben sueldos muy bajos o no los reciben y hasta les retienen los documentos.
 
Las mujeres migrantes no son ajenas a esta realidad. Por el contrario, su condición de mujer, aunada a la pobreza, que las lleva a correr más riesgos, así como la falta de documentos y los estereotipos, las convierten en víctimas de diversas formas de explotación sexual y laboral. De hecho, de las 1430 víctimas registradas por las Fiscalías Especializadas de Trata de Personas del Ministerio Público en 2022, un 18.9 % fueron personas migrantes, y otro 20.9 % de personas no precisaron nacionalidad, pero se presume que también serían personas extranjeras, con lo cual la cifra ascendería a casi el 40 % del total de víctimas.
 
Ante este panorama y con ocasión del Día Internacional de la Mujer, que se recuerda este 8 de marzo, CHS Alternativo reiteró su compromiso de seguir trabajando para erradicar las diversas formas de violencia contra las mujeres y proporcionar a las víctimas servicios que garanticen la restitución de sus derechos y nuevas oportunidades para una vida libre de violencia y explotación.
 
 
/LC/NDP/
08-03-2024 | 15:58:00

Miami: anuncian ''Récord Guinness de la degustación de tamales más grande del mundo''

En el marco de la próxima llegada del B.A.P. Unión a la ciudad de Miami, se anunció la convocatoria para establecer un nuevo “Récord de Guinness”, se trata del mayor número de degustadores de tamal peruano. 

La actividad se realizará el próximo sábado 16 de marzo y forma parte del inicio de las celebraciones por los 200 años de relaciones diplomáticas y comerciales entre Estados Unidos y Perú. 

“La degustación de tamales más grande del mundo” se llevará a cabo en el Maurice A. Ferré Park de la referida ciudad. Forma parte del esfuerzo conjunto entre la academia, la empresa privada y el Estado para difundir los recursos naturales y la riqueza gastronómica del Perú a nivel internacional.
 
En conferencia de prensa realizada en Miami, los organizadores compartieron detalles sobre este desafío culinario, que consiste en reunir la mayor cantidad de personas en un solo lugar para degustar simultáneamente tres variantes de tamales: pollo, chancho y queso, todos elaborados con Maíz Blanco Gigante Cusco. 

Detalles

El maíz con el que se prepararán los tamales peruanos ha sido donado por productores de Urquillos y Huayllabamba, comunidades productoras de esta variedad de maíz en la región de Cusco, Perú, única en su género.

“Se requiere juntar no menos de 250 personas en un mismo lugar para que prueben las tres variedades de tamal peruano, cuyo proceso de preparación, cocción, presentación y degustación es supervisado en todo momento por peritos y jueces de The Guinness World Records (GWR)”, afirmó el representante para las Américas de GWT, Carlos Martínez.

"La degustación de tamales más grande del mundo" es una iniciativa conjunta de San Ignacio University, Universidad San Ignacio de Loyola, Marina de Guerra del Perú, grupo gastronómico CVI.CHE 105, Cancillería peruana, Promperú, Caja Cusco, Municipalidad Provincial del Cusco y Municipalidad Distrital de Huayllabamba. 

Maíz

“El récord busca poner en valor este grano andino excepcional que cuenta con denominación de origen desde 2005 y goza de un notable prestigio en el exterior, a donde llega en forma de snacks como Europa, Japón y Estados Unidos”, afirmó Raúl Diez Canseco, uno de los organizadores.

El evento comenzará con la elaboración de los tamales en la cocina del restaurante CVI.CHE 105, ubicado a diez cuadras del Maurice Ferré Park. Luego, los tamales serán trasladados al B.A.P. Unión para su posterior distribución en la zona de degustación. 

También asistieron a la conferencia, la cónsul del Perú en Miami, embajadora Martha Lizárraga Picciotti; el director de la Oficina Comercial del Perú en Miami, Max Rodríguez Guillen; y el concejal del Doral, Rafael Piñeyro.

/RAM/

09-03-2024 | 12:16:00

Las mujeres son las encargadas de cargar el agua en el 61 % de hogares que no tiene acceso a este servicio

En los hogares donde viven menores de 5 años, son las madres las encargadas de recoger y llevar el agua, perdiendo tiempo considerable para sus actividades diarias.
 
En el 61 % de hogares del país que no se tiene acceso al agua potable, y en los que vive un menor de cinco años, son las mujeres las encargadas de recoger y cargar el agua para abastecerse.
 
Para realizar esta tarea, las mujeres invierten hasta dos horas de su tiempo, lo que significa una disminución de las posibilidades para dedicarse a otras actividades. 
 
