Radio Nacional del Perú cumple hoy 87 años al aire, siempre al servicio del país
PJ instalará Mesa de Trabajo Multisectorial Aliados Contra la Criminalidad
La Corte Superior Justicia de Lima Norte instalará la Mesa de Trabajo Multisectorial “Aliados contra la Criminalidad”, en la jurisdicción de Lima Norte, iniciativa que tiene como propósito realizar un trabajo articulado enfocado a la reducción de la violencia y a fortalecer los niveles de seguridad ciudadana.
En la reunión se ha convocado a los principales actores del sistema de justicia como a los burgomaestres de las municipalidades de Comas, Independencia, Los Olivos, Carabayllo y San Martin de Porres.
De igual manera a las autoridades de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú y a un representante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Como parte de la agenda de esta mesa de trabajo multisectorial se evaluarán los avances en las unidades de flagrancia en Lima Norte, en relación a los inmuebles destinados para el funcionamiento respectivo.
Dicho evento se llevará a cabo este lunes 29 de enero a las 11:45 horas en el campus de la Universidad San Ignacio de Loyola, en la Avenida Industrial, distrito de Independencia.
Andina/MLG
MINEDU: Gobierno elabora un plan nacional de infraestructura educativa
Dentro de la estrategia para cerrar la brecha de infraestructura educativa a corto, mediano y largo plazo, la ministra de Educación, Miriam Ponce Vertiz, informó que el gobierno a través del Ministerio de Educación está trabajando en la elaboración del Proyecto del Plan Nacional de Infraestructura Educativa 2024-2030, el mismo que incluye inversiones a través de Convenios Internacionales, proyectos financiados por empresas mediante el mecanismo de obras por impuestos, y asociaciones público-privadas.
“La brecha de infraestructura llega a la astronómica cifra de 164 mil millones de soles, frente a lo cual estamos articulando con los gobiernos regionales y locales para habilitar terrenos fuera del radio de alto riesgo de siniestros naturales y con saneamiento físico-legal de acuerdo a las leyes de desarrollo urbano y de acuerdo a las recomendaciones de Defensa Civil”, preciso la titular del sector.
Agregó que por ello se reunió con los gobernadores regionales, con los cuales no solo vieron el tema de la infraestructura, sino también de la calidad de la educación.
Inversión pública en educación
“Sabemos que no vamos a solucionar en 2 ó 3 años este abandono de los gobiernos pasados, pero con toda seguridad estamos generando los mecanismos mediante la planificación y con pasos seguros, para acortar la brecha que afecta a los estudiantes de la educación pública de nuestro país”, aseguró Ponce Vertiz, reiterando que este año se inaugurarán 51 modernos colegios.
Educación en el ámbito rural
Explicó que en el caso de las escuelas rurales es donde mayor problema de infraestructura existe y “por ello estamos trabajando con los gobiernos regionales y locales para que puedan asegurar espacios con los requisitos antes mencionados para poder construir escuelas, pero esto requiere de compromisos entre las autoridades, la empresa privada y el Minedu”.
Al respecto señaló que se están viendo no solo la construcción de colegios con fierro y cemento, sino también la posibilidad de usar aulas modulares, que son una alternativa rápida y tienen una vida útil de 15 a 20 años.
NDP/MLG
Inician inscripciones al VI Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa
Categorías y financiamiento
- Proyectos de Innovación Educativa Consolidados.
- Proyectos de Innovación Educativa en Proceso de Implementación
- Proyectos de Investigación-Acción Participativa para la Innovación Educativa.
Ola de calor en Lima: tres datos para refrescarte sin desperdiciar agua potable
- Toma duchas rápidas de hasta 3 minutos.
- Toma vasos de agua fresca a lo largo del día, conservando el líquido elemento en recipientes limpios y bien tapados.
- Reúsa el agua del lavado de frutas y verduras para el riego de plantas, preferentemente en las primeras horas del día o al atardecer.
La sequía en el amazonas en el año 2023 se produjo por el cambio climático
El cambio climático favoreció en gran medida la devastadora sequía que azotó en 2023 la Amazonía, uno de los ecosistemas más importantes del mundo para estabilizar el clima mundial, amenazado por el calentamiento global.
Esa histórica sequía, entre junio y noviembre de 2023, afectó a millones de personas en toda la cuenca amazónica, atizando enormes incendios forestales, haciendo que los principales cursos de agua menguaran y causando estragos en la fauna.
Algunos expertos habían apuntado que ese fenómeno podía deberse a la llegada del episodio meteorológico El Niño, pero un nuevo estudio realizado por científicos del World Weather Attribution (WWA), publicado el miércoles, señala que el cambio climático causado por la contaminación atmosférica fue el principal responsable.
Según ellos, el calentamiento global hizo que la sequía fuese 30 veces más probable y advirtieron que la situación empeorará a medida que el planeta se caliente, empujando a la Amazonía a un "punto de inflexión" climático.
Si se intensifica la sequía y las temperaturas aumentan en el Amazonas, se podría producir una transición acelerada de selva tropical a sabana, lo que disminuiría su capacidad de almacenamiento de carbono, apuntaron los expertos.
Se estima que la Amazonía puede almacenar más de 100.000 millones de toneladas de carbono, es decir, más del doble de las emisiones anuales.
