Actualidad

Peruanos participan en el Tercer Simulacro Nacional Multipeligro

En medio del sonido de bocinas, alarmas y sirenas que anunciaron el inicio de un posible sismo de magnitud 8, empezó el Tercer Simulacro Nacional Multipeligro organizado por Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
 
El objetivo es fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de manera eficiente y oportuna ante la presentación de peligros de origen natural o inducidos por la acción humana.
 
El simulacro prevé que durante los dos primeros minutos la población ubique la zona más segura de sus hogares y barrio.
 
Lo mismo hacen vecinos, familias y comunidades que pueden enfrentar lluvias intensas o peligros asociados en otras zonas del país.
 
Luego de ubicar las zonas seguras en sus hogares y cerca ellos, la población evacúa hacia zonas seguras externas gracias a las indicaciones de autoridades o voluntarios entrenados para evitar accidentes y posibles tragedias.
 
 
/LC/Andina/
06-11-2023 | 20:30:00

Conozca los beneficios de generar emociones positivas en los estudiantes

Con el paso de los años se ha evidenciado como la parte emocional influye en el aprendizaje de los estudiantes, esto gracias a la neuroeducación, disciplina que ha permitido comprender cómo funciona el cerebro en relación con las emociones. Considerando que en el Perú existen más de 8 millones de niñas, niños y adolescentes en edad escolar, según Unicef, y la necesidad de mejorar la calidad educativa, es importante adaptar nuevos enfoques pedagógicos que incorporen la educación emocional en el aula.

“En el campo de la neuroeducación, la comprensión de las emociones desempeña un papel crucial en el proceso de aprendizaje. Muchas investigaciones muestran que las emociones no solo son inseparables de la cognición, sino que también tienen un impacto directo en la memoria, la atención y la motivación de los estudiantes, por ello cuando los educadores reconocen y fomentan un ambiente emocionalmente positivo en el aula, se crea un contexto más propicio para el aprendizaje”, explica Hernán Ocampo, director Fundador de la Escuela Pedagógica de Lima.

Cuando los estudiantes experimentan alegría, entusiasmo y confianza en el aula, su cerebro libera neurotransmisores como la dopamina, que mejoran la atención y la memoria. Esta química cerebral positiva les permite asimilar y retener información de manera más efectiva.

En esa línea, el especialista en neuroeducación, Hernán Ocampo, explica algunos de los beneficios que tiene aplicar la neuroeducación para generar emociones positivas que mejoren el aprendizaje de los estudiantes.

Mayor retención de información: Las emociones positivas, como la alegría y la curiosidad, desencadenan la liberación de neurotransmisores beneficiosos, como la dopamina. Esto mejora la memoria y la capacidad de retener información, lo que facilita el aprendizaje a largo plazo.

Fomenta la atención y motivación: Se puede motivar a los estudiantes, generando espacios de aprendizaje que involucren el juego y despierten su interés, y que se apoyen en las emociones positivas. Esto permitirá mantener la atención y motivarlos a participar activamente en el proceso de aprendizaje.

Desarrolla la creatividad y pensamiento crítico: Generar emociones positivas ayuda a estimular la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes. Los estudiantes se sienten más seguros para explorar nuevas ideas y enfoques, lo que enriquece su experiencia de aprendizaje.

Genera la participación: Los estudiantes emocionalmente saludables participan de manera más activa en las actividades académicas y extracurriculares. El interés y la disposición que tienen los estudiantes por aprender permite que su aprendizaje sea más efectivo y dinámico.

"La generación de emociones positivas en el aula no solo se trata de lograr que los estudiantes se sientan bien; se trata de maximizar su potencial de aprendizaje. Cuando los educadores, desde los aportes de neuroeducación, cultivan un ambiente emocionalmente positivo, están brindando a los estudiantes una base sólida para el éxito académico y personal”, finaliza.

/NDP/DBD/

06-11-2023 | 10:44:00

Ganaron las niñas: Congreso aprueba la ley contra el matrimonio infantil en el Perú

En un alarmante hallazgo, se ha revelado que, en el Perú, entre los años 2012 y 2022, se han registrado más de 4357 matrimonios con menores de 18 años de los cuales más de 400 son con menores de 16 años, según el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Estas cifras, que emergen en la última década (2013-2022), arrojan una luz desgarradora sobre la situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el país. Este hecho es un claro indicador de la violación de los derechos fundamentales y de la Convención de los Derechos del Niño, poniendo de manifiesto la falta de protección efectiva a esta población en la nación.
 
