Actualidad

Semana de la Geología Nacional 2023 se realizará del 11 al 15 de setiembre

Adelantándose a las celebraciones por el Día del Ingeniero Geólogo del Perú, que se celebra el 17 de setiembre, los capítulos de Ingeniería Geológica del Colegio de Ingenieros del Perú, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), la Sociedad Geológica del Perú (SGP), y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) se han unido para organizar la Semana de la Ingeniería Nacional 2023.
 
Del 11 al 15 de septiembre, los capítulos y estas instituciones profesionales presentarán un ciclo de conferencias magistrales, a través de las que abordarán las principales problemáticas y presentarán las más recientes innovaciones de esta especialidad, tan importante para la seguridad y el desarrollo nacional.
 
La ceremonia inaugural será el lunes 11, a las 6:00 p. m., en la sede institucional del Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Lima, ubicada en calle Barcelona 240 San Isidro. Y desde el martes a las 3:00 p. m., se desarrollarán las conferencias magistrales.
 
El ingreso es libre.
 
 
/LC/NDP/
06-09-2023 | 20:09:00

Día Mundial de las Aves Playeras: buscan proteger especies y sus hábitats.

Cada año se festeja el día 6 de septiembre en diversos países el día mundial de las aves. Esta importante fecha tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de conservar y proteger las aves playeras y sus hábitats.

Las aves playeras son un grupo que dependen en gran parte de las zonas costeras para su reproducción, alimentación, migración y desempeñan un papel crucial en los ecosistemas marinos, ya que contribuyen a controlar poblaciones de insectos y crustáceos, además de ser indicadores clave de la salud de los ecosistemas costeros.

Asimismo, las playas costeras enfrentan numerosas amenazas, por la perdida de hábitat debido al desarrollo costero, la contaminación del agua y las playas, el cambio climático que afecta sus rutas migratorias y la disponibilidad de alimento.

El Día Mundial de las Aves Playeras busca crear conciencia sobre estos problemas y promover la conservación de estas especies tan valiosas.

Al unirnos todos en este día, podemos trabajar juntos para lograr garantizar un futuro más seguro para estas lindas aves y los ecosistemas costeros que comparten con nosotros.

/LC/

06-09-2023 | 17:26:00

Más de 1000 usuarios del Seace fueron desactivados por no cumplir con tener la certificación de profesional o técnico

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) desactivó a 1096 usuarios del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace), por no cumplir con la obligatoriedad de contar con la Certificación de profesional o técnico otorgada por la institución.
 
Dichos usuarios pertenecen a entidades ubicadas en las regiones Callao, Cusco, Lima, Loreto, Moquegua y Tacna. Para evitar la desactivación del Certificado Seace, los funcionarios – usuarios del Seace, según la región del domicilio legal consignado en el Registro de Entidades Contratantes (REC), de la entidad en la que laboran, deben contar con la Certificación vigente de profesional o técnico otorgada por el OSCE.
 
Como es de conocimiento, el OSCE viene realizando esta acción de manera progresiva, según cronogramas informados mediante los Comunicados Nº009-2023-OSCE y N°011-2023-OSCE.
 
En ese sentido, se recuerda que desde el 15 de setiembre se procederá a desactivar el Certificado Seace de los usuarios que no cumplan con el requisito antes señalado correspondiente a entidades de las regiones Arequipa, Ica, Madre de Dios, Pasco y Tumbes.
 
Posteriormente, desde el 15 de octubre de 2023, se desactivarán los certificados Seace de los usuarios omisos de la misma obligación en aquellas entidades ubicadas en las regiones Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Junín y Ucayali; a partir del 15 de noviembre de 2023, para las regiones: Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Puno y San Martín; y desde el 15 de diciembre de 2023, para las regiones: Huánuco, La Libertad, Lambayeque y Piura.
 
Los interesados en obtener más información sobre el proceso de Certificación como profesional o técnico del OSCE pueden acceder al siguiente enlace: https://www.gob.pe/7642 o través de nuestros canales de atención de consultas: teléfono 614-3636 y “Formulario de Contacto” ubicado en el portal web del OSCE.
 
 
/LC/
06-09-2023 | 15:10:00

MIMP protege a mujeres víctimas de violencia y a sus menores hijos en Hogares de Refugio Temporal

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa nacional Aurora, administra 23 Hogares de Refugio Temporal (HRT) a nivel nacional, en los que de enero a julio de este año se protegió a 1839 mujeres víctimas de violencia grave o tentativa de feminicidio y a sus menores hijas e hijos.
 
