Actualidad

Radio Nacional del Perú cumple hoy 87 años al aire, siempre al servicio del país

Radio Nacional del Perú cumple hoy 87 años al aire difundiendo contenidos informativos, culturales, educativos y de sano entretenimiento con el objetivo irrenunciable de expresar la peruanidad y siempre al servicio del país.
 
La emisora del Estado Peruano, inaugurada el 30 de enero de 1937 por el presidente Óscar R. Benavides, es un medio de comunicación que ha avanzado a lo largo de estás más de 8 décadas y que se ha ido renovando con solidez calando en un público cada vez más numeroso.
 
Radio Nacional del Perú tiene sus orígenes en 1925 cuando OAX, propiedad de la Peruvian Broadcasting Company, empieza a transmitir desde Palacio de Gobierno, el Congreso, la Catedral, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y también desde el desaparecido Hipódromo de Santa Beatriz.
 
Hoy, a través de sus más de 70 estaciones, entre filiales y repetidoras, los ciudadanos escuchan la FM de Radio Nacional del Perú y millones en el mundo siguen la programación 24 horas al día mediante la web www.radionacional.gob.pe y de sus redes sociales con transmisiones en vivo desde Lima y el interior del país.
 
Radio Nacional del Perú lanzó en 2017, a través de su página web, Nacional Memoria que muestra al público en retrospectiva, las imágenes sonoras que, desde su fundación hasta su primera Edad de Oro, guían al encuentro de esa generación de “gente del micrófono”, de cuya heredad la emisora se siente sumamente orgullosa.
 
En Nacional Memoria el amante de la radio puede reencontrarse con destacados artistas como Chabuca Granda, Jesús Vásquez, Libertad Lamarque, y también con expresidentes como Manuel A. Odría, Juan Velasco Alvarado, Fernando Belaunde, además de videos, fotos, y registros de programas emblemáticos.
 
En la apuesta de la diversidad cultural, difusión de lenguas originarias e integración entre peruanos, el 12 de diciembre de 2016, el primer noticiario en quechua “Ñuqanchik”, que significa nosotros, fue lanzado al aire con el objetivo de llevar información a cuatro millones de peruanos que son quechua hablantes.
 
En tanto, el 24 de abril de 2017 se estrenó el primer noticiero del país hecho en la lengua aimara: Jiwasanaka (Nosotros). Asimismo, el 3 de enero del 2018, Radio Nacional del Perú estrena el primer programa en asháninka en la historia de medios de comunicación del Perú. Sus conductores, Cinthya Gonzales y Denis Contreras, son asháninkas del Perené y se mantienen al frente del espacio hasta la actualidad. Hoy nuestra emisora cuenta con 42 programas.
 
Radio Nacional del Perú en un inicio solo era escuchada en amplitud modulada (AM) y dio el salto a la frecuencia modulada (FM) en el año 1994. La emisora del Estado, 87 años después, continúa avanzando. Somos la radio que llega donde nadie más llega y renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando siempre al servicio del país.
30-01-2024 | 22:01:00

PJ instalará Mesa de Trabajo Multisectorial Aliados Contra la Criminalidad

La Corte Superior Justicia de Lima Norte instalará la Mesa de Trabajo Multisectorial “Aliados contra la Criminalidad”, en la jurisdicción de Lima Norte, iniciativa que tiene como propósito realizar un trabajo articulado enfocado a la reducción de la violencia y a fortalecer los niveles de seguridad ciudadana.

En la reunión se ha convocado a los principales actores del sistema de justicia como a los burgomaestres de las municipalidades de Comas, Independencia, Los Olivos, Carabayllo y San Martin de Porres.

De igual manera a las autoridades de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú y a un representante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

Como parte de la agenda de esta mesa de trabajo multisectorial se evaluarán los avances en las unidades de flagrancia en Lima Norte, en relación a los inmuebles destinados para el funcionamiento respectivo.

Dicho evento se llevará a cabo este lunes 29 de enero a las 11:45 horas en el campus de la Universidad San Ignacio de Loyola, en la Avenida Industrial, distrito de Independencia.