Las cifras de Reniec son solo un reflejo de una realidad aún peor: las uniones tempranas y forzadas. Estas uniones no están formalmente registradas ante Reniec, pero tienen las mismas consecuencias en la vida de las niñas y adolescentes que pasan por esta situación. Un estudio conjunto realizado por Plan International y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en 2019 arrojó datos preocupantes a nivel nacional. Reveló que el 28 % de las mujeres entre 15 a 49 años comenzaron sus convivencias cuando eran menores de 18 años. Esta cifra varía en diferentes regiones, siendo más baja en Lima (20 %) y Cusco (28 %), pero más alta en Piura (32 %) y, particularmente, en Loreto (50 %).
 
El matrimonio y las uniones infantiles tempranas y forzadas tienen consecuencias devastadoras para el desarrollo y el bienestar de la niñez y la adolescencia. Las niñas y adolescentes que contraen matrimonio o se unen forzadamente a edades tempranas enfrentan obstáculos como la interrupción de su educación, la vulnerabilidad a la violencia de género, la limitación de sus oportunidades futuras y un mayor riesgo de complicaciones de salud debido a embarazos tempranos, que en muchos casos encubren violencia sexual.
 
A pesar de que la mayoría de los países estipulan que la edad mínima para autorizar los matrimonios es de 18 años, a nivel mundial la realidad es que un tercio de la población femenina, aproximadamente 60 millones de mujeres entre 20 y 24 años se han casado antes de alcanzar esa edad. Precisamente el continente latinoamericano ha alcanzado un aproximado de 6 millones de casos evidenciados.
 
“El trasfondo real del matrimonio infantil o la unión forzada de menores es la perpetuación de la desigualdad de género y la dominación ejercida con violencia. La aprobación del proyecto de ley No. 3194/2022-CR, que eleva la edad de matrimonio o unión a los 18 años, conforme a las normativas internacionales representa un hito para la vida de millones de niñas y marca un antes y un después para sus futuros.”, afirma Veronique Henry, directora país de Plan International.
 
Ayer, en el pleno del legislativo, se discutió esta importante modificación normativa propuesta por la parlamentaria Flor Pablo y otros ocho congresistas de diversas bancadas, luego de haber pasado a cuarto intermedio, el proyecto de ley fue aprobado con 106 votos a favor, 0 en contra y 3 abstenciones.
 
“Este es solo un primer peldaño para que más niñas vivan libres de violencia. Desde ahora, personas adultas no podrán basarse en esta figura legal, lo que representa un hito en el marco de los derechos fundamentales de las niñas y adolescentes. No obstante, aún tocará seguir generando acciones tanto en el plano público como privado para hacer frente a las uniones forzadas y tempranas, así como los otros problemas estructurales que vulneran el pleno desarrollo de las niñas y adolescentes en igualdad. Para abordar esta problemática, es esencial implementar medidas integrales que promuevan la educación, la concienciación y la capacitación de la población. Es necesario fortalecer las leyes y políticas existentes para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes y garantizar su cumplimiento efectivo en todos los niveles. Además, se requiere una colaboración cercana entre el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades y las y los adolescentes para cambiar las actitudes y prácticas arraigadas que perpetúan estas prácticas nocivas”, finalizó Henry.
 
 
/LC/NDP/
03-11-2023 | 12:35:00

Amplían  inscripción para cursos virtuales gratuitos sobre diversidad cultural y prevención del racismo 

Ante el gran interés que generaron los cursos virtuales gratuitos Hablemos de racismo y El ABC de la interculturalidad, el Ministerio de Cultura y la Dirección General de Ciudadanía Intercultural ampliaron hasta el 13 de noviembre las inscripciones para ser parte de estos espacios de aprendizaje sobre un Perú culturalmente diverso, donde se propone una reflexión sobre la prevención ante actos de discriminación étnico-racial.

Así, en el marco de la estrategia #PerúsinRacismo, los cursos abordan esta problemática a través de la reflexión y formulación de posturas críticas sobre el racismo, la discriminación étnico-racial y la valoración de nuestra diversidad cultural, la cual se refleja en los cerca de 7 millones de peruanos que se identifican como parte de uno de loso 55 pueblos indígenas u originarios y afroperuano del país. 

