Pueblos indígenas de Perú presentan propuestas de protección a defensores ambientales
Presentan estudio que destaca lucha de adolescentes contra la violencia y matrimonio infantil
Acerca de Plan International
Ministra Ponce: Adoctrinar niños en ideologías terroristas es un crimen
La ministra de Educación, Miriam Ponce, aseguró que adoctrinar a niños y niñas en ideologías terroristas es un crimen, siendo además un hecho que revista la máxima gravedad. En tal sentido, precisó que no se puede permitir "que se deforme el pensamiento de los niños y adolescentes contra los derechos humanos y los valores constitucionales de una sociedad democrática y abierta y el Estado Constitucional".
"Adoctrinar niños, niñas o adolescentes en ideologías extremistas y terroristas es un hecho que reviste la máxima gravedad. Hasta este momento no tenemos información de que hayan involucrados docentes, pero estamos muy atentos para adoptar las medidas que correspondan, si es necesario", aseguró.
La titular del sector Educación recordó que en el Código Penal se establece que hacer apología del terrorismo es un delito grave, pero si quien comete el delito es autoridad, docente o personal administrativo de una institución educativa, la pena que se debe imponer oscila entre los seis y 10 años de prisión.
Por otra parte, explicó que el Ministerio de Educación desarrolla permanentemente y a través de diversas plataformas campañas de valores para que los padres de familia, docentes y la comunidad educativa en general se comprometan a proporcionar a las niñas, niños y adolescentes una formación integral de respeto y tolerancia a las diferencias.
Dictado de clases
Asimismo, reiteró que, en aplicación de una ley vigente, en los programas de estudio escolares se incorporarán contenidos relacionados con la etapa en que la sociedad peruana enfrentó el ataque de organizaciones terroristas que pretendían tomar el poder para imponer un sistema dictatorial. Este aspecto había sido dejado de lado por razones que se desconocen.
"La niñez y juventud deben de tener memoria de nuestra historia reciente", detalló.
Advirtió que el terrorismo no es un hecho del pasado, este caso horroroso de adoctrinamiento de niños y niñas y los ataques que periódicamente ocurren en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) "nos hacen ver que el terrorismo sigue siendo una amenaza".
Finalmente, la ministra Ponce Vértiz señaló que el fin supremo es el interés superior de los niños y recordó a los padres su deber de contribuir a formar ciudadanos como lo señala nuestra Constitución.
Por ello, paralelamente el Ministerio de Educación desarrolla un Programa de Formación Docente relacionado con la salud mental, la convivencia democrática y la importancia de los valores cívicos y ciudadanos e impulsará una iniciativa nacional que involucre a toda la sociedad.
Andina/XMM
Día de la Menopausia: más de 1000 millones de mujeres atravesarán esta etapa en 2025
“Es esencial para nosotros normalizar y desestigmatizar el climaterio, permitiendo que las mujeres transiten esta etapa con tranquilidad y confianza, brindándoles información y soluciones adecuadas para mitigar sus síntomas. Recomendamos reconocer cada etapa por su nombre, buscar asesoría con un profesional de la salud, practicar empatía al abordar esta etapa y comenzar a hablar del climaterio como un proceso que abarca la perimenopausia, la menopausia y la posmenopausia”, afirma Gloria Caycho, especialista de TENA.
Imarpe recibe certificación de buenas prácticas en gestión pública
Educación inclusiva: conoce las barreras educativas que afectan a los niños con discapacidad
“Es imperativo que nuestra sociedad priorice la inversión en educación inclusiva y la capacitación de profesionales. La inclusión no solo es un derecho, es una oportunidad para enriquecer nuestra comunidad a través de la diversidad y la equidad”, agrega la especialista.
- Capacidad económica: Los costos asociados con discapacidades, como equipos especializados, terapias y apoyos educativos, pueden resultar prohibitivos para muchas familias, limitando así las oportunidades educativas de sus miembros con discapacidad.
- Accesibilidad física: La falta de accesibilidad física en las instituciones educativas representa una barrera significativa para las personas con discapacidad. La ausencia de rampas, ascensores, aseos adaptados y señalización adecuada obstaculiza su participación activa en actividades educativas y sociales.
- Crear entornos educativos inclusivos: Fomentar la capacitación adecuada para los educadores, diseño curricular flexible y la disponibilidad de recursos para adaptarse a los estudiantes. Según Minedu, las autoridades aún no generan las condiciones básicas que se ajusten a la realidad de casi el 60% de niños con discapacidad en edad escolar.
- Carencia de profesionales: La escasez de profesionales capacitados en educación especial y áreas relacionadas con la discapacidad representa un desafío significativo.
- Acceso a terapias y tratamientos: El acceso limitado a terapias y tratamientos específicos puede afectar negativamente el desarrollo y bienestar de las personas con discapacidad. Cabe precisar que, según el INEI, el 88,6 % de la población con alguna discapacidad no recibe tratamiento o terapia para rehabilitación.
