Actualidad

Concientización de consumidores es clave para un futuro más sostenible

En un momento en que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y otros desafíos ambientales amenazan el planeta, el papel de los consumidores adquiere una importancia crucial. En ese sentido, la compra de alimentos tiene un impacto, desde la producción hasta el eventual desecho del producto. Por ello es fundamental que se tomen decisiones informadas y responsables que minimicen el impacto sobre el medio ambiente.
 
El concepto de consumo responsable apunta a generar conciencia y mejorar la calidad de vida del consumidor como individuo y como parte de una sociedad. Actualmente, el ciclo de vida de un producto implica una serie de pasos que van desde la obtención de materias primas hasta la disposición de los residuos que genera su consumo.
 
En esta línea, empresas del rubro alimentario como Tetra Pak hacen un llamado a los consumidores a optar por alternativas sostenibles y alientan a la industria alimentaria a adaptar procesos que reduzcan su huella ambiental.
 
En el caso de la compañía, esta emplea procesos y materiales renovables en la fabricación de sus envases. Esto no solo refuerza el compromiso con la sostenibilidad, sino que también permite que sus envases sean fáciles de reciclar en más de 160 países, promoviendo así la economía circular.
 

Reducción de la pérdida de alimentos

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en Latinoamérica se pierde alrededor del 12 % de los alimentos, equivalente a 220 millones de toneladas.
 
En respuesta a esta necesidad crítica, Tetra Pak ha desarrollado envases que no solo garantizan la protección efectiva de los alimentos, sino que también combaten el desperdicio alimentario en cada etapa de la cadena de suministro. Estos envases, reconocidos por su versatilidad y eficacia, ofrecen una protección óptima para una amplia variedad de alimentos, gracias a su diseño avanzado de seis capas que actúa como una barrera infalible contra el calor y el aire.
 
Por ejemplo, mediante el uso de envasado aséptico, los fabricantes planifican mejor la producción, reducen la cantidad de materia prima desperdiciada y distribuyen sus productos a consumidores en ubicaciones remotas. Además, el desperdicio se puede disminuir al prolongar la vida útil de los productos mediante la aplicación de soluciones de procesamiento, como la pasteurización y el tratamiento a altas temperaturas combinados con los envases asépticos.
 
La conmemoración del Día Mundial del Consumo Responsable, celebrada cada 15 de marzo, es una ocasión que nos invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras elecciones de consumo en el medio ambiente y la sociedad. Fomentar un consumo responsable es entender que los recursos naturales no son renovables y que las generaciones futuras deben tener las condiciones necesarias para poder vivir. El consumidor elige en el mercado la historia que se contará en el futuro.
 
 
/LC/NDP/
15-03-2024 | 14:24:00

Mes de la Mujer: 4 pasos para incentivar la participación y autonomía de las mujeres adultas de 60 años a más

Las sucesivas crisis económicas que ha experimentado nuestro país en las últimas décadas, la apertura del mercado laboral y cambios en el rol de la mujer en la sociedad, economía y el hogar han posibilitado una mayor participación de la población adulta mayor femenina en la actividad económica, principalmente en el sector micro empresarial.
 
De acuerdo a estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 11 % de las personas adultas de 60 años a más en América Latina y el Caribe tiene dificultad para tomar sus propias decisiones. Dicha proporción aumenta considerablemente en los grupos de mayor edad y afecta más a las mujeres que a los hombres.
 
Eugenia Fernán-Zegarra, quién fue nombrada a través de un concurso público como adjunta para los Derechos de la Mujer y también fue adjunta de Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, declara desde su experiencia que si bien existe un avance significativo de la presencia de las mujeres en los diferentes ámbitos de nuestra sociedad, como en cargos públicos y dirigiendo entidades privadas, aún falta abordar adecuadamente la situación de la mujer senior, educadas en un contexto sin oportunidades de desarrollo y más bien sujeta a los prejuicios y estigmas de ese de una sociedad acostumbrada a un trato desigual.
 
