Actualidad

Pueblos indígenas de Perú presentan propuestas de protección a defensores ambientales

Tomando en cuenta que Perú se encuentra entre los diez países más peligrosos para los defensores ambientales y buscando incidir en la participación activa de los pueblos indígenas en los procesos vinculados al Acuerdo de Escazú, representantes de organizaciones indígenas de Perú, con el apoyo técnico de DAR, participaron en el Segundo Foro Anual sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe, realizado en la ciudad de Panamá.
 
En ese marco, la organización indígena nacional, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) junto a sus bases regionales, la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi-SL), la Organización Regional Aidesep Ucayali (Orau), el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru), la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) y la Central Asháninka del Río Ene (CARE), hicieron escuchar sus propuestas durante el desarrollo del foro y sostuvieron reuniones con diversos tomadores de decisión vinculados al Acuerdo de Escazú. Asimismo, dieron a conocer la situación y contexto preocupante de criminalización en el que viven las defensoras y los defensores ambientales en Perú.
 
Miguel Guimaraes, vicepresidente de Aidesep, sostuvo: “Para nosotros es preocupante que sean más de 30 defensores ambientales que perdieron la vida. En mi país se reconoce a los que deforestan y a nosotros, los pueblos indígenas quienes defendemos nuestros bosques, nos amenazan, nos hostigan y finalmente nos asesinan [...] No tenemos representatividad, si estoy aquí presente es porque una organización aliada nos apoya, no porque hayamos sido invitados [...] Se le reconoce al científico, pero no se le reconoce al hermano que todos los días está luchando por defender el territorio”.
 
Del mismo modo, Elaine Shajian, presidenta de Corpi-SL, indicó: “Vengo a traer la voz de las comunidades del Perú profundo, nosotros vivimos en un estado de desprotección, la ley, la normativa, todo existe claro en el papel; pero, ¿quién y cómo se implementa? Por ello, yo creo que debemos buscar un mecanismo efectivo que permita cumplir con la protección de los defensores. En ese contexto, quiero también agradecer a cada líder y lideresa que en este momento continúan con defender sus territorios pese a que están siendo amenazados, criminalizados, denunciados y perseguidos. Debemos luchar a nivel Latinoamérica para proteger a los defensores”.
 
El Segundo Foro Anual contó con sesiones preparatorias desde el público el primer día y dos fechas de sesiones en las que se discutieron temas en torno a la ratificación e implementación del Acuerdo de Escazú, y se realizaron trabajos grupales para incluir propuestas dentro del Plan de Acción sobre defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Es así que los representantes de los pueblos indígenas de Perú incluyeron sus propuestas dentro de los cuatro ejes que conforman el plan: Conocimiento, Reconocimiento, Fortalecimiento de capacidades y cooperación, y Apoyo a la implementación.
 
Sus propuestas se basaron principalmente en que se incluya los saberes, información y conocimientos territoriales en el diagnóstico regional sobre la situación de las y los defensores que se va realizar como parte del Eje de Conocimiento. En el Eje de Reconocimiento, que se identifiquen las iniciativas de autoprotección de los pueblos indígenas. En el Eje de Fortalecimiento de Capacidades y Cooperación, que se creen mecanismos regionales como un fondo para las y los defensores y un sistema de alerta temprano regional para prevenir ataques. En el Eje de Implementación, que haya un mecanismo de participación, comunicación y diálogo con los y las defensoras indígenas dentro del Acuerdo, y que ese mecanismo se articule con el grupo de trabajo ad hoc de personas defensores ambientales y con el Comité de Apoyo a la Implementación y Cumplimiento para mejorar sus funciones.
 
A su turno, Jamer López, presidente de ORAU, mencionó: “Los defensores territoriales, ambientales, de derechos humanos, cual sea el concepto que sea, no buscamos reconocimiento del Estado; lo que nosotros queremos es que respeten nuestros territorios, respeten los derechos humanos establecidos no solamente por las Naciones Unidas sino también por nuestros países y en ese marco, ¿qué hacemos respecto a ese punto? Es importante que en este foro resaltemos que los países deben apoyar iniciativas propias de comunidades porque sabemos que el Estado no va a poder hacer presencia, rápido, en los territorios indígenas, en el bosque, en la Amazonía. Es importante por eso que todas estas iniciativas sean apoyadas”.
 
