Semana Santa: diez iglesias limeñas no son aptas para ser visitadas
El gerente de Gestión del Riesgo de Desastre de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), Mario Casaretto, informó que diez iglesias han sido declaradas como no aptas para ser visitadas durante esta Semana Santa, ya que cuentan con trabajos de remodelación, o en algunos casos, incumplen las condiciones de seguridad.
Casaretto sostuvo que estas medidas tienen como objetivo prevenir accidentes y brindar una experiencia segura y tranquila para todos los asistentes. En este sentido, se han realizado coordinaciones con el Arzobispado de Lima para establecer un plan de operaciones para una Semana Santa Segura en nuestra ciudad.
Las iglesias que han sido declaradas no aptas para ser visitadas durante la Semana Santa son las siguientes:
1. Iglesia de la Veracruz: ubicada en la plazuela Santo Domingo (jirón Conde de Superunda).
2. Iglesia Nuestra Señora del Milagro: ubicada en la plazuela San Francisco (jirón Áncash).
3. Iglesia de San Agustín: ubicada en jirón Ica 251.
4. Iglesia Jesús Redentor: ubicada en jirón Andahuaylas con jirón Antonio Miró Quesada.
5. Iglesia Nuestra Señora de la Buena Muerte: ubicada entre las cuadras 2 del jirón Paruro y 8 del jirón Áncash.
6. Iglesia Santa Rosa: (esq. de jr. A. Miró Quesada y jr. Ayacucho).
7. Iglesia Inmaculada Concepción: ubicada en cuadra 3 de la avenida Abancay.
8. Iglesia Santo Cristo: ubicada en av. Sebastián Lorente 301.
9. Iglesia de la Santísima Trinidad: ubicada en jirón Áncash 790.
10. Iglesia Santiago Apóstol: ubicada en jirón Conchucos 720.
Iglesias que si están aptas
Por otro lado, indicó que a la fecha en el Cercado de Lima hay 26 iglesias que sí se encuentran aptas para recibir a los visitantes durante las celebraciones de Semana Santa.
/AC/
Semana Santa: claves para evitar fugas de agua potable en casa durante los feriados
- Si viajas, cierra la llave general del sistema de agua potable.
- Revisa periódicamente caños, inodoros, tanques de agua, puntos de agua, entre otros, para evitar fugas.
- Utiliza un vaso con agua para cepillarte los dientes, cierra el caño al lavarte las manos y no tomes duchas de más de 5 minutos.
- Usa la lavadora con la carga completa para evitar el desperdicio de agua potable.
- No arrojes papel o toallas higiénicas al inodoro, ni desperdicios, grasas, residuos sólidos o sobras de comida por el desagüe.
HORARIOS DE ATENCIÓN DURANTE SEMANA SANTA
- Jueves 28 y viernes 29 de marzo: atención por el canal de WhatsApp (1 614 3180) para problemas operativos. De 8:30 a. m. a 12:30 p. m.
- Sábado 30 de marzo: atención presencial en las oficinas de Sunass en Lima, en los distritos de Magdalena (sede central), Comas, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador y el Callao. Además, todos los canales virtuales operarán. De 8:30 a. m. a 12:30 p. m.
- Domingo 31 de marzo: atención por el canal de WhatsApp para problemas operativos. De 8:30 a. m. a 12:30 p. m.
Claves para identificar y potenciar el desarrollo de niños con altas capacidades intelectuales
Los niños con altas capacidades intelectuales destacan por su rendimiento excepcional en las áreas intelectual, creativa y artística. Dada la diversidad de esta población, la definición precisa de superdotados puede variar, de acuerdo el estudio de los investigadores Adrián García-Ron y José Sierra-Vázquez.
La información proporcionada por los padres desempeña un papel crucial en la identificación de estas habilidades cognitivas. Reconocer el desarrollo precoz mediante el uso de cuestionarios puede ser clave para la detección temprana de altas capacidades.
