Concientización de consumidores es clave para un futuro más sostenible
Reducción de la pérdida de alimentos
Mes de la Mujer: 4 pasos para incentivar la participación y autonomía de las mujeres adultas de 60 años a más
- Reconocimiento de la familia y comunidad: Es importante destacar sus capacidades y destrezas, además de su experiencia, ya que eso les ayuda a seguir fortaleciendo su autoestima y liderazgo en el ámbito que se desarrollan, siendo un factor indispensable para el desarrollo de nuestra sociedad.
- Empoderamiento financiero: Es decir, incluirlas en la educación financiera y digital para fortalecer sus actividades productivas y con ello, propiciar su bienestar integral. Esto ayudará a que las ‘’mujeres adultas mayores’’ sean reconocidas como agentes activos de la economía nacional.
- Autonomía de sus decisiones: Favorecer el ejercicio pleno de sus derechos, en simultáneo, respetamos sus decisiones sustentadas en información. En esa línea, también deben contar con el apoyo o ayuda adecuada para la realización de sus actividades.
‘’Sin duda, la experiencia en la defensa de los derechos de las mujeres será de gran ayuda para proyectar un emprendimiento que tenga como objetivo lograr que las mujeres de la tercera edad sean adecuadamente incluidas en nuestra sociedad. Es por ello, que con el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacifíco (Emprende UP) trabajaremos de la mano para darle una atención prioritaria a las necesidades de las mujeres de 50 años a más a través del programa’’
Día Mundial Del Riñón: 1 de cada 10 peruanos puede padecer enfermedad renal crónica
"La alimentación desempeña un papel vital en la prevención y el tratamiento de enfermedades renales, especialmente en aquellas personas con diabetes e hipertensión que tienen un riesgo incrementado de desarrollarla", afirma Luque Castañeda. "Es crucial elegir alimentos que promuevan la salud renal y evitar aquellos que puedan sobrecargar los riñones y comprometer su función".
RECOMENDACIONES
CIFRAS EN PERÚ
Semana Mundial del Glaucoma: El ladrón silencioso que afecta a miles de peruanos
- Presencia de presión intraocular elevada
- Antecedentes familiares de Glaucoma
- Tener 40 años o más
- Ser afrodescendiente
- Tener diabetes mellitus.
- Presentar miopía alta
- Tratamiento prolongado con esteroides.
¿Cuáles son los síntomas?
- Glaucoma crónico: Es el más común en el Perú y no presenta ningún síntoma hasta que el paciente tiene dañado el campo visual.
- Glaucoma agudo: Se presenta cuando la persona tiene una crisis de presión intraocular alta. Los siguientes son síntomas:
- Dolor ocular intenso y ojo rojo.
- Baja brusca de visión.
- Náuseas y vómitos.
- Visión de arco iris alrededor de las luces.
"La prevención es clave, afortunadamente este glaucoma se puede prevenir con un tratamiento láser”, indicó la especialista.
Prevención
"El glaucoma crónico, es el más frecuente en nuestra población, no presenta síntomas y no se puede prevenir; sin embargo, con la detección temprana y el tratamiento oportuno se puede detener la progresión del daño del nervio óptico", sostiene la doctora.
Científico peruano recibe reconocimiento internacional por innovador proyecto para el diagnóstico temprano de enfermedad ocular
“Voy a crear una especie de miniterremoto en la córnea, como tirar una piedra a un charco de agua, pero sin que este procedimiento sea perceptible para el paciente. Las ondas que se propaguen nos darán las respuestas. En el caso de los tejidos duros estas ondas se formarán con mayor rapidez que en los tejidos blandos, de manera que podremos medir la elasticidad”, explica el investigador de 35 años, especialista también en biomedicina.
Contraloría alerta que 70 % de colegios supervisados no recibió material educativo
Otros problemas detectados
- Insuficientes docentes y psicólogos
- Faltan muros de protección
- Servicios higiénicos
- Prevención ante desastres
- Limitaciones para estudiantes con discapacidad
TV Perú llevará la magia del carnaval originario del Perú
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) anuncia la transmisión del carnaval originario del Perú - Pukllay 2024, en vivo desde la ciudad de Andahuaylas, este 14 y 15 de marzo a las 9 de la mañana.
Pukllay vuelve luego de cinco años y será una experiencia única, llena de música y danza, que la señal de TVPerú llevará a todos los hogares del país y el mundo, bajo con la conducción de Manolo del Castillo y María Fernanda Montenegro.
Es una icónica festividad, patrimonio cultural de la región Apurímac, que reúne a la mayor diversidad de danzas y música vernacular de las provincias, distritos y centros poblados del país que exhiben con enorme orgullo y exaltación lo mejor de su repertorio, pleno de costumbres y tradiciones ancestrales.
Pukllay significa “juega” (quechua) y está enfocado en la idiosincrasia del mundo andino, vinculado al trabajo en el campo, la siembra, maduración de los sembríos y la cosecha. Este carnaval expresa la identidad y la vigencia de la milenaria cultura andina y permite el reencuentro del campo y la ciudad durante la celebración más importante del calendario festivo apurimeño.
El 14 de marzo celebraremos la identidad y las tradiciones del Perú con la transmisión del Gran Pasacalle Pukllay 2024, desde la plaza de armas de Andahuaylas; y el 15 de marzo la cobertura del XVIII Encuentro Nacional del Carnaval Originario del Perú, desde la explanada de la av. El Ejército.
