Actualidad

Analfabetismo en mujeres: ¿Por qué es una forma de violencia y qué hacer para combatirla?

El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es una fecha que busca fomentar la ejecución de políticas por parte de los gobiernos para erradicar la violencia de género, además de brindar apoyo y visibilizar esta preocupante problemática. Cuando se habla de este tema, lo primero que se viene a la mente es la violencia física y sexual. Sin embargo, hay otro tipo de violencia que sufren las mujeres y del que no se habla mucho, sobre todo en países como el nuestro, se trata del analfabetismo.
 
Según la Encuesta Nacional de Hogares 2022, del 10,2 % de personas en condición de analfabetismo en el Perú, el 7,5 % son mujeres, lo que representa tres veces la cifra en hombres (2,7 %). Esta situación se agudiza si observamos las regiones; precisamente, las que tienen mayor tasa de analfabetismo son Huánuco (14,6 %), Apurímac (10,9 %), Cajamarca (10,7 %), Cusco (9,6 %) y Ayacucho (9,4 %).
 
“Vivir en condición de analfabetismo en el Perú también es una forma de violencia, sobre todo para las mujeres quienes son las más afectadas por esta problemática, ya que implica la vulneración de sus derechos fundamentales. Restringir el acceso a la educación de las mujeres, limita sus oportunidades y desarrollo en la vida, impidiéndoles romper el círculo de pobreza. Las excluye del ejercicio ciudadano y de la toma de decisiones. Además, genera dependencia y precariedad económica que las obliga a mantener su vinculación con sus agresores”, comenta Ruth Anastacio, gerente de Operaciones de la Fundación Dispurse.
 
La especialista resalta que la educación es una herramienta poderosa para erradicar no solo la pobreza, sino también la violencia de género. “La alfabetización empodera a las mujeres, les ayuda a comprender sus derechos y a estar informadas sobre las leyes que las protegen contra la violencia, conocer los procedimientos para denunciar, solicitar protección e iniciar procesos legales contra sus agresores”, agrega Anastacio.
 
Precisamente, la Fundación Dispurse tiene como objetivo luchar contra la pobreza a través de la educación, mediante la alfabetización para mujeres que por diversas razones no han tenido la oportunidad de ir a la escuela. Esto lo realiza a través de FOCUS, una app para la alfabetización básica, funcional, digital y crítica, que se utiliza en tablets que no requieren de conexión a internet. Si quieres contribuir con esta misión puedes sumarte a la campaña “Dona una tablet, cambia una vida”, y de esta manera apoyar a la alfabetización a más personas en el país.
 
¿Cómo donar?
Si tienes una tableta electrónica que no utilizas y está en buen estado, contacta con Dispurse por correo a contacto@dispurse.org o vía WhatsApp al 992922878.
 
 
/LC/NDP/
17-11-2023 | 19:44:00

ATU: hoy inicia plan de desvío vehicular por obras de la Línea 2

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que hoy, viernes, ha puesto en marcha un plan de desvío vehicular debido a la ejecución de obras relacionadas con la Línea 2 del Metro en la av. Guzmán Blanco, entre la plaza Bolognesi y el jirón Tarma.

La entidad señaló que los trabajos corresponden a la reposición de pavimento de la primera cuadra de dicha avenida, en el sentido hacia el norte de la ciudad, luego de concluido la liberación de interferencias para la construcción de la estación 13 (E-13) de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.

En ese sentido, según el plan de desvíos, que se desarrollará hasta el domingo 3 de diciembre con conocimiento de la Municipalidad Metropolitana de Lima, los vehículos no pueden circular por la av. Guzmán Blanco desde la av. 28 de Julio con dirección hacia la plaza Bolognesi.

Como ruta alterna, tanto los vehículos públicos como privados deberán transitar por la av. Washington y Paseo Colón para acceder a dicha plaza (Ver mapa)

Se recomienda a los ciudadanos tomar sus previsiones utilizando las vías alternas en tanto duren los mencionados trabajos.

Línea 2 del Metro de Lima y Callao

La Línea 2 será el primer metro subterráneo del país de 27 kilómetros con 27 estaciones, que se recorrerán en un tiempo estimado de 45 minutos desde el Puerto del Callao hasta Ate. En la actualidad, dicha distancia en transporte público demora más de 2 horas y 30 minutos.

Este proyecto incluye la construcción de un Ramal de la Línea 4 en la avenida Elmer Faucett, desde la avenida Óscar R. Benavides hasta la avenida Néstor Gambetta, pasando por el aeropuerto Jorge Chávez. 