¿Es tu hijo superdotado? Observa estas 8 señales
Para ayudar a los padres a identificar a niños superdotados, los especialistas de Ediciones Corefo destacan ocho señales que pueden indicar altas capacidades intelectuales:
- Asimila la información con rapidez: poseen la capacidad de entender y aplicar nuevas reglas matemáticas, por ejemplo, en una sola explicación.
- Memoria excepcional: retienen con facilidad fechas, nombres y detalles específicos, recordándolos incluso después de una única exposición.
- Adquieren conocimientos de manera acelerada: destacan al dominar habilidades como la lectura o tocar un instrumento musical con una velocidad extraordinaria.
- Comunicación avanzada desde temprana edad: exhiben habilidades para expresarse de manera avanzada, utilizando un vocabulario y estructuras gramaticales más allá de su edad en las conversaciones.
- Enfoque intenso en áreas específicas: desarrollan una obsesión saludable por temas como la astronomía o la biología desde una edad temprana, mostrando un interés concentrado.
- Defensa activa de la justicia: manifiestan un fuerte sentido ético y determinación al intervenir ante situaciones de injusticia en búsqueda de equidad.
- Búsqueda constante de la excelencia: se destacan por su meticulosidad y nivel de detalle al trabajar en proyectos escolares, superando las expectativas.
- Razonamiento avanzado desde temprana edad: participan en debates familiares con argumentos lógicos y una comprensión avanzada de situaciones, demostrando una capacidad para razonar como adultos.
Consejos para apoyar y potenciar el desarrollo de las capacidades intelectuales
Para fomentar el desarrollo de niños con altas capacidades intelectuales, los expertos sugieren actividades educativas y lúdicas. Algunas recomendaciones incluyen:
- Piezas de construcción magnéticas: permiten explorar colores, reconocer formas, y mejorar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas.
- Juegos estratégicos como Tangram: fomentan el pensamiento abstracto, la orientación espacial y la memoria
- Juegos de mesa como Risk: desarrollan la toma de decisiones y la resolución de problemas de manera lúdica
- Juegos de cartas: trabajar con colores y números fomenta la percepción visual, la atención y la resolución de problemas.
- Ajedrez: considerado una herramienta excepcional para el desarrollo del pensamiento estratégico y abstracto.
- Robótica educativa: una actividad enriquecedora para desarrollar creatividad, pensamiento lógico y trabajo en equipo, además de habilidades tecnológicas
Los especialistas enfatizan la importancia de detectar estas señales temprano y buscan concientizar sobre la necesidad de una educación diferenciada y personalizada para optimizar el desarrollo de estos niños. La institución alienta a los padres a ponerse en contacto con profesionales de la escuela para recibir el apoyo necesario.
/NDP/PE/
Semana Santa: conoce las principales recomendaciones para un viaje seguro
Sunass convoca a estudiantes, docentes y colegios a participar en concurso “Gota de Oro”

FF. AA. Trasladan al Cusco equipos para implementar pabellón de cirugía pediátrica
Como parte de las acciones del sector Defensa a favor de las poblaciones vulnerables, las Fuerzas Armadas, trasladaron desde Lima hacia la provincia de Urubamba, en el departamento del Cusco, equipos y mobiliarios médicos destinados para la implementación de un pabellón de cirugía pediátrica de alta complejidad de la organización Ciudadela de Salud Infantil Virgen de Vidawasi.
En esta cadena de apoyo intervino un avión Hércules de la Fuerza Aérea del Perú, que partió el último sábado desde el Grupo Aéreo N° 8, en el Callao, con 7.2 toneladas de bienes entregados por la fundación Love For Perú y el hospital Baptist Health Care de Estados Unidos, hacia el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete, en la ciudad imperial.
Tras aterrizar, 50 efectivos de la Quinta Brigada de Montaña del Ejército del Perú acantonada en el Cusco, entre oficiales, técnicos y personal de tropa, transportaron en tres camiones MAN dichos bienes, que ayudarán a implementar el segundo piso del Pabellón de Cirugía Pediátrica de Alta Complejidad de VidaWasi.