Cabe destacar que la mitad de peruanas y peruanos ha sufrido discriminación por el color de piel, rasgos físicos, origen o costumbres; siendo los lugares donde han sufrido discriminación, los hospitales (22 %), comisarías (19 %) y municipalidades (14 %). Las formas de discriminación étnico-racial comunes, incluyen la negación de atención, trato diferenciado, bromas e insultos (Primera Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes del Ministerio de Cultura-2018).

Hablemos de Racismo está dirigido a la ciudadanía en general que desee aprender y reflexionar sobre la problemática del racismo. Las personas que están interesadas pueden inscribirse hasta el 13 de noviembre en el enlace: https://forms.gle/hDfqqHBfJNFDTqst9

En tanto, el Ministerio de Cultura brindará el curso MOOC “El ABC de la Interculturalidad”, para fortalecer el conocimiento en pueblos indígenas u originarios y afroperuano, diálogo intercultural e interculturalidad para promover servicios con pertinencia cultural; es decir, según la lengua materna y costumbres de la población a la que se dirige. 

Las inscripciones están abiertas en el enlace: https://forms.gle/6HAWmbPMoxtH5trD9 

DATO

•    El curso Hablemos de Racismo se divide en tres módulos lúdicos e interactivos, mientras que el curso El ABC de la Interculturalidad consta de 4 módulos.
•    Los aprobados en cada curso, recibirán las constancias de participación a nombre del Ministerio de Cultura.
•    Existen más de 9 mil localidades en las que viven y ejercen sus derechos colectivos, 55 pueblos indígenas u originarios, siendo 51 originarios de la Amazonía y 4 de los Andes.
•    Los más de 800 mil ciudadanos afroperuanos viven en 1 227 distritos de todo el país, según los Censos Nacionales 2017.

/DBD/

01-11-2023 | 10:27:00

Conoce como identificar caramelos seguros y de calidad este Halloween

Esta es una de las temporadas donde se producen y consumen más dulces, siendo los caramelos las golosinas más solicitadas por los usuarios debido a sus variados y creativos diseños alusivos a esta festividad, donde los engreídos de la casa lucen sus mejores disfraces a cambio de sabrosas recompensas.

Por ello, es importante verificar que estos productos cumplan con especificaciones de calidad, a fin de preservar la salud de las niñas y niños, es por eso que el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, brinda las siguientes recomendaciones en base a 03 (tres) Normas Técnicas Peruanas (NTP):

CARAMELOS DUROS Y BLANDOS

NTP 208.100:2014 (revisada el 2019) Confitería. Caramelos blandos. Requisitos. 2ª Edición

  • Los caramelos blandos como los toffees y frunas deben tener un buen olor, color, sabor y textura.
  • No deben presentar partículas extrañas, decoloraciones, u otra característica que evidencien daños al producto.
  • La envoltura podrá ser impresa o no, de papel, polietileno, polipropileno, o de cualquier otro material flexible.
  • El envase podrá ser rígido y/o flexible, de un material de grado alimenticio permitido por la autoridad sanitaria competente que proteja el producto, tales como: cartón, aluminio, hojalata, vidrio, plástico y laminados.

Norma Técnica Peruana 208.101:2014 (revisada el 2019) sobre confitería. Caramelos duros. Requisitos 2ª Edición

  • Este tipo de caramelos no deben tener consistencia pegajosa, ni presentar sabores extraños o apariencia que evidencie deterioro del producto.
  • Los caramelos duros deben ser elaborados, procesados, empacados, almacenados y distribuidos en condiciones higiénicas de acuerdo con las Buenas Prácticas de Manufactura.
  • El producto y su empaque deben garantizar la duración de éste, de modo que cumpla con sus características de calidad.

SEGURIDAD DE LOS JUGUETES

NTP 324.001-1:2015 Seguridad de los juguetes. Parte 1: Pinturas de dedos. Requisitos y métodos de ensayo

  • Las pinturas de dedos (decorativas) no deben contener sustancias o preparados peligrosos, en cantidades que puedan dañar la salud de las niñas y niños.
  • Estos productos no deben ser endulzados, saborizados o aromatizados.
  • El envase primario de este producto debe llevar el nombre y/o marca comercial, dirección del fabricante, además de contener una advertencia donde se indique que los niños menores de tres años deberán utilizar el producto con supervisión de un adulto.