/AC/

17-11-2023 | 14:50:00

Migraciones: conoce cómo verificar los carnés emitidos para los extranjeros regulares

Las instituciones, empresas o personas naturales pueden verificar de manera rápida y en línea la validez y vigencia de los carnés emitidos por la Superintendencia Nacional de Migraciones a favor de los extranjeros que se encuentran en el Perú en situación migratoria regular, informó hoy la entidad.

El procedimiento es simple, solo deben ingresar a la página web de Migraciones, desde donde podrán acceder a los aplicativos para verificar los carnés de Permiso Temporal de Permanencia, Carné de Extranjería, así como la Tarjeta Andina de Migración (TAM) virtual.

Al tener certeza de la validez y vigencia de estos documentos, a través de esta consulta en línea, se facilita la integración de las personas extranjeras regulares, en la medida que pueden acceder a diversos servicios y trámites en el sector público y privado, Además, previene el riesgo de fraude con el uso de documentos falsificados. 

¿Cómo verificar los carnés?

En el caso de los turistas, para verificar si se encuentran en el Perú dentro del periodo de permanencia autorizado, se puede consultar la Tarjeta Andina de Migración (TAM) Virtual, que es un registro digital donde figuran los datos de la persona extranjera y el tiempo de estadía otorgado en el Perú.

Cabe indicar que los turistas que se encuentra dentro del periodo de permanencia autorizado pueden solicitar un permiso especial para firmar documentos, que los habilitará a suscribir contratos y realizar transacciones.

Obligación para transportistas y hospedajes

La verificación en línea de estos documentos facilita a las empresas de transportes interprovinciales y a los hospedajes el cumplimiento de la obligación legal de brindar sus servicios a las personas extranjeras regulares.

Esta semana, mediante el Decreto Legislativo N°1582, se modificó la Ley de Migraciones estableciendo como conducta infractora, pasible de multa, transportar a pasajeros que se encuentren en condición migratoria irregular y no solicitar a las personas extranjeras los documentos migratorios que autoricen su ingreso.

/AC

16-11-2023 | 11:22:00

Examen anual de próstata es esencial para hombres después de los 45 años

El cáncer de próstata es la primera causa de muerte en la población masculina de nuestro país, según lo indicado por el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Al año se detectan más de 8000 casos en el Perú, de los cuales se estima que el 70 % son detectados en estado avanzado, de acuerdo al Observatorio Mundial de Cáncer (Globocan).
 
Este 16 de noviembre se conmemora el Día Mundial por la Lucha contra el Cáncer de Próstata, una fecha que busca sensibilizar a la población masculina sobre la patología y la importancia del control urológico periódico, además de orientarlos sobre distintos métodos de diagnóstico.
 
Es por ello, que se vuelve relevante sensibilizar a la población masculina sobre esta enfermedad y romper tabúes que aún existen alrededor. En ese sentido, el Dr. Felipe Balbontine, urólogo y presidente de la Corporación Chilena contra el Cáncer de Próstata, comparte algunos puntos a considerar.
 
El diagnóstico precoz es la clave
Uno de los métodos clave para el diagnóstico temprano del cáncer de próstata es un análisis de sangre para medir los niveles del antígeno prostático específico. Esta prueba se ha convertido en uno de los principales recursos de detección precoz. Dependiendo del resultado de este, se evalúa qué otro método de diagnóstico se hace necesario para el paciente.
 
¿Efectos secundarios?
El miedo al examen de la próstata y los posibles efectos secundarios, como la impotencia y la incontinencia urinaria, provocan que las personas aplacen la búsqueda de ayuda por parte de los especialistas y, por consiguiente, la detección de un posible cáncer. Sin embargo, el diagnóstico precoz puede ofrecer tratamientos menos invasivos, los cuales reducen significativamente los riesgos de efectos secundarios como incontinencia e impotencia generados por la cirugía.
 
Posibles efectos secundarios y cómo tratarlos
Uno de los efectos secundarios de tratamientos más radicales puede causar la pérdida del control o incontinencia urinaria. Ello, asegura, tiene un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes. 
 
Sin embargo, para esta condición es importante elegir productos de buena calidad, con tecnología novedosa, que les permitan a los hombres sentirse cómodos y seguros, pero sobre todo que les faciliten su movilidad.
 