En ese contexto, a través de su proyecto dirigido a mujeres de este grupo etario, Eugenia Fernán-Zegarra señala 4 razones vitales para incentivar la participación y autonomía de la ‘’mujer senior’’ en el Perú’:
 
Derecho a tener y conservar su proyecto de vida: Es de vital importancia propiciar, y apoyar los proyectos que deseen emprender o iniciar, las mujeres senior, que tienen todo el derecho de elegir y crear estrategias y herramientas que les permita hacer frente a sus necesidades y expectativas.
 
  • Reconocimiento de la familia y comunidad: Es importante destacar sus capacidades y destrezas, además de su experiencia, ya que eso les ayuda a seguir fortaleciendo su autoestima y liderazgo en el ámbito que se desarrollan, siendo un factor indispensable para el desarrollo de nuestra sociedad.
  • Empoderamiento financiero: Es decir, incluirlas en la educación financiera y digital para fortalecer sus actividades productivas y con ello, propiciar su bienestar integral. Esto ayudará a que las ‘’mujeres adultas mayores’’ sean reconocidas como agentes activos de la economía nacional.
  • Autonomía de sus decisiones: Favorecer el ejercicio pleno de sus derechos, en simultáneo, respetamos sus decisiones sustentadas en información. En esa línea, también deben contar con el apoyo o ayuda adecuada para la realización de sus actividades.
 
‘’Sin duda, la experiencia en la defensa de los derechos de las mujeres será de gran ayuda para proyectar un emprendimiento que tenga como objetivo lograr que las mujeres de la tercera edad sean adecuadamente incluidas en nuestra sociedad. Es por ello, que con el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacifíco (Emprende UP) trabajaremos de la mano para darle una atención prioritaria a las necesidades de las mujeres de 50 años a más a través del programa’’
 
Eugenia finaliza diciendo que el impacto de este proyecto será positivo en la medida que refuerza la autoestima de la mujer, además de su autonomía e independencia económica, a pesar de las diferentes brechas que enfrentan como la educación, salud, seguridad social, entre otras, éstas no deben ser un impedimento para lograr un resultado tangible, más bien, son un reto para las mujeres que están dispuestas a vencer las adversidades.
 
 
/LC/NDP/
14-03-2024 | 15:43:00

Día Mundial Del Riñón: 1 de cada 10 peruanos puede padecer enfermedad renal crónica

En el marco del Día Mundial del Riñón, la nutricionista especializada en enfermedades renales, Evelyn Luque Castañeda, fundadora del Centro de Especialidades Nutricionales (CEN) Perú, resalta la importancia de una dieta adecuada en la preservación de la salud renal.
 
Según indica estos órganos desempeñan un papel esencial en el cuerpo humano al filtrar productos de desecho y regular el equilibrio de líquidos y electrolitos. Cuando pierden su función de filtrado, la acumulación de desechos en el cuerpo, representan un riesgo para la salud de los afectados.
 
"La alimentación desempeña un papel vital en la prevención y el tratamiento de enfermedades renales, especialmente en aquellas personas con diabetes e hipertensión que tienen un riesgo incrementado de desarrollarla", afirma Luque Castañeda. "Es crucial elegir alimentos que promuevan la salud renal y evitar aquellos que puedan sobrecargar los riñones y comprometer su función".
 

RECOMENDACIONES

La especialista recomienda incorporar alimentos como verduras de colores variados, camotes, arándanos, melocotón, manzanas y pescados blancos, conocidos por sus beneficios para la salud renal.
 
Por otro lado, aconseja limitar el consumo de azúcares simples y alimentos ricos en fósforo como los mariscos y las carnes rojas, que pueden tener un impacto negativo en la función renal.
 
En cuanto a la ingesta de sal, subraya la importancia de controlar de cerca, ya que el exceso de este mineral puede elevar la presión arterial y afectar la salud renal. Aconseja optar por alimentos frescos sin octógonos, en lugar de productos enlatados o procesados, y aumentar el consumo de agua durante el día.
 

CIFRAS EN PERÚ

En nuestro país, la enfermedad renal crónica se ha convertido en un grave problema de salud pública que afecta a más de 3 millones de peruanos, lo que representa alrededor del 10 % de la población. Alarmantemente, muchos de los afectados desconocen que padecen esta enfermedad.
 