Es importante recordar que el consumo excesivo de golosinas por parte de los niños en Halloween puede causar daños a su salud. Para acceder a estas Normas Técnicas Peruanas sobre caramelos y juguetes ingresa la Sala de Lectura Virtual: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/

30-10-2023 | 12:47:00

Promperú confirma que 18 peruanos están a salvo tras paso del huracán Otis en México

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) actualizó esta mañana su información y confirmó que al momento hay 17 peruanos a salvo de las consecuencias del huracán Otis, de la delegación de 18 personas que viajaron a Acapulco (México).
Ellos son:
 
1.      Rudy Aguilar Icho (BOYLES BROS DIAMANTINA)
2.      Javier Vega Cisneros (CVINTERNATIONAL)
3.      Victor Hernández Díaz (INCIMMET)
4.      Marcos Matos Arana (INCIMMET)
5.      Eder Estación Tamara (KUNTUR PUMPS)
6.      Carlos Peña (KUNTUR PUMPUS)
7.      Karen García Huaringa (ROCKKDRILL)
8.      Marcio Vilcapoma Bravo (ROCKKDRILL)
9.      Gerardo Ávila Coronel (STROBBE)
10.   Victor Manuel Arce Jaramillo (STROBBE)
11.   Leyla Güere (TARGET ROCKS)
12.   Carlos Antonio Centurión Panta (TDM)
13.   Gregorio Hernández Cristobal (TDM)
14.   Fernando Chavez Jeri (TRANSGLOBAL)
15.   Luis Fernando Chavez Torres (TRANSGLOBAL)
16.   Darío Alberto Bravo Campa (PROMPERÚ)
17.   María Teresa Villena Ramirez (PROMPERÚ)
18. José Carlos Montalvo Carbajal (TARGET ROCKS)
 
Esta lista es el resultado del monitoreo permanente que realiza la institución para determinar la situación de los integrantes de la delegación de 18 personas, quienes viajaron a Acapulco para participar en un evento minero, cuando fueron sorprendidos por la tormenta.
 
Según comunicado de Promperú, la delegación para asistir a la XXXV Convención Internacional de Minería México 2023 estaba integrada por representantes de 9 empresas exportadoras, y dos funcionarios de la entidad promotora.
 
Más temprano, el cónsul de Perú en México, Carlos Rossi, señaló que la ciudad de Acapulco está incomunicada como consecuencia del fenómeno climático, debido al daño ocasionado en la principal torre de comunicación de la ciudad, pero que el gobierno mexicano trabaja para restablecer las comunicaciones y el servicio eléctrico.
 
 
/LC/
26-10-2023 | 15:25:00

Pueblos indígenas de Perú presentan propuestas de protección a defensores ambientales

Tomando en cuenta que Perú se encuentra entre los diez países más peligrosos para los defensores ambientales y buscando incidir en la participación activa de los pueblos indígenas en los procesos vinculados al Acuerdo de Escazú, representantes de organizaciones indígenas de Perú, con el apoyo técnico de DAR, participaron en el Segundo Foro Anual sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe, realizado en la ciudad de Panamá.
 
En ese marco, la organización indígena nacional, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) junto a sus bases regionales, la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi-SL), la Organización Regional Aidesep Ucayali (Orau), el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru), la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) y la Central Asháninka del Río Ene (CARE), hicieron escuchar sus propuestas durante el desarrollo del foro y sostuvieron reuniones con diversos tomadores de decisión vinculados al Acuerdo de Escazú. Asimismo, dieron a conocer la situación y contexto preocupante de criminalización en el que viven las defensoras y los defensores ambientales en Perú.
 
Miguel Guimaraes, vicepresidente de Aidesep, sostuvo: “Para nosotros es preocupante que sean más de 30 defensores ambientales que perdieron la vida. En mi país se reconoce a los que deforestan y a nosotros, los pueblos indígenas quienes defendemos nuestros bosques, nos amenazan, nos hostigan y finalmente nos asesinan [...] No tenemos representatividad, si estoy aquí presente es porque una organización aliada nos apoya, no porque hayamos sido invitados [...] Se le reconoce al científico, pero no se le reconoce al hermano que todos los días está luchando por defender el territorio”.
 
Del mismo modo, Elaine Shajian, presidenta de Corpi-SL, indicó: “Vengo a traer la voz de las comunidades del Perú profundo, nosotros vivimos en un estado de desprotección, la ley, la normativa, todo existe claro en el papel; pero, ¿quién y cómo se implementa? Por ello, yo creo que debemos buscar un mecanismo efectivo que permita cumplir con la protección de los defensores. En ese contexto, quiero también agradecer a cada líder y lideresa que en este momento continúan con defender sus territorios pese a que están siendo amenazados, criminalizados, denunciados y perseguidos. Debemos luchar a nivel Latinoamérica para proteger a los defensores”.
 