Finalmente, es necesario saber que un diagnóstico de cáncer no necesariamente implica impotencia e incontinencia: “Hay que eliminar el tabú que rodea esta enfermedad. Los hombres deben realizarse el examen de antígeno prostático a partir de los 45 años para poder erradicar el silencio que rodea esta condición”, finaliza el doctor.
 
 
/LC/NDP/
15-11-2023 | 14:54:00

¡Atención! Hoy se bloquearán celulares con IMEI clonados

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) informó que hoy, miércoles 15 de noviembre, se inicia el bloqueo de celulares o equipos móviles cuyos códigos IMEI hayan sido detectados como clonados.

En esta primera etapa, se bloquearán 498 IMEI (serie de 15 dígitos que identifica al equipo) detectados por el ente regulador como clonados o duplicados, que se encuentran vinculados a 6319 líneas móviles activas aproximadamente.

La directora de Protección y Atención del Usuario del OSIPTEL, Tatiana Piccini Anton, aseguró que esta medida tiene por finalidad, contribuir a la lucha contra el robo y el comercio ilegal de equipo móviles. “Al detectar un IMEI clonado, es decir, que está presente en varios equipos con diferentes servicios móviles vinculados a la vez, nos encontramos con un acto delictivo, pues el IMEI original del celular ha sido adulterado”, advirtió.

Indicó que esta conducta delictiva se da cuando el celular ha sido robado y se busca, alterando el IMEI, que siga funcionando para poder comercializarlo en el mercado, pese a que haya sido bloqueado por su verdadero dueño.

Como se recuerda, por disposición del OSIPTEL, del 2 al 13 de noviembre, las empresas operadoras enviaron mensajes de texto o SMS a las líneas móviles vinculadas a los equipos celulares con IMEI clonado, para que los usuarios tomen las acciones correspondientes en caso consideren que adquirieron el celular de forma lícita.

Es importante indicar que el abonado o titular del servicio que cuente con el equipo original, tiene derecho a presentar un cuestionamiento ante la empresa operadora que le presta el servicio de telefonía móvil, a fin de que se realicen las verificaciones correspondientes para determinar si se procede con la habilitación de su equipo. “La empresa operadora debe entregar al abonado una constancia de la presentación del cuestionamiento”, añadió.

Los usuarios cuyos equipos hayan sido bloqueados, por ningún motivo deben acudir a otro tipo de establecimientos buscando alterar el código IMEI, pues estaría inmerso en un acto delictivo que se encuentra tipificado en el Código Penal peruano.

Piccini Anton recomendó a la ciudadanía adquirir los equipos celulares en comercios formales y que, antes de efectuar una compra de segundo uso, verifiquen si el IMEI físico (que aparece en la parte posterior del celular, detrás de la batería o en la ranura del SIM Card) coincide con el IMEI lógico (que aparece en la pantalla al digitar *#06#).

''También pueden verificar si el equipo que tienen o esperan comprar no se reportó como sustraído (robado, hurtado) o clonado, accediendo a la herramienta Checa tu IMEI (https://www.osiptel.gob.pe/sistemas/sigem.html) del OSIPTEL'', añadió.

/AC/NDP/

15-11-2023 | 08:54:00

Conoce más sobre la diabetes, una enfermedad crónica que va en aumento

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas considerada una epidemia y uno de los problemas de salud pública a nivel mundial, y el Perú no es ajeno a ello. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (IDF), 1.3 millones de peruanos entre 20 y 79 años padecen de este mal, y solo en el 2022 se notificaron más de 30 mil casos en el país.

Según indica el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades de Perú (CDC) la incidencia de contraer esta afección aumenta en aquellas con sobrepeso u obesidad, antecedentes familiares, y un estilo de vida sedentaria.

Es importante que las personas sepan identificar las señales de alerta para poder prevenir esta enfermedad y evitar que esta evolucione en su organismo.

Es así que el Ministerio de Salud (Minsa), menciona que los principales signos de alarma son el incremento de la sed, intención de orinar de manera frecuente, fatiga, visión borrosa y hormigueo en las manos y pies, entre otros.