Los bienes trasladados consisten en equipos para atención pediátrica, camas posquirúrgicas, equipos de laboratorio, banco de sangre, muebles de quimioterapia, muebles diversos para atención hospitalaria, sillas de ruedas, entre otros.
“En el Ejército somos partícipes del desarrollo nacional y siempre, con un pequeño de grano de arena, nos mostramos ante la sociedad con la mayor de las voluntades. Esta es una gesta orientada a las personas más necesitadas y el Ejército siempre está ahí”, destacó el jefe de Estado Mayor Administrativo de la Quinta Brigada de Montaña, Coronel Ernesto Valcárcel Villegas.
En esta acción social conjunta la Fuerza Aérea participa en virtud de un convenio suscrito con dicha organización social sin fines de lucro, que brinda atención en salud en diversas áreas, como pediátrica especializada, atención primaria, diagnóstico precoz y ofrece diversos servicios de alto estándar, así como áreas para integración y soporte a las familias, visitantes y voluntarios; entre otros.
NDP/MLG
Semana Santa: siete consejos para evitar incendios en este feriado
Como es de costumbre, la mayoría de los peruanos aprovechará Semana Santa (28 y 29 de marzo) para salir de viaje o realizar actividades con familia y/o amigos. Sin embargo, un punto que deben considerar evitar riesgos de accidente en sus salidas.
“Es muy común que las personas elijan realizar actividades como parrilladas o irse de campamento durante Semana Santa. Esto podría representar un riesgo de accidentes o incendios si no se tienen los cuidados esenciales o se realiza una mala manipulación”, resalta Giancarlo Passalaqcua, director técnico de la Sociedad Nacional de Protección Contra Incendios (SNPCI) y Brigadier CBP.
De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, una de las principales causas de incendios forestales se da por la actividad turística; y es que las personas realizan fogatas o consumen cigarrillos, los cuales suelen no ser adecuadamente apagados y/o desechados.
En ese sentido, el especialista de la SNPCI brinda siete consejos para prevenir algún incidente durante estos días de vacaciones:
1. Haz segura la zona donde vas a poner la parrilla. Limpia la vegetación de residuos combustibles sólidos y líquidos, papeles y plásticos. Igualmente, mantenlo alejado de los automóviles y carpas con al menos de tres metros de distancia.
2. Asegúrate de que la parrilla esté en buen estado y colocada sobre una superficie estable. Esto brindará confianza de que el aparato pueda soportar el calor al que estará expuesto, además de poder pararse adecuadamente sin tambalearse, evitando alguna caída del carbón encendido.
3. Evita usar líquidos inflamables para encender la parrilla o la fogata de un campamento. Estos pueden generar llamas elevadas y sostenidas, aumentando el riesgo de perder el control del fuego. Idealmente debes usar papel, cartón, viruta u hojas secas.
4. Coloca tu parrilla o fogata en espacios donde no haya demasiado viento. De esta manera, será más fácil controlar el calor y el fuego que puedan generar.
5. Apaga correctamente el fuego y no dejes brasas. Este punto es sumamente importante porque, de no asegurarse de que el fuego y el calor provocado se hayan extinguido completamente, este puede volver a activarse por acción del viento y causar un incendio. Esto aplica ya sea que realices una fogata, apagues un cigarro o deseches el carbón de la parrilla.
6. Da aviso a los bomberos si identificas que el fuego no está controlado y empieza a propagarse. De igual manera, informa de la emergencia a los vecinos y/o administradores del lugar para realizar la evacuación correspondiente y evitar daños a terceros.
7. Mantén un kit de primeros auxilios y herramientas para combatir incendios pequeños a mano. Esto puede ser crucial en caso de quemaduras leves u otras lesiones menores. Además, contar con herramientas como un extintor de incendios de uso múltiple (químico seco ABC o agua presurizada) y una pala para tirar tierra o arena pueden ser de gran ayuda para controlar pequeños focos de fuego antes de que se conviertan en incendios mayores.