"Si permitimos que las emisiones de origen humano y la deforestación rebasen el punto de inflexión, se liberarán grandes cantidades de dióxido de carbono y nuestra lucha contra el cambio climático se complicará todavía más", alertó Regina Rodrigues, profesora de Oceanografía Física y del Clima en la Universidad federal de Santa Catarina, en Brasil
Los científicos compararon el clima actual -que reviste un aumento aproximado de la temperatura de 1,2 ºC desde la era preindustrial- con la situación previa al cambio climático.
Así, constataron que el calentamiento global hizo que la probabilidad de que se produjesen precipitaciones débiles se multiplicara por 10 y de que hubiera una sequía, por 30.
Actualmente, la sequía solo ocurre una vez cada 50 años, pero con un calentamiento de 2 ºC, la Amazonía sufriría ese tipo de episodio cada 13 años aproximadamente, según los científicos.
/AFP/PE/
Se inició XXIV reunión ministerial de la CAN sobre crimen transnacional
A fin de adoptar medidas concretas y efectivas para luchar contra el flagelo de la criminalidad organizada transnacional, desde esta tarde se realiza la XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores junto a los ministros y autoridades a cargo de la Seguridad Interna.
Mediante nota de prensa, la Comunidad Andina (CAN) informó que el encuentro convocado por el Estado Plurinacional de Bolivia, país que ejerce la Presidencia Pro Tempore del referido organismo subregional se realiza en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina.
Participan por Bolivia, el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo y el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco; por Colombia, el viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Coy y la viceministra de Políticas de Defensa y Seguridad del Ministerio de Defensa, Daniela Gómez.
Por Ecuador, la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld, la ministra de Gobierno, Mónica Palencia y el ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo.
El Perú está representado por el ministro de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea, el ministro de Defensa, Jorge Chávez, el ministro del Interior, Víctor Torres y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana.
Mientras por la Secretaría General de la Comunidad Andina, el jefe del organismo, Embajador Gonzalo Gutiérrez y el Director General de la Comunidad Andina, Diego Caicedo.
Como se recuerda, los Países Miembros de la Comunidad Andina condenaron los violentos sucesos acaecidos en la República del Ecuador, expresaron su más profundo rechazo frente a estos actos y reafirmaron su apoyo y solidaridad al pueblo ecuatoriano y al Gobierno Constitucional del Presidente Daniel Noboa.
/RAM/
Empleadores deben prevenir riesgos en centros laborales ante llegada del fenómeno El Niño
En el centro de trabajo
Labores de campo
Aplicarán vacuna monovalente adaptada contra el covid-19 a grupos vulnerables
Mediante Resolución Ministerial N.°033-2024, el Ministerio de Salud (Minsa) modificó la Norma Técnica de Salud N.°208, que establece la vacunación contra la covid-19, y autoriza el uso de la vacuna monovalente adaptada contra la covid-19 (COMIRNATY Ómicron XBB.1.5) como única dosis a aplicar a mayores de 60 años, personal de salud, gestantes y pacientes con enfermedad crónica. La podrán recibir luego de 2 meses de haber recibido su última dosis contra el virus.
En tanto, para las personas, a partir de los 6 meses de edad hasta los 59 años, que no tengan ningún factor de riesgo seguirá disponible la vacuna bivalente contra la covid-19.
De acuerdo con la modificación de la norma técnica, si el adulto mayor, personal de salud, gestante (a partir de las 12 semanas de embarazo) o paciente con enfermedad crónica tiene 1 o 2 dosis de la vacuna bivalente contra la covid-19, puede acceder a la vacuna monovalente adaptada, luego de dos meses desde su última dosis.
El Minsa, mediante el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), ya está distribuyendo, a todo el país, las 1.3 millones de dosis de la vacuna monovalente adaptada, la cual se ofrecerá únicamente a los grupos más vulnerables.
Cabe resaltar que la vacuna monovalente adaptada tiene como único componente la variante ómicron XBB.1.5., de modo que ofrece una mejor protección ante los nuevos sublinajes de la mencionada variante.
La modificación de la norma también precisa que, por ser más vulnerables, pacientes inmunocomprometidos o trasplantados que no hayan recibido ninguna vacuna contra la covid-19, requieren hasta 3 dosis de la vacuna monovalente adaptada.
Dato:
De acuerdo con la modificación de la Norma Técnica de Salud n.°208, las personas inmunocomprometidas son: pacientes con trasplante de órgano sólido (corazón, hígado, pulmones, riñón, páncreas), con trasplante de médula ósea, pacientes con tratamiento de cáncer, en diálisis o con enfermedades autoinmunes.
Mientras que enfermedades crónicas son: enfermedades pulmonares, neurológicas, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática crónica, enfermedades metabólicas (diabetes mellitus), cardiopatías, hipertensión arterial, obesidad, personas viviendo con VIH, que tienen enfermedad mental grave, entre otras.
/AC/NDP/
Ipsos: La mitad de los peruanos no se sienten adecuadamente protegidos contra el cáncer
“En nuestro país existe un problema de falta de información respecto al cáncer, y como es una enfermedad que puede tocar a cualquiera. Pero que es tratable si se detecta a tiempo. La falta de información genera tanto miedo como exceso de confianza en las personas, y estos son dos de nuestros principales problemas al analizar la falta de una cultura de prevención”, explicó.