Andina/MLG

28-01-2024 | 18:50:00

MINEDU: Gobierno elabora un plan nacional de infraestructura educativa

Dentro de la estrategia para cerrar la brecha de infraestructura educativa a corto, mediano y largo plazo, la ministra de Educación, Miriam Ponce Vertiz, informó que el gobierno a través del Ministerio de Educación está trabajando en la elaboración del Proyecto del Plan Nacional de Infraestructura Educativa 2024-2030, el mismo que incluye inversiones a través de Convenios Internacionales, proyectos financiados por empresas mediante el mecanismo de obras por impuestos, y asociaciones público-privadas.

“La brecha de infraestructura llega a la astronómica cifra de 164 mil millones de soles, frente a lo cual estamos articulando con los gobiernos regionales y locales para habilitar terrenos fuera del radio de alto riesgo de siniestros naturales y con saneamiento físico-legal de acuerdo a las leyes de desarrollo urbano y de acuerdo a las recomendaciones de Defensa Civil”, preciso la titular del sector.

Agregó que por ello se reunió con los gobernadores regionales, con los cuales no solo vieron el tema de la infraestructura, sino también de la calidad de la educación.

Inversión pública en educación

“Sabemos que no vamos a solucionar en 2 ó 3 años este abandono de los gobiernos pasados, pero con toda seguridad estamos generando los mecanismos mediante la planificación y con pasos seguros, para acortar la brecha que afecta a los estudiantes de la educación pública de nuestro país”, aseguró Ponce Vertiz, reiterando que este año se inaugurarán 51 modernos colegios.

Educación en el ámbito rural

Explicó que en el caso de las escuelas rurales es donde mayor problema de infraestructura existe y “por ello estamos trabajando con los gobiernos regionales y locales para que puedan asegurar espacios con los requisitos antes mencionados para poder construir escuelas, pero esto requiere de compromisos entre las autoridades, la empresa privada y el Minedu”.

Al respecto señaló que se están viendo no solo la construcción de colegios con fierro y cemento, sino también la posibilidad de usar aulas modulares, que son una alternativa rápida y tienen una vida útil de 15 a 20 años.

NDP/MLG

28-01-2024 | 15:50:00

Inician inscripciones al VI Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa

Si tu institución educativa lidera un proyecto innovador, puede ser candidato al VI Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2024, “Escuelas Que Transforman”, que organiza el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep).
 
El objetivo principal de esta sexta edición es contribuir a la mejora de los aprendizajes y al desarrollo de competencias de los estudiantes. Esto se logrará a través de la ejecución, financiamiento y asistencia a los proyectos de innovación e investigación educativa que resulten ganadores del concurso.
 
¿Quiénes pueden participar? Todas las instituciones educativas públicas, tanto del ámbito urbano como rural, de Educación Básica en todas sus modalidades, tienen la oportunidad de participar de manera individual. Los docentes y directivos ya pueden inscribir sus proyectos descargando las bases. ¡Recuerda que el plazo de inscripciones cierra el 31 de marzo!
 
Desde el año 2019, el Fondep impulsa este concurso que destaca la innovación educativa como un medio eficaz para contribuir al desarrollo y reconocimiento docente. Además, busca fortalecer la gestión pedagógica con un enfoque en los aprendizajes significativos de los estudiantes y su orientación hacia la ciudadanía plena, tal como lo propone el Proyecto Educativo Nacional (PEN).
 

Categorías y financiamiento

Los proyectos que postulen deberán estar orientados a cualquiera de las tres categorías que propuestas en esta edición:
  • Proyectos de Innovación Educativa Consolidados.
  • Proyectos de Innovación Educativa en Proceso de Implementación
  • Proyectos de Investigación-Acción Participativa para la Innovación Educativa.
 
Además, por tercer año consecutivo, el Fondep destinará 10 millones de soles, distribuidos en 16 mil soles para cada una de las 625 instituciones educativas ganadoras. Este fondo será entregado mediante subvenciones destinadas a la adquisición de bienes y contratación de servicios necesarios para la implementación del proyecto.
 
Entre otros beneficios, se incluyen la emisión de una Resolución Ministerial para los integrantes de los proyectos ganadores, diplomas de felicitación para las instituciones educativas ganadoras, asistencia técnica para la gestión del proyecto durante el presente año escolar, entre otros que se detalla en las Bases del concurso.
 