El Segundo Foro Anual contó con sesiones preparatorias desde el público el primer día y dos fechas de sesiones en las que se discutieron temas en torno a la ratificación e implementación del Acuerdo de Escazú, y se realizaron trabajos grupales para incluir propuestas dentro del Plan de Acción sobre defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Es así que los representantes de los pueblos indígenas de Perú incluyeron sus propuestas dentro de los cuatro ejes que conforman el plan: Conocimiento, Reconocimiento, Fortalecimiento de capacidades y cooperación, y Apoyo a la implementación.
 
Sus propuestas se basaron principalmente en que se incluya los saberes, información y conocimientos territoriales en el diagnóstico regional sobre la situación de las y los defensores que se va realizar como parte del Eje de Conocimiento. En el Eje de Reconocimiento, que se identifiquen las iniciativas de autoprotección de los pueblos indígenas. En el Eje de Fortalecimiento de Capacidades y Cooperación, que se creen mecanismos regionales como un fondo para las y los defensores y un sistema de alerta temprano regional para prevenir ataques. En el Eje de Implementación, que haya un mecanismo de participación, comunicación y diálogo con los y las defensoras indígenas dentro del Acuerdo, y que ese mecanismo se articule con el grupo de trabajo ad hoc de personas defensores ambientales y con el Comité de Apoyo a la Implementación y Cumplimiento para mejorar sus funciones.
 
A su turno, Jamer López, presidente de ORAU, mencionó: “Los defensores territoriales, ambientales, de derechos humanos, cual sea el concepto que sea, no buscamos reconocimiento del Estado; lo que nosotros queremos es que respeten nuestros territorios, respeten los derechos humanos establecidos no solamente por las Naciones Unidas sino también por nuestros países y en ese marco, ¿qué hacemos respecto a ese punto? Es importante que en este foro resaltemos que los países deben apoyar iniciativas propias de comunidades porque sabemos que el Estado no va a poder hacer presencia, rápido, en los territorios indígenas, en el bosque, en la Amazonía. Es importante por eso que todas estas iniciativas sean apoyadas”.
 
De igual manera, Agilio Semperi, presidente de Comaru, resaltó la importancia de la participación indígena en todos los procesos vinculados al Acuerdo de Escazú: “Nosotros como pueblos indígenas hemos venido a presentar nuestras propuestas y a solicitar que tengamos una representación en el Acuerdo de Escazú, nosotros somos los que siempre vamos a respetar y proteger nuestro territorio, por eso debemos ser incluidos”.
 
En la misma línea, Saúl Vega, vicepresidente de CARE, enfatizó: “Es importante que los líderes y lideresas sean reconocidos ya que son quienes se encargan de proteger el territorio”. Asimismo, Beltrán Sandy, presidente de Orpio, pidió que “los pueblos indígenas tienen que ser escuchados y considerados, los conocimientos indígenas deben ser respetados y también se debe fortalecer la protección de defensores ambientales que viven amenazados y expuestos a tantos peligros”.
 
De acuerdo a la información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe  (CEPAL), el Segundo Foro Anual buscó reflexionar y sensibilizar sobre la situación y riesgos que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales de América Latina y el Caribe, así como discutir las propuestas desde sociedad civil al plan de acción regional sobre la temática que viene siendo liderado por el grupo de trabajo ad hoc liderado por los países Chile, Ecuador y San Cristóbal y Nieves.
 
Este espacio responde a un acuerdo tomado de la primera Conferencia de las Partes de Escazú, que se llevó a cabo en el 2022 en la ciudad de Quito, Ecuador. La participación de los representantes de las organizaciones indígenas fue posible gracias al apoyo técnico y acompañamiento de aliados como Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) -a través del proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos apoyado por la Agencia de los Estados Unidos por el Desarrollo Internacional (USAID)-, Defensores LAC, Freedom House y Publish What You Pay (PWYP).
 