En ellos, se brinda atención interdisciplinaria, albergue y alimentación de acuerdo a las necesidades específicas, facilitándose la recuperación integral de las afectadas. El ingreso de las usuarias se realiza en coordinación con entidades del sistema de justicia.
 
Los Hogares de refugio temporal cuentan con especialistas en psicología, trabajo social, enfermería, cuidado de niñas y niños, y asistencia para el acompañamiento permanente para el fortalecimiento de la autonomía, habilidades creativas y productivas, incorporación de nuevos modelos de relaciones interpersonales, adquisición de hábitos y estrategias para el cuidado a través de intervenciones individuales y talleres grupales.
 
Actualmente, se cuenta con 23 HRT en Huancavelica, Lima, Arequipa, Apurímac, San Martín, Ucayali, Tumbes, Amazonas, Pasco, Piura, Tacna, Loreto, Cusco, Huánuco, Moquegua, Callao, Puno y Madre de Dios.
 
 
/LC/NDP/
05-09-2023 | 17:21:00

Perú concentra el 4 % de la población en condición de analfabetismo de América Latina

A pesar del rápido avance de la globalización y la expansión de las nuevas tecnologías, el analfabetismo es uno de los grandes desafíos que aún afrontan muchas naciones alrededor del mundo, incluyendo el Perú. En América Latina existen aproximadamente 32 millones de personas iletradas, de las cuales el 4 % (1,3 millones según el Instituto Nacional de Estadística e Informática) se ubican principalmente en las zonas rurales de nuestro país.
 
Actualmente, son más de 763 millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir a nivel global. En este panorama, en el ranking mundial de países con mayor tasa de alfabetización, el Perú ocupa el puesto 80. Sin embargo, la realidad difiere de la data oficial, al 1.3 millones de peruanos y peruanas que no saben leer ni escribir, debemos sumarle los más de 5 millones de jóvenes y adultos que no culminaron la primaria. El concepto de alfabetización como refiere la Unesco requiere de un conjunto más amplio de competencias, como las digitales, la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, así como competencias específicas para el trabajo.
 
“Factores como la desigualdad social, el machismo, el desconocimiento de los contextos rurales, la estandarización de propuestas educativas en un país megadiverso han contribuido a la persistencia del analfabetismo en el Perú. Es necesario implementar soluciones que se adapten verdaderamente a la realidad de los adultos para lograr un cambio significativo”, comentó Ruth Anastacio, gerente de Operaciones de la Fundación Dispurse.
 
Dispurse viene trabajando en una campaña para la donación de tablets de segundo uso dirigida a la población en general que fortalezca el trabajo de alfabetización con sus aliados Pensión 65, Fe y Alegría y el Ministerio de Educación en diversas regiones del país.
 
 
/LC/NDP/
04-09-2023 | 17:49:00

Cerca de 4000 ciudadanos votarían en las elecciones municipales complementarias 2024

En cumplimiento del cronograma electoral, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – Reniec, entregó el pasado 1 de septiembre al Jurado Nacional de Elecciones – JNE el padrón inicial con 3 905 ciudadanos que estarían habilitados para sufragar en las próximas Elecciones Municipales Complementarias del 26 de mayo de 2024 en los distritos de Pión de la provincia de Chota y Ninabamba de la provincia de Santa Cruz, del departamento de Cajamarca.
 
Como se sabe, en las Elecciones Municipales Complementarias de este año 2023, en el Distrito de Pión se volvió a declarar nula la elección debido a que el ausentismo de los electores fue mayor al 50% de los electores hábiles y en Ninabamba no se pudo elegir a las autoridades municipales porque no se presentaron solicitudes de inscripción de candidatos.
 
El distrito de Pión cuenta con 1 230 ciudadanos hábiles para el sufragio, de ellos, 669 son hombres y 561 son mujeres; asimismo, el distrito de Ninabamba tiene una población electoral de 2 675, de ellos 1 346 son hombres y 1 329 son mujeres (2 residen en el Centro Poblado de Achiramayo).
 
Cabe señalar que el JNE mediante Resolución N° 0134-2023-JNE, fijó el 25 de agosto como fecha de cierre del padrón electoral para el proceso de elecciones Municipales Complementarias 2024 en los distritos antes mencionados; y, el 14 de octubre próximo el ente registral deberá remitir el Padrón Electoral Preliminar al JNE.
 
 
/LC/NDP/
04-09-2023 | 17:02:00

Ventanilla: más 70 escolares juraron como brigadieres del agua

Más de 70 escolares de doce centros educativos de Ventanilla juraron como brigadieres del agua. Su función será velar por el buen uso de este recurso tanto en sus colegios como en sus casas.
 