Finalmente, Passalaqcua señala que cualquier actividad que se realice en una casa, un condominio o en el bosque, siempre se debe tener un plan de emergencia en caso de incendio, el cual incluya avisar a las personas encargadas del lugar, la evacuación, el uso del extintor adecuado y tener a mano el número del Cuerpo General de Bomberos del Perú, el cual es el 116.
Fallo de Corte IDH declara responsabilidad del Estado en caso La Oroya
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) responsabilizó al estado peruano por la contaminación del medio ambiente en La Oroya.
A través de sus redes, la IDH señaló que el Perú violó los derechos a la salud, a la vida y a la integridad personal, en perjuicio de 80 habitantes de la zona, afectando principalmente a niños y niñas.
La sentencia detalla las violaciones a los artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, incluyendo el derecho al medio ambiente sano y el desarrollo progresivo de derechos.
El fallo también incluye la responsabilidad del Estado por no garantizar el derecho a la información y la participación política, así como por fallar en proporcionar un recurso judicial efectivo.
Medidas de reparación:
La Corte IDH dictaminó medidas de reparación, incluyendo la continuación de investigaciones, la remediación de daños ambientales y el tratamiento médico para las víctimas.
La sentencia también ordena que el Estado Peruano elaborará un plan para la reubicación de aquellos habitantes de La Oroya que deseen ser reubicados.
/DBD/
Expertos analizan en Lima tecnologías para mejorar la conservación del agua para riego
Con ocasión de conmemorarse el Día Mundial del Agua, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), en coordinación con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), realizó el simposio “Conocimientos ancestrales para el manejo de los recursos hídricos”, que reunió a destacados especialistas de Chile, Argentina, Colombia y Perú.
La actividad académica, organizada por el proyecto de Suelos y Aguas del INIA, tuvo como objetivo contextualizar la importancia del uso de tecnologías ancestrales en la gestión de recursos hídricos, a nivel de cuencas hidrográficas, para generar acciones relacionadas con la restauración, uso y beneficios del buen manejo del agua.
El simposio fue inaugurado por el jefe del INIA, Jorge Ganoza Roncal, quien remarcó que la buena gestión del agua contribuirá con el desarrollo social de los pueblos. “El uso óptimo del recurso hídrico previene y proporciona alternativas de solución frente a conflictos de naturaleza social, económico, ambiental, energético y relacionadas con la salud humana”, puntualizó.
Entre los temas que se abordaron en esta actividad figuran metodología de mapeo detallado de ecosistemas de montaña en cuencas, infraestructura natural en contextos de reducción de riesgos, desastres naturales por inundaciones, tratamiento de drenajes ácidos de roca en zonas altonandinas, investigaciones de tecnologías ancestrales, arqueohidrología en la cordillera blanca, entre otros de importancia.
La transferencia de conocimientos y el análisis situacional de la gestión del recurso hídrico a nivel mundial que se compartan en este evento, permitirá al INIA afianzar los trabajos de investigación e innovación para la generación de tecnologías que permitan mejorar el uso de la calidad del agua para riego, así como su conservación y disponibilidad en favor de la producción agropecuaria.
Ganoza Roncal dijo que trabajar en tecnologías que generen un impacto positivo en múltiples sectores por una buena gestión del agua y que revaloren los conocimientos históricamente construidos, promoverá el empoderamiento e integración de las comunidades. “Analizamos la calidad del agua para generar una agricultura sostenible”, apuntó.
/DBD/
El Acuerdo Nacional y Sunass buscan consensos para garantizar seguridad hídrica y asegurar abastecimiento de agua potable
“Tendremos sucesivas reuniones con otras instituciones públicas vinculadas a la seguridad hídrica para priorizar este tema en la agenda nacional”, indicó Max Hernández, secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional.
Perspectivas del regulador
“Tenemos el compromiso de cerrar las brechas al 2030. Pero, sin información ni medición no podemos saber cuánto estamos avanzando. Tenemos que ver que este problema abarca muchísimos actores y que esto tiene impacto directo en la prestación de los servicios”, dijo durante su presentación Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de Sunass.