 
/LC/NDP/
25-10-2023 | 16:13:00

Presentan estudio que destaca lucha de adolescentes contra la violencia y matrimonio infantil

La ONG Plan International presentó los resultados de su estudio "Dando una Vuelta al Mundo", que arroja luz sobre la vida de las adolescentes y jóvenes activistas alrededor del planeta en el año 2023. Este estudio destaca la valiente labor de estas adolescentes, quienes enfrentan desafíos en un contexto de reducción del espacio cívico y estancamiento en la igualdad de género en el país y en el mundo.
 
A pesar de los obstáculos, las niñas activistas demuestran una firme determinación para continuar su activismo, considerándolo su vocación, incluso frente a consecuencias negativas y temores. El estudio subraya la importancia de brindar educación, desarrollo de habilidades como liderazgo y oratoria, y la adquisición de conocimientos para garantizar su éxito. Además, es imperativo garantizar su seguridad y salud mental en un entorno donde enfrentan amenazas, discriminación y restricciones legales.
 
Más allá de las estadísticas alarmantes, es esencial destacar la voz y el activismo de estas niñas y jóvenes como una llamada de alerta para la sociedad peruana. Ellas enfrentan valientemente una realidad de violencia sexual y matrimonios infantiles en el Perú, donde las niñas de 0 a 17 años representan el 72.61 % de las víctimas de violencia sexual. Además, en los primeros ocho meses de 2023, se calcula que, en promedio, 55 niñas y adolescentes menores de 18 años son víctimas de violencia sexual diariamente en el país.
 
Matrimonios infantiles también son una dura realidad en el Perú, con 4356 casos registrados en la última década, donde el 98.4% involucra a niñas de 11 a 17 años casándose con hombres adultos. A pesar de estas adversidades, estas jóvenes activistas luchan por sus derechos y un cambio real en la sociedad.
 
A pesar de los desafíos que enfrentan, las jóvenes activistas, demuestran una valiente determinación en su labor. Un 17 % de ellas ha tenido temores por su seguridad mientras realizaban su activismo, y el 54 % enfrenta la barrera de la escasez de financiamiento para su participación. Sin embargo, estas cifras no han mermado su compromiso, ya que el 61 % siente que el impacto de sus iniciativas movilizadoras ha cumplido o superado sus expectativas, y un impresionante 95 % afirma que su activismo ha tenido un impacto positivo en sus vidas.
 
Además, el 60 % considera que los temas relacionados con la igualdad de género y la violencia de género son los principales desafíos que vulneran sus derechos y, a su vez, el principal motivador de sus activismos. Estos datos reflejan la pasión y dedicación de estas niñas, adolescentes y jóvenes activistas, quienes siguen inspirando un cambio positivo en la sociedad y promoviendo la igualdad de género.
 
El estudio recoge una serie de cifras sobre los retos prioritarios para las niñas del mundo y sus desafíos en el marco de sus activismos. Plan International invita a la sociedad peruana a unirse en apoyo a las niñas y jóvenes activistas y trabajar juntos hacia un futuro donde todas las niñas y adolescentes puedan vivir libres de violencia y discriminación.
 

Acerca de Plan International

Plan International es una organización que trabaja por transformar el mundo de la niñez, promoviendo los derechos y la igualdad de las niñas. Colaboran directamente con niños y niñas, sus familias, sus comunidades y organizaciones con este compromiso para conseguir cambios positivos y duraderos para ellas y ellos.  Para conocer más puedes ingresar a www.planinternational.org.pe así como a las redes sociales de Plan International Perú. En Facebook como Plan International – Perú y en Instagram como @plan_peru.
 
 
/LC/NDP/
23-10-2023 | 15:59:00

Ministra Ponce: Adoctrinar niños en ideologías terroristas es un crimen

La ministra de Educación, Miriam Ponce, aseguró que adoctrinar a niños y niñas en ideologías terroristas es un crimen, siendo además un hecho que revista la máxima gravedad. En tal sentido, precisó que no se puede permitir "que se deforme el pensamiento de los  niños y adolescentes contra los derechos humanos y los valores constitucionales de una sociedad democrática y abierta y el Estado Constitucional". 

"Adoctrinar niños, niñas o adolescentes en ideologías extremistas y terroristas es un hecho que reviste la máxima gravedad. Hasta este momento no tenemos información de que hayan involucrados docentes, pero estamos muy atentos para adoptar las medidas que correspondan, si es necesario", aseguró.

La titular del sector Educación recordó que en el Código Penal se establece que hacer apología del terrorismo es un delito grave, pero si quien comete el delito es autoridad, docente o personal administrativo de una institución educativa, la pena que se debe imponer oscila entre los seis y 10 años de prisión.