Previene la diabetes con una vida sana: 

La alimentación balanceada juega un rol importante en la prevención de este mal, además, cuidar los índices de azúcar en la sangre ayuda a controlar la salud metabólica y a minimizar el riesgo de desarrollarla. En ese sentido, y en el contexto del día de la diabetes, la especialista en nutrición de Pulso Salud, brinda cuatro recomendaciones para llevar un estilo de vida saludable:

Mantener un Peso Saludable

Alimentación Equilibrada

Realizar actividad física

Evitar el tabaco y alcohol

/DBD/

14-11-2023 | 13:42:00

OSCE brinda capacitación a periodistas para la investigación y análisis de datos en contrataciones públicas

Especialistas del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) capacitaron a más de 60 profesionales de las comunicaciones para el uso de sus herramientas digitales, en el marco del ejercicio del periodismo de investigación y de análisis de datos sobre contrataciones públicas.

El fortalecimiento de capacidades incluyó el Marco Normativo General de las Contrataciones Públicas; la información disponible en el Portal de Datos Abiertos del OSCE; la Ficha Única del Proveedor, el Buscador de Contratos y el Cuaderno de Obra Digital. 

Dicha información fue compartida durante el “Curso de Actualización en Periodismo y Política” organizado por la Fundación Gustavo Mohme Llona, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la organización IDEA Internacional. Este programa tuvo como ponentes al presidente de la primera sala del Tribunal de Contrataciones del Estado (TCE), Víctor Villanueva; y a David Prada, especialista de la Subdirección de Gestión Funcional del Seace.

Desde el 2020 a la fecha, el OSCE ha capacitado a 1100 periodistas de todo el país. Y continuando con esta actividad, en el marco de sus esfuerzos para promover la transparencia en las contrataciones públicas, este viernes 17 de noviembre ofrecerá un nuevo taller dirigido a los periodistas de todo el país. Los temas que se abordarán en esta oportunidad serán: Impedimentos para contratar, la Ficha Única del Proveedor y el Buscador de Procedimientos de Selección, a cargo de un selecto staff de especialistas. Las y los interesados en participar del taller pueden registrarse a través del siguiente enlace: http://bit.ly/3FQh4CS 

14-11-2023 | 12:50:00

Osiptel bloqueará celulares con IMEI clonados el próximo 15 de noviembre

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), informó que el miércoles 15 de noviembre se realizará el bloqueo de celulares cuyos códigos IMEI hayan sido detectados como clonados o duplicados, con el objetivo de combatir el robo y el comercio ilegal de equipo móviles.

En esta primera etapa, se bloquearán un total de 498 IMEI (serie de 15 dígitos que identifica al equipo) detectados por el ente regulador como clonados o duplicados, que se encuentran vinculados a 6319 líneas móviles en servicio aproximadamente.

“Un IMEI es considerado como clonado cuando está presente en varios equipos vinculados con diferentes servicios móviles a la vez. En estos casos, nos encontramos ante una alteración del IMEI original del celular, por lo general robado, acción que está penada por la ley”, señaló la directora de Protección y Atención del Usuario del OSIPTEL, Tatiana Piccini Anton.

Entre los bloqueos a realizarse se ha detectado el caso de un código IMEI que se encuentra vinculado a 1837 líneas móviles y otro IMEI, a 1231 líneas móviles.

El Osiptel ha dispuesto esta acción en el marco de las normas que le encargan la administración del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (RENTESEG).

La funcionaria advirtió que la alteración del código IMEI es una conducta delictiva que solo busca que un celular robado siga funcionando para poder comercializarlo en el mercado, pese a que haya sido bloqueado por su verdadero dueño.

¿Cómo se realizará el bloqueo?

El Osiptel dispuso que, del 2 al 13 de noviembre, las empresas operadoras envíen mensajes de texto o SMS a las líneas móviles vinculadas a los equipos celulares con IMEI clonado, informando que su equipo ha sido detectado como clonado y será bloqueado el 15 de noviembre. Asimismo, se le indicará que si adquirió el equipo de forma lícita debe acercarse al operador portando el equipo para las validaciones correspondientes.

Piccini Anton recomendó a la ciudadanía adquirir los equipos celulares en comercios formales y que, antes de efectuar una compra de segundo uso, verifiquen si el IMEI físico (que aparece en la parte posterior del celular, detrás de la batería o en la ranura del SIM Card) coincide con el IMEI lógico (que aparece en la pantalla al digitar *#06#).

“También pueden verificar si el equipo que tienen o esperan comprar no se reportó como sustraído (robado, hurtado) o clonado, accediendo a la herramienta Checa tu IMEI (https://www.osiptel.gob.pe/sistemas/sigem.html) del OSIPTEL”, añadió.

¿Cómo puedo verificar que mi equipo móvil tiene un IMEI clonado?