En el Día Mundial del Riñón, la nutricionista hace un llamado a la comunidad a tomar conciencia de la importancia de una alimentación saludable e invita a las personas que padecen de enfermedades renales a acudir a sus controles médicos y atenderse con nutricionistas especializados en estas afecciones para que puedan mantener en control su salud renal.
 
Cada 14 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón, una iniciativa de la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales, que busca concientizar a la población sobre la importancia de cuidar los riñones y prevenir o tratar las enfermedades renales. Este año, el lema es: "Promoviendo la igualdad en el acceso a la atención sanitaria".
 
 
/LC/NDP/
14-03-2024 | 14:58:00

Semana Mundial del Glaucoma: El ladrón silencioso que afecta a miles de peruanos

El último informe presentado por la Sociedad Peruana de Glaucoma (SPG), confirma que en el Perú el 2 % de la población mayores de 40 años presenta la enfermedad intraocular conocida como Glaucoma.
 
Para la doctora Adriana Hinostroza, oftalmóloga y presidenta de la Sociedad Peruana del Glaucoma, esta enfermedad se presenta en el globo ocular de manera silenciosa y sus efectos pueden manifestarse en las últimas etapas. "Se trata de una enfermedad silenciosa que causa efectos en el campo visual que el paciente no nota hasta que la enfermedad se encuentra muy avanzada".
 
Como comenta la especialista, el glaucoma es una enfermedad del nervio óptico, donde el principal factor de riesgo es la presión intraocular elevada, la cual debe ser diagnosticada y tratada oportunamente para evitar la pérdida progresiva e irreversible de la visión.
 
Es en ese punto donde la doctora comparte cuáles son los factores de riesgo más importantes que debemos tener en cuenta:
 
  • Presencia de presión intraocular elevada
  • Antecedentes familiares de Glaucoma
  • Tener 40 años o más
  • Ser afrodescendiente
  • Tener diabetes mellitus.
  • Presentar miopía alta
  • Tratamiento prolongado con esteroides.
 

¿Cuáles son los síntomas?

En el mundo existen dos clases de Glaucoma: el glaucoma crónico y el glaucoma agudo.
 
  1. Glaucoma crónico: Es el más común en el Perú y no presenta ningún síntoma hasta que el paciente tiene dañado el campo visual.
  2. Glaucoma agudo: Se presenta cuando la persona tiene una crisis de presión intraocular alta. Los siguientes son síntomas:
 
  • Dolor ocular intenso y ojo rojo.
  • Baja brusca de visión.
  • Náuseas y vómitos.
  • Visión de arco iris alrededor de las luces.

 

"La prevención es clave, afortunadamente este glaucoma se puede prevenir con un tratamiento láser”, indicó la especialista.
 

Prevención

"El glaucoma crónico, es el más frecuente en nuestra población, no presenta síntomas y no se puede prevenir; sin embargo, con la detección temprana y el tratamiento oportuno se puede detener la progresión del daño del nervio óptico", sostiene la doctora.
 
Asimismo, existen diversas alternativas para su tratamiento cuyo objetivo es reducir la presión intraocular elevada. Estos tratamientos pueden ser: tratamiento tópico con gotas, tratamiento láser hasta procedimientos quirúrgicos dependiendo del caso.
 
En la Semana Mundial del Glaucoma, instamos a todas las personas, especialmente a aquellas con factores de riesgo mencionados anteriormente a que acudan al especialista para exámenes oftalmológicos regulares. Al hacerlo, pueden proteger su visión y reducir el impacto devastador que el Glaucoma puede tener en sus vidas.
 
 
/LC/NDP/
14-03-2024 | 14:48:00

Científico peruano recibe reconocimiento internacional por innovador proyecto para el diagnóstico temprano de enfermedad ocular

Las enfermedades oculares son las más recurrentes en el país, de hecho, más de 6000 personas necesitan un trasplante de córnea, de acuerdo a la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot) del Minsa. Esta cifra representa el 91 % de peruanos que se encuentran en lista de espera para una donación.
 
El queratocono es un mal silencioso que afecta a alrededor del 4 % de la población, que hoy en día se detecta cuando ya ha ocasionado daños irreversibles en la persona. Ante esa situación, Fernando Zvietcovich, investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ha desarrollado un proyecto que se centra en la detección temprana de esta enfermedad y que busca reducir el impacto de este padecimiento en la calidad de vida de los pacientes.
 