Por otra parte, explicó que el Ministerio de Educación desarrolla permanentemente y a través de diversas plataformas campañas de valores para que los padres de familia, docentes y la comunidad educativa en general se comprometan a proporcionar a las niñas, niños y adolescentes una formación integral de respeto y tolerancia a las diferencias.

 

Dictado de clases

Asimismo, reiteró que, en aplicación de una ley vigente, en los programas de estudio escolares se incorporarán contenidos relacionados con la etapa en que la sociedad peruana enfrentó el ataque de organizaciones terroristas que pretendían tomar el poder para imponer un sistema dictatorial. Este aspecto había sido dejado de lado por razones que se desconocen. 

"La niñez y juventud deben de tener memoria de nuestra historia reciente", detalló. 

Advirtió que el terrorismo no es un hecho del pasado, este caso horroroso de adoctrinamiento de niños  y niñas y los ataques que periódicamente ocurren en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) "nos hacen ver que el terrorismo sigue siendo una amenaza".

Finalmente, la ministra Ponce Vértiz señaló que el fin supremo es el interés superior de los niños y recordó a los padres su deber de contribuir a formar ciudadanos como lo señala nuestra Constitución.

Por ello, paralelamente el Ministerio de Educación desarrolla un Programa de Formación Docente relacionado con la salud mental, la convivencia democrática y la importancia de los valores cívicos y ciudadanos e impulsará una iniciativa nacional que involucre a toda la sociedad.


Andina/XMM

21-10-2023 | 18:52:00

Día de la Menopausia: más de 1000 millones de mujeres atravesarán esta etapa en 2025

Cada 18 de octubre se celebra el Día de la Menopausia, una fecha relevante para visibilizar este proceso natural de la vida de las mujeres que está atravesada por cambios hormonales que, de acuerdo con datos de Essity, genera cerca de 45 síntomas.
 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se proyecta que, en 2025, la menopausia alcanzará a más de 1000 millones de personas en todo el mundo. Precisamente, según el INEI, en el Perú, el 54 % de las mujeres entre los 48 y 49 años han atravesado este cambio corporal; mientras que el 14,6 % de mujeres mayores de 30 años también lo reportó.
 
Durante este periodo, las mujeres pasan por cambios emocionales –tales como tristeza, angustia, cambios de humor- y por síntomas de índole físicos.  Algunos más conocidos -como los sofocos o la bajada de la libido- y otros menos conocidos: nieblas mentales, olvidos frecuentes, sequedad de las mucosas oculares, bucales, vaginales, etc. Los escapes de orina o incontinencia urinaria también pueden aparecer como un síntoma frecuente en esta etapa, según el Glosario de Essity y No Pausa realizado en Brasil este 2023.
 
Pese a que la menopausia y el climaterio es un tema natural, aún sigue siendo un tabú, lo mismo que sus síntomas. Según el "Primer Estudio sobre la Menopausia y sus Etapas”, realizado por la compañía de origen sueco Essity -líder mundial en higiene y salud- junto al instituto de investigación británico One Poll, el 48 % de las encuestadas afirman que la menopausia es un tema que les causa incomodidad a la hora de hablarlo abiertamente. Además, cerca de 7 de cada 10 personas lo atribuyen al hecho de que esta etapa de vida se relaciona con la vejez.
 
En ese contexto, TENA ha puesto sobre la mesa este tema para crear un diálogo abierto, respetuoso e informado alrededor de esta etapa.
 
“Es esencial para nosotros normalizar y desestigmatizar el climaterio, permitiendo que las mujeres transiten esta etapa con tranquilidad y confianza, brindándoles información y soluciones adecuadas para mitigar sus síntomas. Recomendamos reconocer cada etapa por su nombre, buscar asesoría con un profesional de la salud, practicar empatía al abordar esta etapa y comenzar a hablar del climaterio como un proceso que abarca la perimenopausia, la menopausia y la posmenopausia”, afirma Gloria Caycho, especialista de TENA.
 
Por ello, es importante hablar de manera cada vez más abierta y sin tabús sobre el tema para la mujer. Además, reconocer la incontinencia como un síntoma asociado. Con ese compromiso, se ha implementado la Academia TENA, en la que se puede encontrar información clara y confiable para que más mujeres puedan afrontar esta etapa con mayor seguridad.
 
 
/LC/NDP/
18-10-2023 | 15:46:00

Páginas