De igual manera, Agilio Semperi, presidente de Comaru, resaltó la importancia de la participación indígena en todos los procesos vinculados al Acuerdo de Escazú: “Nosotros como pueblos indígenas hemos venido a presentar nuestras propuestas y a solicitar que tengamos una representación en el Acuerdo de Escazú, nosotros somos los que siempre vamos a respetar y proteger nuestro territorio, por eso debemos ser incluidos”.
 
En la misma línea, Saúl Vega, vicepresidente de CARE, enfatizó: “Es importante que los líderes y lideresas sean reconocidos ya que son quienes se encargan de proteger el territorio”. Asimismo, Beltrán Sandy, presidente de Orpio, pidió que “los pueblos indígenas tienen que ser escuchados y considerados, los conocimientos indígenas deben ser respetados y también se debe fortalecer la protección de defensores ambientales que viven amenazados y expuestos a tantos peligros”.
 
De acuerdo a la información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe  (CEPAL), el Segundo Foro Anual buscó reflexionar y sensibilizar sobre la situación y riesgos que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales de América Latina y el Caribe, así como discutir las propuestas desde sociedad civil al plan de acción regional sobre la temática que viene siendo liderado por el grupo de trabajo ad hoc liderado por los países Chile, Ecuador y San Cristóbal y Nieves.
 
Este espacio responde a un acuerdo tomado de la primera Conferencia de las Partes de Escazú, que se llevó a cabo en el 2022 en la ciudad de Quito, Ecuador. La participación de los representantes de las organizaciones indígenas fue posible gracias al apoyo técnico y acompañamiento de aliados como Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) -a través del proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos apoyado por la Agencia de los Estados Unidos por el Desarrollo Internacional (USAID)-, Defensores LAC, Freedom House y Publish What You Pay (PWYP).
 
 
/LC/NDP/
25-10-2023 | 16:13:00

Presentan estudio que destaca lucha de adolescentes contra la violencia y matrimonio infantil

La ONG Plan International presentó los resultados de su estudio "Dando una Vuelta al Mundo", que arroja luz sobre la vida de las adolescentes y jóvenes activistas alrededor del planeta en el año 2023. Este estudio destaca la valiente labor de estas adolescentes, quienes enfrentan desafíos en un contexto de reducción del espacio cívico y estancamiento en la igualdad de género en el país y en el mundo.
 
A pesar de los obstáculos, las niñas activistas demuestran una firme determinación para continuar su activismo, considerándolo su vocación, incluso frente a consecuencias negativas y temores. El estudio subraya la importancia de brindar educación, desarrollo de habilidades como liderazgo y oratoria, y la adquisición de conocimientos para garantizar su éxito. Además, es imperativo garantizar su seguridad y salud mental en un entorno donde enfrentan amenazas, discriminación y restricciones legales.
 
Más allá de las estadísticas alarmantes, es esencial destacar la voz y el activismo de estas niñas y jóvenes como una llamada de alerta para la sociedad peruana. Ellas enfrentan valientemente una realidad de violencia sexual y matrimonios infantiles en el Perú, donde las niñas de 0 a 17 años representan el 72.61 % de las víctimas de violencia sexual. Además, en los primeros ocho meses de 2023, se calcula que, en promedio, 55 niñas y adolescentes menores de 18 años son víctimas de violencia sexual diariamente en el país.
 
Matrimonios infantiles también son una dura realidad en el Perú, con 4356 casos registrados en la última década, donde el 98.4% involucra a niñas de 11 a 17 años casándose con hombres adultos. A pesar de estas adversidades, estas jóvenes activistas luchan por sus derechos y un cambio real en la sociedad.
 
A pesar de los desafíos que enfrentan, las jóvenes activistas, demuestran una valiente determinación en su labor. Un 17 % de ellas ha tenido temores por su seguridad mientras realizaban su activismo, y el 54 % enfrenta la barrera de la escasez de financiamiento para su participación. Sin embargo, estas cifras no han mermado su compromiso, ya que el 61 % siente que el impacto de sus iniciativas movilizadoras ha cumplido o superado sus expectativas, y un impresionante 95 % afirma que su activismo ha tenido un impacto positivo en sus vidas.
 