Esta data, brindada por el INEI, da cuenta de la brecha que existe y el tiempo que es invertido por las mujeres para acarrear y almacenar agua, en una actividad fundamental para el desarrollo familiar. Esto a propósito del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora hoy 8 de marzo.
 
La diferencia es notoria cuando se compara con los hogares en los que sí hay servicio de agua potable. En estos casos, las mujeres sí pueden invertir el tiempo en otras labores como estudiar, trabajar o criar a sus hijos de manera continua.
 

Brecha en el sector saneamiento

Durante los últimos 14 años, el cargo de gerente general en las 50 entidades prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) fue ocupado en su gran mayoría por hombres (92.71 %). Asimismo, hasta abril de 2023, el número total de directores de EPS ascendió a 153, de los cuales 87 % fue hombre y el 13 % mujer.
 
La situación es similar en las gerencias generales de las EPS, donde el 86 % de gerentes es hombre y 14 % es mujer.
 
Asimismo, se evidencia que los jefes o encargados de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de las EPS está a cargo, en su gran mayoría, por hombres, con un 85 % y por mujeres solo en un 15 %.
 
Por otro lado, en el ámbito rural y de pequeñas ciudades se observa una evolución positiva en la participación de las mujeres como responsables de las áreas técnicas municipales (ATM). En el 2019 solo el 26 % de responsables fue mujer; mientras que en el 2022 y 2023, el porcentaje se incrementó en 31.20 % y 26.50 %, respectivamente.
 
 
/LC/NDP/
08-03-2024 | 15:29:00

Día de la Mujer: 41 686 mujeres accedieron a su título de propiedad durante el 2023

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) dio a conocer que, durante el 2023, 41 686 mujeres obtuvieron el título de propiedad. De ellas, 29 720 fueron inscritas como titulares principales de sus viviendas.
 
“Esta última cifra representa el 53.4 % del total de títulos inscritos por Cofopri en el 2023, lo que significa que más de la mitad de las familias formalizadas por Cofopri ahora tienen a una mujer como principal propietaria del predio”, remarcó Manuel Montes Boza, Director Ejecutivo de Cofopri.
 
Asimismo, remarcó que este logro marca un hito en la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el Perú.
 

Cofopri: Cerrando brechas de género

La entrega de títulos de propiedad a mujeres forma parte de la estrategia de Cofopri para cerrar la brecha de género en el acceso a la propiedad formal. La institución ha implementado diversas acciones para facilitar este proceso, como la posibilidad de otorgar el título de propiedad a la mujer, sin la necesidad de registrarla junto al cónyuge con quien ya se había separado. 
 
Montes Boza, recordó que antes de 1999, las mujeres casadas separadas estaban obligadas a registrarse y obtener el título de propiedad junto con sus esposos, incluso si ya estaban separadas de hecho.
 
“La inclusión del artículo 31 (Titulación a favor de un solo cónyuge), en el reglamento de formalización, marcó un hito en la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el Perú, permitiéndoles acceder a la seguridad jurídica de sus predios y empoderándolas para tomar decisiones sobre su futuro”, señaló el Director Ejecutivo de Cofopri.
 
La entrega de títulos de propiedad a mujeres representa un paso fundamental hacia la igualdad de género en el Perú. Las mujeres con título de propiedad tienen mayor seguridad jurídica sobre sus predios, lo que les permite acceder a créditos, mejorar sus condiciones de vida y construir un futuro más próspero para ellas y sus familias.
 

Cifras que empoderan

  • Un total de 41 686 mujeres accedieron al título de propiedad en calidad de solteras, en copropiedad, sociedad conyugal, entre otros.
  • De dicho total, 29 720 mujeres accedieron a su título de propiedad en el 2023 como principal propietaria del bien inmueble, lo que representa el 53.4 % de los títulos inscritos por Cofopri en el 2023
  • 20 273 de estas mujeres accedieron al título en calidad de solteras.
 
 
/LC/NDP/
08-03-2024 | 15:25:00

Día de la Mujer: conoce a Silvia, símbolo de coraje y resiliencia del programa Contigo

Su fortaleza pareciera ser inquebrantable. A sus 66 años de edad, María Silvia Torres Chuzón se ha convertido en un símbolo de coraje y resiliencia del Programa Nacional Contigo al demostrar que no existen barreras para luchar por quienes ama.
 
Sus dos hijos mayores con discapacidad severa, quienes sufren de glaucoma congénito, fueron incorporados al Padrón I-2024 del programa Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
 
José Miguel de 46 años de edad, quien también tiene epilepsia, perdió la visión por completo a los 18 años y la audición a los 21 debido a un tumor cerebral. Su hermano Argenis de 41 años, además de ser una persona ciega, tiene discapacidad auditiva severa y, apenas escucha por el oído izquierdo, sin embargo, son sus úlceras varicosas lo que más preocupa a Silvia.
 