El IRTP realizará un gran despliegue de personal técnico, operativo y de producción para transmitir en Tv Perú esta fiesta llena de baile y color, llevando el espíritu festivo que une a todo el país en esta celebración que enaltece nuestras raíces y valores.
De esta manera, el IRTP reitera su compromiso con la difusión de las fiestas costumbristas, a través de la transmisión de contenidos culturales y educativos, que trascienden fronteras, llevando la riqueza cultural del Perú a nivel nacional e internacional.
/MRG/
Inicio de año escolar: Loncheras nutritivas e hidratantes para combatir la ola de calor
Opciones nutritivas para loncheras:
- Sándwich de pollo con vegetales y melón picado.
- Hamburguesitas de quinua con vegetales y pera de agua.
- Yogurt con papaya picada y galletas de avena.
- Fajitas de pollo con tomate, lechuga y naranja.
- Bastones de manzana con mantequilla de maní y sándwich mixto de jamón y queso.
- Fruta de fácil digestión y con alto contenido de agua como el melón, toronja, papaya, naranja, durazno o pera.
- Bebida: agua pura o refrescos naturales (refrigerados o en termos).
- Alimento sólido: sándwich con fuente proteica (pollo, queso fresco o atún).
“Es importante tener en cuenta los menores no deben llevar de lonchera alimentos ultraprocesador, es por ello que debemos de evitar las galletas artificiales, frituras, embutidos (hotdog o jamonadas), bebidas artificiales, entre otros que puedan llevar al sobrepeso u obesidad”, subraya.
- Preparaciones con huevo.
- Lácteos (yogurt y queso fresco) sin refrigerar por más de 3 horas o 2horas en un día muy caluroso.
- Es importante evitar la contaminación cruzada al preparar las loncheras.
Mininter garantizó la seguridad durante el Buen Inicio del Año Escolar en todo el país
El Ministerio del Interior (Mininter), a través de la Policía Nacional del Perú (PNP), garantizó hoy la seguridad durante el Buen Inicio del Año Escolar en todas las instituciones educativas en las diversas regiones del país.
El ministro del Interior, Víctor Torres Falcón, lideró las acciones del Mininter referidas a la supervisión de los dispositivos de seguridad, despliegue de las fuerzas y correcta atención a la ciudadanía durante esta importante fecha.
"A todos los estudiantes, docentes y padres de familia les digo que sientan confianza en su Policía Nacional, ellos los van a ayudar, orientar y cuidar. Ustedes son lo más valioso que tenemos", apuntó desde la sede de la Institución Educativa Miguel Grau, ubicada en el distrito de Magdalena del Mar junto al alcalde Francis Allison.
El titular del sector Interior hizo un recorrido por los exteriores e interiores de dicha casa de estudios, en donde pudo constatar la vigilancia ejercida, el apoyo permanente de la Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial de la PNP, así como la orientación al ciudadano.
A su vez, el ministro Torres Falcón remarcó que los generales de diversas regiones también supervisaron el correcto inicio del año escolar, así como lo propio hicieron distintas autoridades del Interior.
Por su parte, el viceministro de Orden Interno, Miguel Núñez, verificó el despliegue policial en la Institución Educativa Emblemática Ricardo Bentín, en el Rímac, que alberga un promedio de 3000 escolares.
En tanto, el viceministro de Seguridad Pública, Julio Díaz, estuvo presente en la I. E. E. María Parado de Bellido, en el Rímac, donde constató la labor de la Policía Nacional en beneficio de la seguridad escolar, padres, docentes y personal administrativo.
Lo propio realizó el jefe de Gabinete de Asesores del Mininter, Juan Santiváñez, en el Melitón Carvajal, en donde hizo un recorrido de las instalaciones y los alrededores del colegio y pudo observar el correcto resguardo de la PNP.
Cabe resaltar que autoridades de la Dirección General de Orden Público, Dirección General contra el Crimen Organizado y la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional del Mininter también estuvieron presentes en distintos centros educativos evidenciando el accionar policial en favor de la seguridad.
/SG/NDP/
La marinera norteña peruana se luce en un partido de la NBA
La marinera norteña y el cajón peruano brillaron en un partido de la NBA, jugado el pasado 6 de marzo entre los Washington Wizards y los Orlando Magic en el Capitol One Arena de la ciudad de Washington D.C., en un evento especial organizado por la Embajada del Perú en los Estados Unidos.
El Capitol One Arena es uno de los recintos deportivos más importantes de la capital estadounidense, con capacidad para albergar a más de 20 mil personas. La presentación peruana se realizó durante el espectáculo del intermedio del mencionado partido de la liga profesional de básquet de los Estados Unidos, en la que el público presente se deleitó con el cajón peruano y la marinera, espectáculo nunca antes visto en el escenario de básquetbol más grande de la ciudad.
La Escuela de Arte y Música Papalca USA. estuvo a cargo del show musical y de la danza, poniendo en escena a más de veinte bailarines o músicos peruanos que radican en Washington D.C. de todas las edades. Las actividades fueron coordinadas por la Embajada del Perú en los Estados Unidos, en el marco de las gestiones de promoción del turismo y de imagen de nuestro país.
Victor Ruiz, director de la Escuela Papalca, resaltó la importancia del cajón peruano como uno de los instrumentos de percusión más importantes del mundo. “Nos hemos presentado en muchos escenarios desde hace 20 años que venimos trabajando con la Embajada, pero es la primera vez que estamos ante un estadio tan grande y hermoso como el de la NBA”, mencionó el director de danzas.
/MRG/NDP/