Día Mundial de la Alimentación: Recetas saludables y de fácil preparación
-
400 gr. de lentejas.
-
1 cebolla mediana.
-
1 papa.
-
2 zanahorias.
-
4 dientes de ajo.
-
Agua.
-
Aceite.
-
Sal y pimienta.
-
Pimentón.
-
En una olla coloca las lentejas y cúbrelas con agua. Agrega las zanahorias en rodajas, los dientes de ajo y las papas en cubitos. Cocina a fuego máximo hasta que llegue a punto de ebullición.
-
En una sartén, doramos la cebolla y el pimentón para agregarlas a la olla de lentejas.
-
Condimentamos al gusto y removemos cada cierto tiempo. Dejar cocinar unos 45 minutos a fuego lento ¡y listo!
-
400 gr. de arvejas partidas.
-
1 cucharadita de perejil.
-
1 cebolla grande.
-
1 diente ajo.
-
1 zanahoria.
-
2 cucharadas de avena.
-
1 huevo.
-
Sal y pimienta al gusto.
-
Pica en cubitos pequeños la cebolla, el ajo y el perejil. Reserva hasta tener las arvejas cocidas.
-
Espera a que enfríen las arvejas y licúa hasta crear una masa homogénea.
-
En un bowl agrega la masa de arveja, un huevo, avena licuada, sal, pimienta y remueve hasta integrar los ingredientes. Toma porciones de la mezcla y da forma de hamburguesa.
-
En una sartén caliente con aceite, fríe las hamburguesas y ¡a disfrutar!
-
400g de arroz cocido.
-
125g de queso mozarella fresco.
-
Empanizado: harina, huevo batido y pan rallado.
-
Aceite.
-
Relleno de tu preferencia.
-
En una olla de arroz tibia agrega queso mozzarella y remueve hasta que enfríe.
-
Con las manos, coge una porción de arroz y forma medio círculo creando un espacio en el centro para agregar el relleno, con otra porción, termina de formar una bolita de arroz.
-
Luego pasa la bolita de arroz por harina, huevo batido y pan rallado para empanizar. Finalmente, fríe cada bolita de arroz.
Orgullo peruano: Ocho destinos nacionales en lista TOP 100 de los Green Destinations Story Awards 2023
“El turismo trae siempre, a pesar de todas las complicaciones, buenas noticias. Quisiera destacar la importancia de articular esfuerzos, del Estado con las comunidades, con el empresariado. Reitero mi reconocimiento a los equipos técnicos y a las diversas entidades como Sernanp por el gran esfuerzo realizado, que nos pone en la mira de los viajeros internacionales ávidos de nuevas experiencias, de nuevas historias que los conecten con el mundo, con su gente, con su cultura y naturaleza”, señaló el ministro Mathews.
• El anuncio del ingreso de los destinos peruanos al Green Destinations Story Awards 2023 se realizó en la ciudad de Tallin (Estonia) el 09 de octubre. La ceremonia fue organizada por la organización Green Destinations.
Confirman desaparición de médico peruano en Israel tras ataque terrorista
“Nosotros por nuestra parte hemos indagado con la cancillería, que es el conducto oficial. No lo tienen registrado ni como herido, ni fallecido. Estamos en contacto con la familia, esposa e hijas están a salvo en Tel Avid, pero no tenemos comunicación con Daniel Levi. Su celular no está operativo”, indicó.
Conoce a las reporteras ambientales que nos muestran al Perú desde la naturaleza
¿Qué tienen en común una cantante de rap en quechua, una fotógrafa submarina, una guardaparque de la Amazonia, una comediante de TikTok y una joven emprendedora?
Son las nuevas voces para la conservación y forman parte de la tercera edición del proyecto Reporteros Ambientales del Perú (RAP), una iniciativa de Profonanpe, el fondo ambiental privado del país, que busca difundir historias de desarrollo sostenible a través de las redes sociales.
Las cinco jóvenes influencers, Renata Flores, Denisse Sotomayor, Gabriela Torres, Caleb Tangoa, y Yeni Llamoca, fueron seleccionadas entre más de 200 postulantes para formar parte de la nueva temporada de RAP 2023, quienes desde su experiencia y talento, comparten contenido orientado a conservar ecosistemas y el trabajo que desarrollan las comunidades indígenas de todo el país.
“Para esta tercera edición de RAP nos propusimos descentralizar y aumentar la cuota de género en la convocatoria. En las ediciones pasadas se presentaron en su mayoría hombres, y lo que hicimos fue reforzar los perfiles en regiones, y llamar el interés de las mujeres para crear contenido relacionado a la naturaleza y lo logramos”, explicó Yuliana Castro, Gerenta de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Profonanpe.