Recibir la noticia de que sus hijos fueron incorporados al programa representó un gran alivio para esta mujer quien dijo sentirse muy agradecida por la pensión bimestral de 300 soles que recibirá cada uno y servirá para cubrir parte de los gastos de sus medicinas y del cuarto alquilado donde viven en el distrito de Carmen de la Legua, en el Callao.
 
A su rol de madre, se suma el rol de esposa. Luis Alberto Huamaní Hinostroza de 70 años, quien fue su soporte por muchos años, actualmente tiene la salud deteriorada a causa de la diabetes y otros males; sin embargo, aporta en casa cuando consigue trabajos esporádicos.
 
Ambos se esfuerzan por salir adelante, pero es Silvia quien carga con la mayor responsabilidad, pues no solo está pendiente de sus hijos, también busca otras formas de generar ingresos: realiza labores de limpieza en casas, cuida niños en temporada escolar y vende ropa y artículos usados en el mercado El Rescate en el Cercado de Lima.
 
“Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, celebramos el coraje y la resiliencia de Silvia. Desde el programa Contigo, saludamos a todas las mujeres luchadoras, pero sobre todo a aquellas que hacen de la discapacidad su mayor empuje para salir adelante”, indicó Orfelina Arpasi, directora ejecutiva de Contigo.
 
 
/LC/NDP/
08-03-2024 | 15:00:00

IRTP intercambió experiencias sobre tecnologías de streaming en foro de innovación audiovisual en España

Con el fin de poner en relevancia la labor del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) como responsables de las señales de radiodifusión del Estado peruano, la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque, y el gerente general del IRTP, Luis Francisco Vivanco Aldon, participaron en el Foro de Innovación Audiovisual – Incom (Innovation Conference in OTT & Media), organizado por Tyris TV en el marco del Forinvest 2024, en la ciudad de Valencia, España.

En la actividad, que se llevó a cabo el 6 y 7 de marzo, las autoridades del IRTP articularon los vínculos internacionales para la apertura de grandes posibilidades de mejora de los productos y pudieron conocer las nuevas tecnologías, tendencias y posibilidades en medios audiovisuales y de radiodifusión, basados en experiencias de primer nivel, desarrollando soluciones de alto rendimiento, lo cual permitirá la difusión a nivel nacional e internacional de las señales de radio y televisión del IRTP en el ámbito digital.

Durante la ceremonia de inauguración del foro Incom 2024, la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía, resaltó que el IRTP busca garantizar la difusión de contenidos de calidad a toda la población peruana, a través de sus señales de radiodifusión, mediante la modernización tecnológica de sus equipos e infraestructura.

1

 “Este año, nos propusimos hacer cambios en la programación para que el público disfrute de contenidos de sano esparcimiento, innovadores y de calidad en todas nuestras multiplataformas. Queremos que nuestra oferta de productos televisivos y radiales busque capturar a la audiencia y el corazón de todos los peruanos”, señaló la presidenta ejecutiva del IRTP, quien estuvo acompañada del presidente de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, Miquel Francés.

Por su parte, el gerente general del IRTP, Luis Francisco Vivanco Aldon, participó en la mesa de diálogo denominada “El reto del sistema radiotelevisivo público iberoamericano ante la multidifusión digital” junto a destacados profesionales de medios de comunicación en España.

“Hemos incrementado en 25 % la producción nacional y esto ha repercutido positivamente, no solo desde el punto de vista comercial, sino también en la sintonía. De la mano de la renovación tecnológica experimentada, reconocemos que por medio de las redes sociales y el streaming, tenemos una herramienta sólida para llegar a más peruanos. Por eso, en el IRTP ofrecemos contenidos diferenciados y estamos en constante cambio y transformación, que nos permitirán incursionar en las OTT en el futuro cercano”, precisó el gerente general.

3

La edición Incom 2024 reunió a destacados profesionales y líderes del cine español, televisión, grupos editoriales y representantes de medios, tanto públicos como privados, para analizar los desafíos y oportunidades que presenta este cambio de paradigma en la industria audiovisual.

Destacaron las participaciones de los representantes de Radio Televisión Española - RTVE, Á Punt Media, Telefónica Servicios Audiovisuales, MediaPro, Rakuten Tv, Castilla La Mancha Media, y la Asociación de Televisoras Educativas Iberoamericanas – ATEI.