 
 
/LC/NDP/
26-01-2024 | 19:53:00

Ola de calor en Lima: tres datos para refrescarte sin desperdiciar agua potable

La ola de calor en Lima inició. Según las estimaciones, las temperaturas superarán los 30 grados en los próximos días y ante este panorama, el uso del agua potable podría incrementarse. Mantenerse fresco e hidratado es clave, tanto como hacer un uso responsable del agua.
 
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) te da tres datos imprescindibles para refrescarte sin desperdiciar agua:
 
  1. Toma duchas rápidas de hasta 3 minutos.
  2. Toma vasos de agua fresca a lo largo del día, conservando el líquido elemento en recipientes limpios y bien tapados.
  3. Reúsa el agua del lavado de frutas y verduras para el riego de plantas, preferentemente en las primeras horas del día o al atardecer.
 
Y, además, evita el uso de piscinas portátiles por ser un foco de contaminación (agua estancada) que afecta tu salud (hongos, bacterias) y ser fuente de derroche. Según Sedapal, se puede desperdiciar hasta 28 mil litros de agua potable, que significará más de S/ 100 adicionales en tu facturación mensual.
 
A estos consejos ante la ola de calor se pueden sumar otros como: riega tus plantas muy temprano o cuando se oculte el sol para evitar que el agua se evapore, cierra el caño mientras te lavas las manos, usa la lavadora siempre con la carga completa, revisa constantemente las instalaciones en el hogar, entre otros.
 
 
/LC/NDP/
26-01-2024 | 19:47:00

La sequía en el amazonas en el año 2023 se produjo por el cambio climático

El cambio climático favoreció en gran medida la devastadora sequía que azotó en 2023 la Amazonía, uno de los ecosistemas más importantes del mundo para estabilizar el clima mundial, amenazado por el calentamiento global.

Esa histórica sequía, entre junio y noviembre de 2023, afectó a millones de personas en toda la cuenca amazónica, atizando enormes incendios forestales, haciendo que los principales cursos de agua menguaran y causando estragos en la fauna.

Algunos expertos habían apuntado que ese fenómeno podía deberse a la llegada del episodio meteorológico El Niño, pero un nuevo estudio realizado por científicos del World Weather Attribution (WWA), publicado el miércoles, señala que el cambio climático causado por la contaminación atmosférica fue el principal responsable. 

Según ellos, el calentamiento global hizo que la sequía fuese 30 veces más probable y advirtieron que la situación empeorará a medida que el planeta se caliente, empujando a la Amazonía a un "punto de inflexión" climático.

Si se intensifica la sequía y las temperaturas aumentan en el Amazonas, se podría producir una transición acelerada de selva tropical a sabana, lo que disminuiría su capacidad de almacenamiento de carbono, apuntaron los expertos.

Se estima que la Amazonía puede almacenar más de 100.000 millones de toneladas de carbono, es decir, más del doble de las emisiones anuales. 

"Si permitimos que las emisiones de origen humano y la deforestación rebasen el punto de inflexión, se liberarán grandes cantidades de dióxido de carbono y nuestra lucha contra el cambio climático se complicará todavía más", alertó Regina Rodrigues, profesora de Oceanografía Física y del Clima en la Universidad federal de Santa Catarina, en Brasil

Los científicos compararon el clima actual -que reviste un aumento aproximado de la temperatura de 1,2 ºC desde la era preindustrial- con la situación previa al cambio climático.

Así, constataron que el calentamiento global hizo que la probabilidad de que se produjesen precipitaciones débiles se multiplicara por 10 y de que hubiera una sequía, por 30.

Actualmente, la sequía solo ocurre una vez cada 50 años, pero con un calentamiento de 2 ºC, la Amazonía sufriría ese tipo de episodio cada 13 años aproximadamente, según los científicos.

/AFP/PE/

25-01-2024 | 16:00:00

Se inició XXIV reunión ministerial de la CAN sobre crimen transnacional

A fin de adoptar medidas concretas y efectivas para luchar contra el flagelo de la criminalidad organizada transnacional, desde esta tarde se realiza la XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores junto a los ministros y autoridades a cargo de la Seguridad Interna.

Mediante nota de prensa, la Comunidad Andina (CAN) informó que el encuentro convocado por el Estado Plurinacional de Bolivia, país que ejerce la Presidencia Pro Tempore del referido organismo subregional se realiza en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina.