Además, el 60 % considera que los temas relacionados con la igualdad de género y la violencia de género son los principales desafíos que vulneran sus derechos y, a su vez, el principal motivador de sus activismos. Estos datos reflejan la pasión y dedicación de estas niñas, adolescentes y jóvenes activistas, quienes siguen inspirando un cambio positivo en la sociedad y promoviendo la igualdad de género.
 
El estudio recoge una serie de cifras sobre los retos prioritarios para las niñas del mundo y sus desafíos en el marco de sus activismos. Plan International invita a la sociedad peruana a unirse en apoyo a las niñas y jóvenes activistas y trabajar juntos hacia un futuro donde todas las niñas y adolescentes puedan vivir libres de violencia y discriminación.
 

Acerca de Plan International

Plan International es una organización que trabaja por transformar el mundo de la niñez, promoviendo los derechos y la igualdad de las niñas. Colaboran directamente con niños y niñas, sus familias, sus comunidades y organizaciones con este compromiso para conseguir cambios positivos y duraderos para ellas y ellos.  Para conocer más puedes ingresar a www.planinternational.org.pe así como a las redes sociales de Plan International Perú. En Facebook como Plan International – Perú y en Instagram como @plan_peru.
 
 
/LC/NDP/
23-10-2023 | 15:59:00

Ministra Ponce: Adoctrinar niños en ideologías terroristas es un crimen

La ministra de Educación, Miriam Ponce, aseguró que adoctrinar a niños y niñas en ideologías terroristas es un crimen, siendo además un hecho que revista la máxima gravedad. En tal sentido, precisó que no se puede permitir "que se deforme el pensamiento de los  niños y adolescentes contra los derechos humanos y los valores constitucionales de una sociedad democrática y abierta y el Estado Constitucional". 

"Adoctrinar niños, niñas o adolescentes en ideologías extremistas y terroristas es un hecho que reviste la máxima gravedad. Hasta este momento no tenemos información de que hayan involucrados docentes, pero estamos muy atentos para adoptar las medidas que correspondan, si es necesario", aseguró.

La titular del sector Educación recordó que en el Código Penal se establece que hacer apología del terrorismo es un delito grave, pero si quien comete el delito es autoridad, docente o personal administrativo de una institución educativa, la pena que se debe imponer oscila entre los seis y 10 años de prisión.

Por otra parte, explicó que el Ministerio de Educación desarrolla permanentemente y a través de diversas plataformas campañas de valores para que los padres de familia, docentes y la comunidad educativa en general se comprometan a proporcionar a las niñas, niños y adolescentes una formación integral de respeto y tolerancia a las diferencias.

 

Dictado de clases

Asimismo, reiteró que, en aplicación de una ley vigente, en los programas de estudio escolares se incorporarán contenidos relacionados con la etapa en que la sociedad peruana enfrentó el ataque de organizaciones terroristas que pretendían tomar el poder para imponer un sistema dictatorial. Este aspecto había sido dejado de lado por razones que se desconocen. 

"La niñez y juventud deben de tener memoria de nuestra historia reciente", detalló. 

Advirtió que el terrorismo no es un hecho del pasado, este caso horroroso de adoctrinamiento de niños  y niñas y los ataques que periódicamente ocurren en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) "nos hacen ver que el terrorismo sigue siendo una amenaza".

Finalmente, la ministra Ponce Vértiz señaló que el fin supremo es el interés superior de los niños y recordó a los padres su deber de contribuir a formar ciudadanos como lo señala nuestra Constitución.

Por ello, paralelamente el Ministerio de Educación desarrolla un Programa de Formación Docente relacionado con la salud mental, la convivencia democrática y la importancia de los valores cívicos y ciudadanos e impulsará una iniciativa nacional que involucre a toda la sociedad.