Los equipos móviles que se comercializan para ser usados en los servicios de telefonía móvil poseen un código de 15 dígitos que los identifica en cualquier parte del mundo, conocido como IMEI (International Mobile Station Equipment Identity, por sus siglas en inglés).

Para conocer el código del IMEI lógico, cualquier persona puede marcar *#06# desde el celular y compararlo con el código IMEI físico de su equipo. Si el IMEI físico no coincide con el IMEI lógico significa que el equipo terminal móvil tiene un IMEI alterado, pudiendo ser este un IMEI duplicado, clonado o inválido.

/AC/

14-11-2023 | 07:30:00

CTS noviembre 2023: ¿cómo calcular el monto que recibiré?

En pocos días vence el plazo para que las empresas realicen el segundo abono anual de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). De esta manera, miles de trabajadores del sector privado que están en planilla podrán acceder a este dinero extra, que les sirve para afrontar situaciones de despido, jubilación o renuncia en el marco de las próximas fiestas de fin de año.

 

CTS 2023: ¿en qué fecha de noviembre depositan?

El depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) se realiza dos veces al año en una cuenta de ahorros especial, llamada "cuenta CTS", la cual es elegida por cada trabajador. Al respecto, las empresas tienen plazo hasta el 15 de noviembre para hacer el abono de este beneficio económico a sus trabajadores, a través de bancos, financieras, cajas municipales, cajas rurales y cooperativas.

De acuerdo a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), la CTS se paga dentro de los primeros 15 días en los meses de mayo y noviembre:

  • Del 1 de noviembre al 30 de abril: depósito de mayo.
  • Del 1 de mayo al 31 de octubre: depósito de noviembre.

¿Cómo calcular la CTS?

En la mediana y gran empresa, la CTS de los trabajadores debe ser el 50% del sueldo mensual más 1/6 de la gratificación.

Por ejemplo, calculemos el CTS con un sueldo básico de S/3,000:

  • 50% del sueldo: S/1,500
  • 1/6 de gratificación: S/500
  • 50% del sueldo más 1/6 de gratificación: S/1,500 + S/500 = S/2,000
  • Lo que recibirá de CTS será S/2,000
12-11-2023 | 18:53:00

¿Cómo saber si mi familiar fallecido tenía ahorros en bancos o aportes en AFP?

Una persona fallecida puede haber tenido ahorros, fondos previsionales, dentro del sistema financiero producto de seguros o deudas. En ese sentido, es importante que los herederos sepan qué hacer para disponer de esos recursos. En ese contexto, la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) brindó algunas recomendaciones para conocer toda esta información:

 

1.- ¿Dónde acudir?: la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) cuenta con el servicio gratuito “Herederos Informados”, para reportar deudas, depósitos y seguros que fueron contratados por una persona fallecida.

2.- Requisitos: los interesados deben presentar en la SBS, virtual o presencialmente, el certificado de defunción, el testamento del fallecido o la sucesión intestada.

3.- Constancias: la SBS entrega:

  • Certificado de pólizas: para conocer si el familiar fallecido contaba con algún seguro de vida o seguro de accidentes personales.
  • Constancia de depósito: para tomar conocimiento de los depósitos a plazo fijo, ahorros, valores, documentos y objetos en custodia o contenidos en cajas de seguridad, etc., que el fallecido mantenía en el sistema financiero.
  • Reporte de deudas: lista de los créditos contratados en el sistema financiero, los herederos podrían solicitar a la entidad financiera la aplicación del seguro de desgravamen, de acuerdo a lo establecido en la póliza de seguro.
  • Reporte previsional: si su familiar fallecido estaba afiliado al Sistema Privado de Pensiones (SPP) puede saber a cuánto asciende el fondo previsional o en qué Administradora de Fondos Privados de Pensiones (AFP) se encontraba, entre otros.

 

Con este servicio, los herederos podrán acceder a toda esta información desde un solo lugar (SBS), no siendo necesario acercarse a cada una de las instituciones financieras, puntualizó Asbanc.

De esta forma, las personas que perdieron a un ser querido pueden conocer si su familiar fallecido tenía algún producto o deuda en el sistema financiero realizando las consultas respectivas gratuitas a la SBS.  Así, para que los familiares de las personas fallecidas puedan conocer la información financiera de sus seres queridos muertos y ejercer sus derechos como herederos pueden ingresar a la siguiente dirección electrónica: www.sbs.gob.pe/herederos o llamar al 0800-10840.

12-11-2023 | 17:10:00

Páginas