Participan por Bolivia, el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo y el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco; por Colombia, el viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Coy y la viceministra de Políticas de Defensa y Seguridad del Ministerio de Defensa, Daniela Gómez.

Por Ecuador, la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld, la ministra de Gobierno, Mónica Palencia y el ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo.

El Perú está representado por el ministro de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea, el ministro de Defensa, Jorge Chávez, el ministro del Interior, Víctor Torres y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana.

Mientras por la Secretaría General de la Comunidad Andina, el jefe del organismo, Embajador Gonzalo Gutiérrez y el Director General de la Comunidad Andina, Diego Caicedo.

Como se recuerda, los Países Miembros de la Comunidad Andina condenaron los violentos sucesos acaecidos en la República del Ecuador, expresaron su más profundo rechazo frente a estos actos y reafirmaron su apoyo y solidaridad al pueblo ecuatoriano y al Gobierno Constitucional del Presidente Daniel Noboa.

/RAM/

21-01-2024 | 18:00:00

Empleadores deben prevenir riesgos en centros laborales ante llegada del fenómeno El Niño

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) recordó que, ante la llegada del fenómeno El Niño, los empleadores deben tomar medidas preventivas, para generar un entorno seguro y saludable, entre sus trabajadores y el público en general.
 
Dicha obligación se sustenta en la ley de seguridad y salud en el trabajo (Ley 29783), la cual debe ser cumplida por los empresarios, indistintamente del sector económico al que pertenezcan o servicio que brinden. 
 
Para realizar la gestión de riesgos, los empleadores deben identificar y realizar evaluaciones, establecer controles en las condiciones de trabajo, que conlleven, por ejemplo, a acondicionar ductos para el desfogue de agua, implementar materiales y herramientas para la limpieza de drenajes y desagües u otros.
 
Asimismo, brindarles equipos de protección personal a los trabajadores, según los riesgos en el puesto de trabajo y aquellos que resulten necesarios frente a las condiciones climáticas que puedan surgir.
 
También deben elaborar, actualizar y difundir su plan de respuesta, ante emergencias que puedan presentarse en su centro de trabajo e incluir actividades vinculadas al fenómeno climático.
 

En el centro de trabajo

Es importante que los empleadores adopten medidas en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios, evacuación y rescate de los trabajadores, así como la conformación de brigadas. De igual forma, es indispensable que se señalen las zonas de evacuación y se establezcan los números de teléfonos a los que deben llamar en caso de emergencias, los mismos que deben estar al alcance de los trabajadores.
 
Para las zonas lluviosas, se debe reforzar la protección de instalaciones eléctricas, desenchufar los equipos y dispositivos eléctricos durante las horas de lluvia y, antes de energizar, inspeccionar los enchufes para luego volver a encenderlos. Deben, además, mantener los pisos secos para evitar caídas al mismo o a distinto nivel.
 

Labores de campo

Las empresas cuyos trabajadores hacen labores de campo deben prevenir que se expongan a condiciones que configuren un riesgo grave o inminente para su seguridad y salud y que estén vinculados a labores en zonas de derrumbes, electrocución y deslizamientos, que pueda ocasionar el fenómeno El Niño. Tomar en cuenta que deben reforzar y proteger los taludes, en donde haya excavaciones y zanjas.
 
Si los trabajadores realizan labores en los cauces de los ríos o quebradas, deben tener conocimiento de cómo actuar en caso de emergencia y tener en cuenta que no se deben realizar actividades cuando existe posibles derrumbes o huaicos. También, se debe evitar realizar labores en zonas donde haya probabilidad de deslizamiento y caídas de piedras, según sea el caso.
 
Con estas recomendaciones, la Sunafil busca coadyuvar –en el marco de la seguridad y salud en el trabajo– para que se puedan prevenir accidentes, que tengan como consecuencia, la pérdida de la inversión o incluso de vidas humanas. Cabe recordar que El Niño Costero del año 2017 desplazó aproximadamente a 295 mil personas, debido a los daños causados por las lluvias, según un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
 
 
/LC/NDP/
19-01-2024 | 15:43:00

Aplicarán vacuna monovalente adaptada contra el covid-19 a grupos vulnerables

Mediante Resolución Ministerial N.°033-2024, el Ministerio de Salud (Minsa) modificó la Norma Técnica de Salud N.°208, que establece la vacunación contra la covid-19, y autoriza el uso de la vacuna monovalente adaptada contra la covid-19 (COMIRNATY Ómicron XBB.1.5) como única dosis a aplicar a mayores de 60 años, personal de salud, gestantes y pacientes con enfermedad crónica. La podrán recibir luego de 2 meses de haber recibido su última dosis contra el virus. 