Andina/XMM

21-10-2023 | 18:52:00

Día de la Menopausia: más de 1000 millones de mujeres atravesarán esta etapa en 2025

Cada 18 de octubre se celebra el Día de la Menopausia, una fecha relevante para visibilizar este proceso natural de la vida de las mujeres que está atravesada por cambios hormonales que, de acuerdo con datos de Essity, genera cerca de 45 síntomas.
 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se proyecta que, en 2025, la menopausia alcanzará a más de 1000 millones de personas en todo el mundo. Precisamente, según el INEI, en el Perú, el 54 % de las mujeres entre los 48 y 49 años han atravesado este cambio corporal; mientras que el 14,6 % de mujeres mayores de 30 años también lo reportó.
 
Durante este periodo, las mujeres pasan por cambios emocionales –tales como tristeza, angustia, cambios de humor- y por síntomas de índole físicos.  Algunos más conocidos -como los sofocos o la bajada de la libido- y otros menos conocidos: nieblas mentales, olvidos frecuentes, sequedad de las mucosas oculares, bucales, vaginales, etc. Los escapes de orina o incontinencia urinaria también pueden aparecer como un síntoma frecuente en esta etapa, según el Glosario de Essity y No Pausa realizado en Brasil este 2023.
 
Pese a que la menopausia y el climaterio es un tema natural, aún sigue siendo un tabú, lo mismo que sus síntomas. Según el "Primer Estudio sobre la Menopausia y sus Etapas”, realizado por la compañía de origen sueco Essity -líder mundial en higiene y salud- junto al instituto de investigación británico One Poll, el 48 % de las encuestadas afirman que la menopausia es un tema que les causa incomodidad a la hora de hablarlo abiertamente. Además, cerca de 7 de cada 10 personas lo atribuyen al hecho de que esta etapa de vida se relaciona con la vejez.
 
En ese contexto, TENA ha puesto sobre la mesa este tema para crear un diálogo abierto, respetuoso e informado alrededor de esta etapa.
 
“Es esencial para nosotros normalizar y desestigmatizar el climaterio, permitiendo que las mujeres transiten esta etapa con tranquilidad y confianza, brindándoles información y soluciones adecuadas para mitigar sus síntomas. Recomendamos reconocer cada etapa por su nombre, buscar asesoría con un profesional de la salud, practicar empatía al abordar esta etapa y comenzar a hablar del climaterio como un proceso que abarca la perimenopausia, la menopausia y la posmenopausia”, afirma Gloria Caycho, especialista de TENA.
 
Por ello, es importante hablar de manera cada vez más abierta y sin tabús sobre el tema para la mujer. Además, reconocer la incontinencia como un síntoma asociado. Con ese compromiso, se ha implementado la Academia TENA, en la que se puede encontrar información clara y confiable para que más mujeres puedan afrontar esta etapa con mayor seguridad.
 
 
/LC/NDP/
18-10-2023 | 15:46:00

Imarpe recibe certificación de buenas prácticas en gestión pública

El Ministerio de la Producción, a través del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), recibió la certificación de Buena Práctica en Gestión Pública 2023, otorgada por Ciudadanos al Día (CAD), en la categoría de “Transparencia y acceso a la información”, en reconocimiento a su destacada labor de difusión de la información de investigaciones en ciencias acuáticas.
 
Esta iniciativa es un sistema de información sobre temas referidos a ciencias acuáticas y medio ambiente del Perú, que reúne, preserva, difunde y da acceso a textos completos de la producción científica realizada desde 1964 hasta la actualidad.
 
La implementación del Repositorio digital se desarrolló como una iniciativa para brindar acceso a los usuarios, en formato digital, de las publicaciones que produce Imarpe, las cuales se encontraban físicamente en la biblioteca de la sede central de dicha institución, editadas desde hace 59 años.
 
Entre las publicaciones destacan las tesis de alumnos que realizan sus investigaciones en la mencionada institución, además de publicaciones históricas como las del IREMAR, desde 1960. Las personas interesadas en conocer el Repositorio Digital pueden ingresar al siguiente enlace https://repositorio.imarpe.gob.pe/
 
Cabe destacar que esta certificación otorgada al Repositorio Imarpe por Ciudadanos al Día, contó con el apoyo de la Universidad del Pacífico y su Escuela de Gestión Pública, en el marco de la nueva edición del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2023, plataforma que desde la sociedad civil identifica, reconoce, premia y difunde experiencias y proyectos públicos que fomentan un Estado eficiente, íntegro y al servicio de la ciudadanía.
 