El innovador trabajo, el cual ha sido premiado a nivel internacional, anticipa y emplea una estrategia novedosa: combinar precisas técnicas de ultrasonido para medir la elasticidad de los tejidos oculares, generando ondas que proporcionan información sobre la salud de la córnea que de otra manera es imposible conocer.
 
“Voy a crear una especie de miniterremoto en la córnea, como tirar una piedra a un charco de agua, pero sin que este procedimiento sea perceptible para el paciente. Las ondas que se propaguen nos darán las respuestas. En el caso de los tejidos duros estas ondas se formarán con mayor rapidez que en los tejidos blandos, de manera que podremos medir la elasticidad”, explica el investigador de 35 años, especialista también en biomedicina.
 
Es así como Zvietcovich marca un hito histórico en ser reconocido como el primer peruano en la categoría Early Career Award, por la importante organización benéfica de Londres Wellcome Trust, quien recibirá un financiamiento de más de 700 000 dólares. Este reconocimiento es otorgado a científicos en las primeras etapas de su carrera y el siguiente paso es avanzar hacia la fase de estudios clínicos y la aplicación en pacientes. Este trabajo, que se ejecutará en los próximos cuatro años, contará con la colaboración del Instituto Nacional de Oftalmología. 
 
La capacidad de Zvietcovich para alcanzar los objetivos trazados se basa en un sobresaliente historial académico que incluye un doctorado en la Universidad de Rochester, así como experiencias posdoctorales en instituciones de renombre
 
internacional como la Universidad de Houston y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid. Tras años de aprendizaje en el extranjero, el científico ha retornado a su país con el propósito de elevar el perfil de Perú en el ámbito de la biofotónica, empleando la luz de manera efectiva para aplicaciones clínicas. Este proyecto innovador, que ilumina un nuevo camino en la medicina, es prueba irrefutable de este anhelo. 
 
 
/LC/NDP/
14-03-2024 | 14:44:00

Contraloría alerta que 70 % de colegios supervisados no recibió material educativo

Durante la ejecución del Operativo Buen Inicio del Año Escolar 2024, realizado del 15 de febrero al 8 marzo, la Contraloría General supervisó 395 instituciones educativas públicas a nivel nacional, donde advirtió, entre otros problemas detectados, que el 70 % de instituciones educativas no recibió los cuadernos de trabajo para entregar a los alumnos durante el inicio del presente año escolar.
 
El material educativo de comunicaciones y matemáticas debió ser distribuido por las Unidades de Gestión Educativa Local a las instituciones educativas, pero hasta la fecha de conclusión del operativo esto no se había concretado en el 70 % de los casos, situación que podría afectar el acompañamiento cognitivo de la población estudiantil.
 
Los resultados de la Contraloría General reflejan también que el 52 % de las instituciones educativas supervisadas requieren reemplazar los techos como mínimo de un aula porque podrían colapsar debido a las precarias condiciones en los que se encuentran. Asimismo, se verificó que el 55 % de instituciones educativas visitadas necesitan reemplazar o dar mantenimiento como mínimo a las paredes de un aula. Además, en el 44 % de locales escolares se observó que al menos un aula requiere sustituir el piso debido al nivel de desgaste que presenta.
 
A ello se suma el insuficiente número de mesas y sillas para los escolares en el 21% de casos, mientras que en otros colegios se observó que en algunas aulas carecían de mesas y sillas para docentes (17 % de IIEE visitadas).
 
Las deficiencias en la infraestructura educativa e insuficiente mobiliario en los locales escolares no asegura las condiciones de funcionalidad, habitabilidad y seguridad, poniendo en riesgo la salud e integridad de la comunidad educativa, lo señalan los diversos informes de control notificados a los funcionarios responsables, señaló el informe.
 
En el operativo nacional 2024 participaron 130 auditores desplegados a nivel nacional, los cuales emitieron 368 informes de control simultáneo, los mismos que fueron comunicados a las Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación a fin de que las autoridades competentes adopten, con prioridad, las acciones preventivas y correctivas en los próximos 45 días que garanticen la adecuada prestación del servicio educativo.
 