En tanto, para las personas, a partir de los 6 meses de edad hasta los 59 años, que no tengan ningún factor de riesgo seguirá disponible la vacuna bivalente contra la covid-19.

De acuerdo con la modificación de la norma técnica, si el adulto mayor, personal de salud, gestante (a partir de las 12 semanas de embarazo) o paciente con enfermedad crónica tiene 1 o 2 dosis de la vacuna bivalente contra la covid-19, puede acceder a la vacuna monovalente adaptada, luego de dos meses desde su última dosis. 

El Minsa, mediante el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), ya está distribuyendo, a todo el país, las 1.3 millones de dosis de la vacuna monovalente adaptada, la cual se ofrecerá únicamente a los grupos más vulnerables. 

Cabe resaltar que la vacuna monovalente adaptada tiene como único componente la variante ómicron XBB.1.5., de modo que ofrece una mejor protección ante los nuevos sublinajes de la mencionada variante. 

La modificación de la norma también precisa que, por ser más vulnerables, pacientes inmunocomprometidos o trasplantados que no hayan recibido ninguna vacuna contra la covid-19, requieren hasta 3 dosis de la vacuna monovalente adaptada.

Dato: 

De acuerdo con la modificación de la Norma Técnica de Salud n.°208, las personas inmunocomprometidas son: pacientes con trasplante de órgano sólido (corazón, hígado, pulmones, riñón, páncreas), con trasplante de médula ósea, pacientes con tratamiento de cáncer, en diálisis o con enfermedades autoinmunes. 

Mientras que enfermedades crónicas son: enfermedades pulmonares, neurológicas, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática crónica, enfermedades metabólicas (diabetes mellitus), cardiopatías, hipertensión arterial, obesidad, personas viviendo con VIH, que tienen enfermedad mental grave, entre otras. 

/AC/NDP/

18-01-2024 | 10:15:00

Ipsos: La mitad de los peruanos no se sienten adecuadamente protegidos contra el cáncer

Ipsos Perú realizó una encuesta a nivel nacional sobre la percepción del cáncer, entre hombres y mujeres de 18 a 65 años. Uno de los datos más relevantes fue que la mitad de los peruanos no se sienten adecuadamente protegidos contra el cáncer. Solamente el 34 % de personas se sienten listas para enfrentar esta enfermedad a nivel de acceso al tratamiento médico y económicamente.
 
Otra información importante del estudio realizado junto a Oncosalud dio a conocer que la mitad de los peruanos nunca se ha realizado un chequeo oncológico, sobre todo los hombres de nuestro país, esta situación se agrava con el aumento de las cifras del cáncer en nuestro país.
 
El Dr. Raúl Alarco, especialista en Cirugía Oncológica de Mamas, Piel y Tejidos Blandos de Oncosalud, señaló que esta alta cifra se debe básicamente a la falta de información y al miedo a enfrentar la enfermedad.
 
“En nuestro país existe un problema de falta de información respecto al cáncer, y como es una enfermedad que puede tocar a cualquiera. Pero que es tratable si se detecta a tiempo. La falta de información genera tanto miedo como exceso de confianza en las personas, y estos son dos de nuestros principales problemas al analizar la falta de una cultura de prevención”, explicó.
 
De otro lado, el estudio también arrojó que 3 de cada 10 peruanos han tenido experiencias cercanas con el cáncer, es decir, que han padecido la enfermedad o la han experimentado a través de algún ser cercano. Para el especialista, esta cantidad es importante ya que demuestra que las personas son conscientes de la existencia y mortalidad de esta enfermedad.
 
Estas cifras reflejan que existe una preocupación acerca de enfrentar el cáncer, pero que no existe una cultura de prevención que proporcione seguridad, además del factor económico, ya que esta enfermedad representa para muchos un gasto exorbitante y no existen programas del Estado que ayuden a los ciudadanos a combatirla.
 
 
/LC/NDP/
16-01-2024 | 14:31:00

Páginas