El Repositorio Digital emplea el software DSPACE, un programa de código abierto que permite gestionar repositorios de ficheros (textos, audio, vídeo, etc.), facilitando su depósito y organización en comunidades, asignándoles metadatos y permitiendo su difusión en recolectores o agregadores.
 
 
/LC/NDP/
16-10-2023 | 17:54:00

Educación inclusiva: conoce las barreras educativas que afectan a los niños con discapacidad

En el Perú, habitan 1 millón 575 000 peruanos que viven con algún tipo de discapacidad, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Pese a representar el 59,2 % de la población, aún falta apoyo para una sociedad y educación inclusiva. Para los especialistas, existe una larga tarea por realizar y es importante reconocer las barreras que enfrentan los niños y adolescentes con esta condición.
 
Francisco Ruiz, coordinador del Servicio de Aprendizaje del Instituto para el Desarrollo Infantil ARIE, sostiene que las personas con discapacidad lidian con diversas situaciones, que abarcan aspectos críticos como la capacidad económica, la accesibilidad física, carencia de profesionales, entre otros. Todos estos impactan significativamente en un pilar fundamental para su desarrollo: la educación.
 
“Es imperativo que nuestra sociedad priorice la inversión en educación inclusiva y la capacitación de profesionales. La inclusión no solo es un derecho, es una oportunidad para enriquecer nuestra comunidad a través de la diversidad y la equidad”, agrega la especialista.
 
En esa línea, resalta que las principales barreras educativas son:
 
  1. Capacidad económica: Los costos asociados con discapacidades, como equipos especializados, terapias y apoyos educativos, pueden resultar prohibitivos para muchas familias, limitando así las oportunidades educativas de sus miembros con discapacidad.
  2. Accesibilidad física: La falta de accesibilidad física en las instituciones educativas representa una barrera significativa para las personas con discapacidad. La ausencia de rampas, ascensores, aseos adaptados y señalización adecuada obstaculiza su participación activa en actividades educativas y sociales.
  3. Crear entornos educativos inclusivos: Fomentar la capacitación adecuada para los educadores, diseño curricular flexible y la disponibilidad de recursos para adaptarse a los estudiantes. Según Minedu, las autoridades aún no generan las condiciones básicas que se ajusten a la realidad de casi el 60% de niños con discapacidad en edad escolar.
  4. Carencia de profesionales: La escasez de profesionales capacitados en educación especial y áreas relacionadas con la discapacidad representa un desafío significativo.
  5. Acceso a terapias y tratamientos: El acceso limitado a terapias y tratamientos específicos puede afectar negativamente el desarrollo y bienestar de las personas con discapacidad. Cabe precisar que, según el INEI, el 88,6 % de la población con alguna discapacidad no recibe tratamiento o terapia para rehabilitación.
 
 
/LC/NDP/
16-10-2023 | 15:36:00

Día Mundial de la Alimentación: Recetas saludables y de fácil preparación

El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que busca sensibilizar a la población sobre la problemática del hambre en el mundo y la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. En ese sentido, La Bodeguita, marca de cbc Perú que ofrece productos de la canasta básica familiar, se suma a este objetivo con tres recomendaciones de platos fáciles y saludables que pueden ser preparados en casa.
 
Estas preparaciones, que buscan ser sencillas, rápidas y económicas, están elaboradas a base de arroz, arvejas y lentejas, alimentos importantes para una correcta nutrición y que aportan grandes beneficios a la salud de las familias peruanas. Los platos son los siguientes:
 
Guiso de lentejas
Ingredientes:
  • 400 gr. de lentejas.
  • 1 cebolla mediana.
  • 1 papa.
  • 2 zanahorias.
  • 4 dientes de ajo.
  • Agua.
  • Aceite.
  • Sal y pimienta.
  • Pimentón.
 
Preparación:
  1. En una olla coloca las lentejas y cúbrelas con agua. Agrega las zanahorias en rodajas, los dientes de ajo y las papas en cubitos. Cocina a fuego máximo hasta que llegue a punto de ebullición.
  2. En una sartén, doramos la cebolla y el pimentón para agregarlas a la olla de lentejas.
  3. Condimentamos al gusto y removemos cada cierto tiempo. Dejar cocinar unos 45 minutos a fuego lento ¡y listo!
 