Otros problemas detectados

  • Insuficientes docentes y psicólogos
Durante la supervisión se comprobó que en el 36% de los colegios el número de docentes es insuficiente para el inicio de clases. Esta situación podría afectar el adecuado acompañamiento cognitivo a los estudiantes y la correcta prestación del servicio educativo. Cabe recordar que en el operativo 2022, la falta de profesores alcanzó un 38.4 %.
 
Se informó además que actualmente en el 93 % de las instituciones educativas continúan faltando psicólogos que contribuyan a la formación integral de los estudiantes de educación básica regular. En tanto, en el año 2022 la falta de profesionales en psicología fue de 85. Este hecho podría afectar la convivencia escolar, las acciones para prevenir la violencia estudiantil y los casos de bullying, entre otros problemas. Asimismo, podría dificultar el tratamiento oportuno de casos de acoso entre escolares.

 

  • Faltan muros de protección
Otra situación identificada en el operativo de control es que el 36 % de las instituciones educativas inspeccionadas carecen de un cerco perimétrico que permita salvaguardar los bienes del colegio, evitando la sustracción o vandalización de equipos de cómputo, útiles escolares y otros materiales que permanecen en los locales escolares; mientras que un 22 % de instituciones precisan dar mantenimiento a los muros externos del local escolar.

 

  • Servicios higiénicos
Las comisiones de control también comprobaron que el 58 % de las instituciones educativas intervenidas cuenta con al menos un servicio higiénico que requiere mantenimiento o sustitución (caños o inodoros malogrados, sin puertas o con puertas en mal estado). De igual manera, existe un alto porcentaje de colegios que no cuentan con servicios higiénicos por cada nivel educativo (31 %), así como de aquellos locales que no cuentan con servicios higiénicos separados para alumnos y docentes (40 %).
 
A esta situación se suma que el 22 % de instituciones educativas visitadas carece del servicio de conexión de desagüe, el 9 % no tiene agua y otro 9 % tiene restricciones en dicho servicio. En el caso de los desperdicios o basura que genera el colegio, el 19 % de instituciones educativas entierra los residuos sólidos y el 17 % prefiere incinerarlos. Estos hechos afectan la salubridad de la comunidad educativa y no muestran mejoría en los últimos años.
 
  • Prevención ante desastres
Ante un eventual fenómeno climatológico o siniestro, la mayoría de instituciones educativas supervisadas no estarían preparadas para enfrentar dicha situación, puesto que el 61 % de ellas no ha conformado la Comisión de gestión del riesgo de desastres y brigadas de profesores, estudiantes y padres de familia; y en el 54 % de casos falta elaborar un Plan de gestión del riesgo de desastres vigente.
 
Los locales escolares también carecen de condiciones destinadas a prevenir, reducir y atender los desastres naturales, lo que genera el riesgo de afectar la integridad física de la comunidad educativa, así como limita su capacidad de respuesta. El 68 % de instituciones educativas carece de áreas con protección total o parcial ante la radiación solar; 33% de IIEE no ha señalizado adecuadamente los puntos de reunión o zona segura para casos de desastres naturales, y el 24 % no ha establecido estos puntos de reunión o zonas seguras; y el 44 % carece de extintores para apagar un eventual incendio.   
 
  • Limitaciones para estudiantes con discapacidad
Igual de preocupante resulta que el 88 % de instituciones educativas carezca de servicios higiénicos para personas con discapacidad; el 77 % de instituciones educativas no cuente con rampas que faciliten el acceso y desplazamiento de estudiantes con limitaciones físicas hacia las aulas u otros ambientes que puedan acceder los estudiantes; y, el 45% no tiene rampas que permitan el desplazamiento desde la acera o el límite de ingreso.
 
La carencia de infraestructura, servicios higiénicos o equipamiento que permita el desplazamiento y la atención de las personas de la comunidad educativa con discapacidad afecta su derecho de acceso al servicio educativo en igualdad de condiciones.
 