Este proyecto es una iniciativa de Forinvest y Tyris TV, una empresa valenciana pionera en el desarrollo de soluciones de streaming a nivel de toda Europa. Incom surgió de los cambios constantes de tendencias a nivel mundial que también están afectando al streaming, en un contexto en el que los patrones de audiencia cambian y las expectativas de los consumidores se están disparando.

/AC/NDP/

08-03-2024 | 13:35:00

EsSalud y Contigo crean alianza para lograr inserción laboral de usuarios con discapacidad severa

Con el objetivo de velar por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad severa, el Programa Nacional Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y el Seguro Social de Salud - Essalud crearon una alianza estratégica para lograr la inserción laboral de usuarios del programa e integrantes de su hogar en los Centros de Rehabilitación Profesional y Social de Essalud (CERPS).
 
Uno de los acuerdos establecidos bajo la alianza fue la elaboración del convenio de cooperación interinstitucional ‘EsSalud Contigo’ que consistirá en la interoperabilidad para intercambiar información a fin de evaluar la posibilidad de que usuarios de Contigo ingresen a los CERPS y usuarios de los CERPS tengan acceso al programa.
 
Asimismo, se acordó entre las dos entidades públicas el desarrollo de acciones de sensibilización conjunta sobre los derechos de las personas con discapacidad a través de la realización de un foro empresarial y una feria de empleo, actividades a realizarse en el mes de abril que contarán con la participación de empresas que trabajan con EsSalud y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
 
Cabe señalar que los CERPS brindan el servicio de rehabilitación profesional a través de talleres de capacitación y actividades para el fortalecimiento de negocios existentes o la implementación de nuevos emprendimientos, así como el servicio de rehabilitación social a través de talleres de transición a la vida independiente, escuelas de familia, deportes adaptados y eventos de integración social.
 
Orfelina Arpasi, directora del programa Contigo, reafirmó su compromiso en seguir trabajando para desarrollar acciones articuladas en favor de las personas con discapacidad severa a fin de mejorar su calidad de vida.
 
 
/LC/NDP/
07-03-2024 | 15:46:00

Niña come por primera vez gracias a esófago artificial implantado en EsSalud

Laurita es una niña chiclayana que a sus 8 años de edad ha probado por primera vez en su vida un plato de comida, una exquisita crema de verduras preparada en el hospital y es que, desde su nacimiento, la pequeña presentó un grave y complicado diagnóstico, tenía atresia esofágica con fístula traqueoesofágica que le impedía incluso tomar leche materna.

“La parte superior del esófago no se conectaba con la parte inferior del mismo ni con el estómago, lo cual ocasionaba daños múltiples que ponían en riesgo la vida de la pequeña, por eso se intervino de inmediato y se le colocó una sonda para su alimentación”, detalla el Dr. Ronald Gallegos, cirujano pediatra del hospital Almenara.

Este procedimiento fue realizado en Chiclayo y, posteriormente, fue referida al hospital Guillermo Almenara de EsSalud. La niña llegó junto a sus padres siendo portadora de una gastrostomía, un tubo flexible adherido a su pared abdominal, un punto de alimentación directo al estómago.

Aunque este procedimiento mantuvo con vida a la pequeña, durante todos estos años ella no había podido degustar o saborear ningún alimento. El objetivo era colocarle un esófago artificial, por ello se iniciaron los estudios de compatibilidad y exámenes pre quirúrgicos que garanticen una correcta adaptación y evolución en el organismo de la pequeña.

Y así fue, Laurita ha logrado lo que tanto deseaba. Ahora puede comer todos los platos que su mamá le prepare, cualquier postre que se le antoje, tener una vida normal como cualquier niño o niña de su edad. “Ella es nuestra pequeña guerrera pues fue llevada a una cirugía de tubo gástrico y salió victoriosa con una evolución muy favorable”, comenta el especialista de EsSalud.

La pequeña  ahora regresa a casa sana y salva, con una nueva vida gracias a la proeza médica, la moderna tecnología y el gran trabajo del equipo multidisciplinario del hospital Guillermo Almenara de EsSalud para la implantación de un esófago artificial.

Esta cirugía de alta complejidad duró más de 6 horas y contó con la participación de cirujanos pediátricos, UCI pediátrica, neumología pediátrica y nutrición clínica. El procedimiento se realizó vía laparoscópica mínimamente invasiva.

La atresia de esófago es un diagnóstico que padece 1 de cada 3500 a 5000 recién nacidos vivos y, en el caso de Laurita, el tipo de su diagnóstico complicado solo lo padece 1 en cada 8000 a 10 000 recién nacidos vivos. Gracias a la cirugía vía laparoscópica, los cortes son mínimos y más estéticos a la vista, evitando además infecciones asociadas.

/SG/NDP

07-03-2024 | 11:57:00

Páginas