Hamburguesas de arvejas
Ingredientes:
  • 400 gr. de arvejas partidas.
  • 1 cucharadita de perejil.
  • 1 cebolla grande.
  • 1 diente ajo.
  • 1 zanahoria.
  • 2 cucharadas de avena.
  • 1 huevo.
  • Sal y pimienta al gusto.
 
Preparación:
  1. Pica en cubitos pequeños la cebolla, el ajo y el perejil. Reserva hasta tener las arvejas cocidas.
  2. Espera a que enfríen las arvejas y licúa hasta crear una masa homogénea.
  3. En un bowl agrega la masa de arveja, un huevo, avena licuada, sal, pimienta y remueve hasta integrar los ingredientes. Toma porciones de la mezcla y da forma de hamburguesa.
  4. En una sartén caliente con aceite, fríe las hamburguesas y ¡a disfrutar!
 
Bolitas de arroz
Ingredientes:
  • 400g de arroz cocido.
  • 125g de queso mozarella fresco.
  • Empanizado: harina, huevo batido y pan rallado.
  • Aceite.
  • Relleno de tu preferencia.
 
Preparación:
  1. En una olla de arroz tibia agrega queso mozzarella y remueve hasta que enfríe.
  2. Con las manos, coge una porción de arroz y forma medio círculo creando un espacio en el centro para agregar el relleno, con otra porción, termina de formar una bolita de arroz.
  3. Luego pasa la bolita de arroz por harina, huevo batido y pan rallado para empanizar. Finalmente, fríe cada bolita de arroz.
 
Estas recetas son ideales para disfrutar en familia y aprovechar los beneficios del arroz, las arvejas y las lentejas, los cuales son ricos en carbohidratos, proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Estos alimentos, además de ser accesibles, versátiles y fáciles de preparar, nos ayudan a prevenir diversas enfermedades.
 
Si deseas conocer más recetas, ingresa al siguiente enlace: https://linktr.ee/La.Bodeguita
 
/LC/NDP/
12-10-2023 | 15:02:00

Orgullo peruano: Ocho destinos nacionales en lista TOP 100 de los Green Destinations Story Awards 2023

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, anunció hoy que ocho destinos peruanos ingresaron a la lista TOP 100 de los Green Destinations Story Awards 2023, reconocimiento internacional que destaca a los destinos turísticos que inspiran al mundo a través de sus historias de buenas prácticas de sostenibilidad.
 
Esta importante distinción pone a nuestro país en los ojos del mundo, sobre todo, resulta de especial interés para aquellos visitantes que buscan con entusiasmo el turismo de naturaleza y aventura, una actividad que viene creciendo significativamente en los últimos años.  
 
Los destinos nacionales que ingresaron a esta importante lista, son:   Puno (provincia de Puno); Reserva Nacional del Titicaca (Puno); Los Órganos (Piura); Santuario Histórico de Machupicchu (Cusco); Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - sector Islas Cavinzas e Islotes Palomino (Callao); Parque Nacional Tingo María (Huánuco); Reserva Nacional de Lachay (Lima Provincias), y Reserva Nacional de Paracas (Ica).
 
El titular del Mincetur destacó este importante reconocimiento y ratificó el compromiso del Gobierno de seguir implementado estrategias para consolidar a nuestro país como un destino multitemático. Además, de brindar una mejor experiencia al visitante, garantizando que sea amigable con el medio ambiente, segura y agradable no solo para los turistas si no para también para sus anfitriones.
 
Cabe resaltar que para ingresar a la importante lista TOP 100 de los Green Destinations Story Awards 2023, los representantes de cada destino ganador dieron a conocer historias y prácticas sostenibles que, por su trascendencia, podrán ser replicadas a nivel global. En el caso del Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través del Viceministerio de Turismo, brindó apoyo técnico a seis de los ocho destinos.
 