El dato
Los informes de control emitidos como parte del Operativo Buen Inicio del Año Escolar 2024 se encuentran publicados en el portal institucional de la Contraloría General. Link: https://appbp.contraloria.gob.pe/BuscadorCGR/Informes/Inicio.html
 
/LC/NDP/
12-03-2024 | 19:57:00

TV Perú llevará la magia del carnaval originario del Perú

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) anuncia la transmisión del carnaval originario del Perú - Pukllay 2024, en vivo desde la ciudad de Andahuaylas, este 14 y 15 de marzo a las 9 de la mañana.

Pukllay vuelve luego de cinco años y será una experiencia única, llena de música y danza, que la señal de TVPerú llevará a todos los hogares del país y el mundo, bajo con la conducción de Manolo del Castillo y María Fernanda Montenegro.

Es una icónica festividad, patrimonio cultural de la región Apurímac, que reúne a la mayor diversidad de danzas y música vernacular de las provincias, distritos y centros poblados del país que exhiben con enorme orgullo y exaltación lo mejor de su repertorio, pleno de costumbres y tradiciones ancestrales.

Pukllay significa “juega” (quechua) y está enfocado en la idiosincrasia del mundo andino, vinculado al trabajo en el campo, la siembra, maduración de los sembríos y la cosecha. Este carnaval expresa la identidad y la vigencia de la milenaria cultura andina y permite el reencuentro del campo y la ciudad durante la celebración más importante del calendario festivo apurimeño.

El 14 de marzo celebraremos la identidad y las tradiciones del Perú con la transmisión del Gran Pasacalle Pukllay 2024, desde la plaza de armas de Andahuaylas; y el 15 de marzo la cobertura del XVIII Encuentro Nacional del Carnaval Originario del Perú, desde la explanada de la av. El Ejército.

El IRTP realizará un gran despliegue de personal técnico, operativo y de producción para transmitir en Tv Perú esta fiesta llena de baile y color, llevando el espíritu festivo que une a todo el país en esta celebración que enaltece nuestras raíces y valores.

De esta manera, el IRTP reitera su compromiso con la difusión de las fiestas costumbristas, a través de la transmisión de contenidos culturales y educativos, que trascienden fronteras, llevando la riqueza cultural del Perú a nivel nacional e internacional.

/MRG/

12-03-2024 | 12:05:00

Inicio de año escolar: Loncheras nutritivas e hidratantes para combatir la ola de calor

Con el inicio del año escolar en pleno verano, es fundamental que los niños lleven loncheras nutritivas que les brinden energía y los mantengan hidratados durante las calurosas horas de clase.
 
Es por ello que en esta oportunidad Katherine Cántaro, nutricionista y docente de Escuela de Posgrado UPC comparte algunas opciones nutritivas para los chicos en esta nueva etapa escolar:
 

Opciones nutritivas para loncheras:

  • Sándwich de pollo con vegetales y melón picado.
  • Hamburguesitas de quinua con vegetales y pera de agua.
  • Yogurt con papaya picada y galletas de avena.
  • Fajitas de pollo con tomate, lechuga y naranja.
  • Bastones de manzana con mantequilla de maní y sándwich mixto de jamón y queso.
 
Todas estas opciones deben ir acompañadas de una botella de agua o refrescos caseros sin azúcar añadida. Asimismo, para mantener las frutas frescas, se recomienda usar "ice packs" en la lonchera.
 
En ese mismo punto, la hidratación será un acompañamiento ideal en las loncheras sobre todo en este verano, es por ello que lo aconsejable sería incluir las siguientes opciones:
 
  • Fruta de fácil digestión y con alto contenido de agua como el melón, toronja, papaya, naranja, durazno o pera.
  • Bebida: agua pura o refrescos naturales (refrigerados o en termos).
  • Alimento sólido: sándwich con fuente proteica (pollo, queso fresco o atún).
 
“Es importante tener en cuenta los menores no deben llevar de lonchera alimentos ultraprocesador, es por ello que debemos de evitar las galletas artificiales, frituras, embutidos (hotdog o jamonadas), bebidas artificiales, entre otros que puedan llevar al sobrepeso u obesidad”, subraya.
 
Por otro lado, hay que recordar que este verano será uno de los más fuertes, es por ello que hay que tener cuidado con los alimentos que no resisten el calor como:
 
  • Preparaciones con huevo.
  • Lácteos (yogurt y queso fresco) sin refrigerar por más de 3 horas o 2horas en un día muy caluroso.
  • Es importante evitar la contaminación cruzada al preparar las loncheras.
 