Estas experiencias vivenciales se plasmaron en videos que son difundidos a través de las cuentas de Instagram y TikTok de Profonanpe y de cada una de las influencer. Hasta la fecha, los episodios cuentan con más de 288.3 mil vistas en Instagram y superan el millón de vistas en TikTok.
- Renata Flores: La voz quechua que habla por las lomas de Atiquipa
Renata Flores, la reina del rap en quechua. Es una joven de 23 años cuya voz retumba por el mar, la tierra y el aire. Originaria de Huamanga, Ayacucho, Renata comenzó a estudiar quechua a los 13 años y desde entonces sus canciones sobre el poder femenino han traspasado fronteras. En 2022, la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas del Perú por su labor en rescatar la cultura andina a través de su música.
Como reportera ambiental, Renata viajó a Arequipa, para conocer de cerca las iniciativas que buscan reforestar las lomas de Atiquipa. Allí, dialogó con las mujeres Yachachiq, que administran un vivero forestal; y los jóvenes de la comunidad que instalaron atrapanieblas para cosechar agua del cielo.
Síguela aquí:
https://www.instagram.com/renatafloresrivera/
https://www.tiktok.com/@renatafloresrivera
- Denisse Sotomayor: la fotógrafa que revela secretos de la vida marina
Denisse Sotomayor es una apasionada del océano. Como fotógrafa submarina, bucea y captura las profundidades marinas en imágenes. Licenciada en Comunicación y con un diplomado en Antropología Visual, Denisse viajó a Piura, para documentar el proyecto Adaptación Marino Costero, que busca fortalecer la resiliencia de comunidades pesqueras, mediante medidas de adaptación frente al cambio climático.
Allí, Denisse se sumergió en las aguas del norte del país para conocer cómo se elaboran joyerías sostenibles; asimismo, compartió con pescadores artesanales que hoy incursionan desarrollando experiencias turísticas que les permiten diversificar sus ingresos.
Síguela aquí:
https://www.instagram.com/scubadeni/
https://www.tiktok.com/@scubadeni
- Gabriela Torres: La guardaparque que trabaja con comunidades amazónicas
Gabriela Torres es una guardaparque que desde muy pequeña sintió conexión con los bosques y los pueblos amazónicos. Actualmente, trabaja con las comunidades nativas en la Reserva Comunal El Sira - SERNANP. Como reportera ambiental, Gabriela viajó a Ica, para conocer el trabajo de las y los guardaparques de la Reserva Nacional San Fernando y como hacen uso de novedosas herramientas tecnológicas e infraestructura, para asegurar la conservación de esta área natural marino costera.
Síguela aquí:
https://www.instagram.com/gabo.gtm/Tik Tok
- Caleb Tangoa, La Tacacha: la comediante de TikTok que hace reír a la Amazonía
A sus 21 años, Caleb Tangoa contagia la alegría de su tierra Pucallpa a donde quiera que va. Interpretando a “La Tacacha”, un personaje que parodia la vida cotidiana en la Amazonía, Caleb viajó a Madre de Dios.
La Tacacha viajó a la Reserva Comunal El Sira - SERNANP, un área natural que es co-gestionado por el Sernanp y las comunidades que la habitan. Allí conoció el trabajo del comité de vigilancia, que asegura la conservación de bosques en la zona, así como las prácticas culturales del pueblo indígena asháninka.
Sorprendida por lo que vio, Caleb compartió este peculiar viaje en Instagram, para sus 100 mil seguidores, y también en TikTok, donde la siguen más de 50 mil usuarios.
Síguela aquí:
https://www.instagram.com/latacacha/
https://www.tiktok.com/@latacacha.oficial
- Yeni Llamocca: la influencer cusqueña que promueve el turismo sostenible
Economista y apasionada por los viajes, Yeni Llamocca convirtió su pasión en su trabajo: viajar y mostrar el Cusco, su tierra natal, al mundo a través de las redes sociales. Es conocida como “Saqra Warmicha”, una blogger amante de las caminatas y el turismo. Su misión es promover los viajes responsables con el medio ambiente.
Incansable reportera ambiental del Cusco, Yeni viajó a la Reserva Nacional Tambopata para conocer las iniciativas que impulsa Wired Amazon para conservar especies del área natural protegida, y el trabajo que realizan junto a la Comunidad Nativa Infierno.
Síguela aquí:
https://www.instagram.com/saqra_warmicha
https://www.tiktok.com/@saqra_warmicha
Estas son solo algunas de las reporteras ambientales que con sus voces y artes captaron la atención de un público joven y diverso, fomentando una mayor conciencia sobre los desafíos ambientales que enfrentamos y la urgencia de actuar frente al cambio climático. Conoce más sobre la iniciativa Reporter@s Ambientales del Perú de Profonanpe en: profonanpe.org.pe/rap.
/RA/