“El turismo trae siempre, a pesar de todas las complicaciones, buenas noticias. Quisiera destacar la importancia de articular esfuerzos, del Estado con las comunidades, con el empresariado. Reitero mi reconocimiento a los equipos técnicos y a las diversas entidades como Sernanp por el gran esfuerzo realizado, que nos pone en la mira de los viajeros internacionales ávidos de nuevas experiencias, de nuevas historias que los conecten con el mundo, con su gente, con su cultura y naturaleza”, señaló el ministro Mathews.
 
IMPORTANTE
•    El anuncio del ingreso de los destinos peruanos al Green Destinations Story Awards 2023 se realizó en la ciudad de Tallin (Estonia) el 09 de octubre. La ceremonia fue organizada por la organización Green Destinations.
•    El año 2020, el Perú ingresó a una comunidad de Destinos Internacionales comprometidos con su Sostenibilidad Turística, trayendo importantes galardones internacionales.
•    La oferta turística peruana es una de las más diversas y nuestro país es sinónimo de naturaleza y uno de los diez países con mayor diversidad biológica y de recursos naturales en el planeta.
10-10-2023 | 18:58:00

Confirman desaparición de médico peruano en Israel tras ataque terrorista

El embajador de Perú en Israel, Manuel Cacho-Sousa, confirmó a Radio Nacional que un médico peruano está desaparecido tras el ataque del grupo islamista palestino Hamás el último sábado.
 
Se trata del médico peruano israelí Daniel Levi, quien, según informó Cacho-Sousa, trabaja en la frontera con la Franja de Gaza.
 
“Nosotros por nuestra parte hemos indagado con la cancillería, que es el conducto oficial. No lo tienen registrado ni como herido, ni fallecido. Estamos en contacto con la familia, esposa e hijas están a salvo en Tel Avid, pero no tenemos comunicación con Daniel Levi. Su celular no está operativo”, indicó.
 
Agregó, además, que “esperemos que sea uno de ellos (rehén) antes de reportarlo como un deceso o herido, porque en los hospitales no lo tienen registrado”, señaló.
 
En otro momento, el diplomático informó que la comunidad peruana en Israel está conformada por unos 4000 compatriotas registrados y todos están a buen recaudo en ciudades lejanas al lugar del ataque.
 
/LC/
08-10-2023 | 16:45:00

Conoce a las reporteras ambientales que nos muestran al Perú desde la naturaleza

¿Qué tienen en común una cantante de rap en quechua, una fotógrafa submarina, una guardaparque de la Amazonia, una comediante de TikTok y una joven emprendedora?

Son las nuevas voces para la conservación y forman parte de la tercera edición del proyecto Reporteros Ambientales del Perú (RAP), una iniciativa de Profonanpe, el fondo ambiental privado del país, que busca difundir historias de desarrollo sostenible a través de las redes sociales.

Las cinco jóvenes influencers, Renata Flores, Denisse Sotomayor, Gabriela Torres, Caleb Tangoa, y Yeni Llamoca, fueron seleccionadas entre más de 200 postulantes para formar parte de la nueva temporada de RAP 2023, quienes desde su experiencia y talento, comparten contenido orientado a conservar ecosistemas y el trabajo que desarrollan las comunidades indígenas de todo el país.

“Para esta tercera edición de RAP nos propusimos descentralizar y aumentar la cuota de género en la convocatoria. En las ediciones pasadas se presentaron en su mayoría hombres, y lo que hicimos fue reforzar los perfiles en regiones, y llamar el interés de las mujeres para crear contenido relacionado a la naturaleza y lo logramos”, explicó Yuliana Castro, Gerenta de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Profonanpe.

Estas experiencias vivenciales se plasmaron en videos que son difundidos a través de las cuentas de Instagram y TikTok de Profonanpe y de cada una de las influencer.   Hasta la fecha, los episodios cuentan con más de 288.3 mil vistas en Instagram y superan el millón de vistas en TikTok.

- Renata Flores: La voz quechua que habla por las lomas de Atiquipa

Renata Flores, la reina del rap en quechua. Es una joven de 23 años cuya voz retumba por el mar, la tierra y el aire. Originaria de Huamanga, Ayacucho, Renata comenzó a estudiar quechua a los 13 años y desde entonces sus canciones sobre el poder femenino han traspasado fronteras. En 2022, la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas del Perú por su labor en rescatar la cultura andina a través de su música.