 
/LC/NDP/
11-03-2024 | 14:36:00

Mininter garantizó la seguridad durante el Buen Inicio del Año Escolar en todo el país

El Ministerio del Interior (Mininter), a través de la Policía Nacional del Perú (PNP), garantizó hoy la seguridad durante el Buen Inicio del Año Escolar en todas las instituciones educativas en las diversas regiones del país.

El ministro del Interior, Víctor Torres Falcón, lideró las acciones del Mininter referidas a la supervisión de los dispositivos de seguridad, despliegue de las fuerzas y correcta atención a la ciudadanía durante esta importante fecha.

"A todos los estudiantes, docentes y padres de familia les digo que sientan confianza en su Policía Nacional, ellos los van a ayudar, orientar y cuidar. Ustedes son lo más valioso que tenemos", apuntó desde la sede de la Institución Educativa Miguel Grau, ubicada en el distrito de Magdalena del Mar junto al alcalde Francis Allison.

El titular del sector Interior hizo un recorrido por los exteriores e interiores de dicha casa de estudios, en donde pudo constatar la vigilancia ejercida, el apoyo permanente de la Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial de la PNP, así como la orientación al ciudadano.

A su vez, el ministro Torres Falcón remarcó que los generales de diversas regiones también supervisaron el correcto inicio del año escolar, así como lo propio hicieron distintas autoridades del Interior.

Por su parte, el viceministro de Orden Interno, Miguel Núñez, verificó el despliegue policial en la Institución Educativa Emblemática Ricardo Bentín, en el Rímac, que alberga un promedio de 3000 escolares.

En tanto, el viceministro de Seguridad Pública, Julio Díaz, estuvo presente en la I. E. E. María Parado de Bellido, en el Rímac, donde constató la labor de la Policía Nacional en beneficio de la seguridad escolar, padres, docentes y personal administrativo.

Lo propio realizó el jefe de Gabinete de Asesores del Mininter, Juan Santiváñez, en el Melitón Carvajal, en donde hizo un recorrido de las instalaciones y los alrededores del colegio y pudo observar el correcto resguardo de la PNP.

Cabe resaltar que autoridades de la Dirección General de Orden Público, Dirección General contra el Crimen Organizado y la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional del Mininter también estuvieron presentes en distintos centros educativos evidenciando el accionar policial en favor de la seguridad.

/SG/NDP/

11-03-2024 | 12:31:00

La marinera norteña peruana se luce en un partido de la NBA

La marinera norteña y el cajón peruano brillaron en un partido de la NBA, jugado el pasado 6 de marzo entre los Washington Wizards y los Orlando Magic en el Capitol One Arena de la ciudad de Washington D.C., en un evento especial organizado por la Embajada del Perú en los Estados Unidos. 

El Capitol One Arena es uno de los recintos deportivos más importantes de la capital estadounidense, con capacidad para albergar a más de 20 mil personas. La presentación peruana se realizó durante el espectáculo del intermedio del mencionado partido de la liga profesional de básquet de los Estados Unidos, en la que el público presente se deleitó con el cajón peruano y la marinera, espectáculo nunca antes visto en el escenario de básquetbol más grande de la ciudad.    

 La Escuela de Arte y Música Papalca USA. estuvo a cargo del show musical y de la danza, poniendo en escena a más de veinte bailarines o músicos peruanos que radican en Washington D.C. de todas las edades. Las actividades fueron coordinadas por la Embajada del Perú en los Estados Unidos, en el marco de las gestiones de promoción del turismo y de imagen de nuestro país. 

Victor Ruiz, director de la Escuela Papalca, resaltó la importancia del cajón peruano como uno de los instrumentos de percusión más importantes del mundo. “Nos hemos presentado en muchos escenarios desde hace 20 años que venimos trabajando con la Embajada, pero es la primera vez que estamos ante un estadio tan grande y hermoso como el de la NBA”, mencionó el director de danzas.

/MRG/NDP/ 

11-03-2024 | 10:41:00

Páginas