Como reportera ambiental, Renata viajó a Arequipa, para conocer de cerca las iniciativas que buscan reforestar las lomas de Atiquipa. Allí, dialogó con las mujeres Yachachiq, que administran un vivero forestal; y los jóvenes de la comunidad que instalaron atrapanieblas para cosechar agua del cielo.

Síguela aquí:

https://www.instagram.com/renatafloresrivera/

https://www.tiktok.com/@renatafloresrivera

- Denisse Sotomayor: la fotógrafa que revela secretos de la vida marina

Denisse Sotomayor es una apasionada del océano. Como fotógrafa submarina, bucea y captura las profundidades marinas en imágenes. Licenciada en Comunicación y con un diplomado en Antropología Visual, Denisse viajó a Piura, para documentar el proyecto Adaptación Marino Costero, que busca fortalecer la resiliencia de comunidades pesqueras, mediante medidas de adaptación frente al cambio climático.

Allí, Denisse se sumergió en las aguas del norte del país para conocer cómo se elaboran joyerías sostenibles; asimismo, compartió con pescadores artesanales que hoy incursionan desarrollando experiencias turísticas que les permiten diversificar sus ingresos.

Síguela aquí:

https://www.instagram.com/scubadeni/

https://www.tiktok.com/@scubadeni

- Gabriela Torres: La guardaparque que trabaja con comunidades amazónicas

Gabriela Torres es una guardaparque que desde muy pequeña sintió conexión con los bosques y los pueblos amazónicos. Actualmente, trabaja con las comunidades nativas en la Reserva Comunal El Sira - SERNANP. Como reportera ambiental, Gabriela viajó a Ica, para conocer el trabajo de las y los guardaparques de la Reserva Nacional San Fernando y como hacen uso de novedosas herramientas tecnológicas e infraestructura, para asegurar la conservación de esta área natural marino costera.

Síguela aquí:

https://www.instagram.com/gabo.gtm/Tik Tok

- Caleb Tangoa, La Tacacha: la comediante de TikTok que hace reír a la Amazonía

A sus 21 años, Caleb Tangoa contagia la alegría de su tierra Pucallpa a donde quiera que va. Interpretando a “La Tacacha”, un personaje que parodia la vida cotidiana en la Amazonía, Caleb viajó a Madre de Dios.

La Tacacha viajó a la Reserva Comunal El Sira - SERNANP, un área natural que es co-gestionado por el Sernanp y las comunidades que la habitan. Allí conoció el trabajo del comité de vigilancia, que asegura la conservación de bosques en la zona, así como las prácticas culturales del pueblo indígena asháninka.

Sorprendida por lo que vio, Caleb compartió este peculiar viaje en Instagram, para sus 100 mil seguidores, y también en TikTok, donde la siguen más de 50 mil usuarios.

Síguela aquí:

https://www.instagram.com/latacacha/

https://www.tiktok.com/@latacacha.oficial

- Yeni Llamocca: la influencer cusqueña que promueve el turismo sostenible

Economista y apasionada por los viajes, Yeni Llamocca convirtió su pasión en su trabajo: viajar y mostrar el Cusco, su tierra natal, al mundo a través de las redes sociales. Es conocida como “Saqra Warmicha”, una blogger amante de las caminatas y el turismo. Su misión es promover los viajes responsables con el medio ambiente.

Incansable reportera ambiental del Cusco, Yeni viajó a la Reserva Nacional Tambopata para conocer las iniciativas que impulsa Wired Amazon para conservar especies del área natural protegida, y el trabajo que realizan junto a la Comunidad Nativa Infierno.

Síguela aquí:

https://www.instagram.com/saqra_warmicha

https://www.tiktok.com/@saqra_warmicha

Estas son solo algunas de las reporteras ambientales que con sus voces y artes captaron la atención de un público joven y diverso, fomentando una mayor conciencia sobre los desafíos ambientales que enfrentamos y la urgencia de actuar frente al cambio climático. Conoce más sobre la iniciativa Reporter@s Ambientales del Perú de Profonanpe en: profonanpe.org.pe/rap.

/RA/

06-10-2023 | 13:15:00

Páginas