La iniciativa es de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) y la Municipalidad de Ventanilla.
 
“De ahora en adelante tienen la misión de promover el mensaje de cuidado del recurso hídrico, sobre todo en este contexto del Fenómeno El Niño Global”, precisó Manuel Muñoz, gerente general de la Sunass.
 
Los brigadieres del agua saben perfectamente cuál es su labor a cumplir ante su comunidad. Mayli Salinas Cerna, alumna del Colegio Los Ángeles de Ventanilla, remarcó que deben contribuir con la conservación del agua.
 
“Como Brigadieres del Agua, debemos verificar las acciones de nuestros compañeros para el cuidado del agua, así como darles consejos para no derrochar agua en los lavaderos y hacer uso consciente del agua, porque así todos nos beneficiaremos”, indicó.
 
¿Qué funciones tiene un brigadier del agua?
 
  • Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el buen uso del agua potable, promoviendo la participación de los estudiantes sobre las buenas prácticas para el uso responsable y solidario del agua en sus centros educativos.
  • Generar consciencia sobre la importancia de contar con acceso al agua segura, así como el correcto mantenimiento y limpieza de tanques elevados y cisternas.
  • Desarrollar estrategias para reusar y ahorrar el agua en su comunidad educativa.
  • Supervisar las instalaciones internas de sus instituciones educativas con el fin de evitar el derroche del recurso hídrico.
  • Replicar en sus hogares las buenas prácticas utilizadas en su institución educativa.
 
La Sunass realiza este trabajo desde hace cinco años a través del Programa Educativo. Durante este tiempo juramentó a 14 832 brigadieres del agua en todo el país.
 
 
/LC/NDP/
03-09-2023 | 14:05:00

Balón de GLP bajaría en un 10 % por Nueva Refinería Talara

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, estimó que el precio del balón de Gas Licuado de Petróleo (GLP) registraría una baja del 10 % por producción en la Nueva Refinería Talara.
 
"Tenemos conocimiento que ya se ha reducido en un promedio de cinco soles. Este es el primer beneficio que tienen los consumidores con la producción de la nueva refinería”, agregó.
 
Vera sostuvo que la reducción se producirá a nivel explanta y que se reflejará también en las ventas de GLP a granel y envasado.
 
 “Lo importante es que hay GLP y, de esa forma, aseguramos que en el norte no haya desabastecimiento, y los problemas que tuvimos a causa del cierre de puertos no vuelvan a afectarnos, pues tendremos gas para cumplir con el mercado”, manifestó.
 
 
/LC/
01-09-2023 | 18:28:00

Minedu fortalecerá procesos administrativos en 40 universidades públicas

El Programa para la mejora de la educación superior (PMESUT) y el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal) han formalizado acciones de colaboración interinstitucional que beneficiarán a 40 universidades públicas para impulsar la implementación de sistemas de gestión de calidad basados en las normas ISO 9001 y 21001.
 
El PMESUT del Ministerio de Educación (Minedu) se encuentra en pleno proceso de selección de firmas consultoras que serán responsables de guiar la implementación de sistemas de gestión de calidad en 40 universidades públicas, con el fin de que alcancen los más altos estándares de calidad en beneficio de toda la población universitaria.
 
Por su parte, el Inacal asumirá un papel crucial en el proceso llamado "Sistemas de gestión para organizaciones educativas - universidades, con base en las normas ISO 9001 y 21001", que tiene como objetivo capacitar a 200 funcionarios públicos de dichas universidades. La capacitación se llevará a cabo en dos grupos, cada uno compuesto por 20 universidades.
 
“El PMESUT ha encontrado en el Inacal un aliado estratégico que permite integrar nuestra intervención con las universidades públicas del Perú”, indicó el director ejecutivo del PMESUT, Facundo Pérez.
 
Como muestra de esta alianza, el 20 de julio se llevó a cabo una conferencia virtual dirigida a los rectores de las 40 universidades en la que se destacó la importancia del liderazgo en la implementación de sistemas de gestión de calidad y se resaltaron los beneficios tangibles que aportaría a la educación superior pública de nuestro país.
 
 
/LC/NDP/
01-09-2023 | 15:45:00

Crisis hídrica en Lima: ¿Cómo educar sobre la importancia del ahorro del agua?

La escasez de agua es, hoy en día, una preocupación apremiante que amenaza con impactar significativamente a algunas de las comunidades más vulnerables de la ciudad de Lima. No solo se trata de un fenómeno climático alarmante, sino también es uno que deja en evidencia las desigualdades existentes y crea la necesidad de tomar acción conjunta y buscar maneras de economizar el recurso.
 
De acuerdo a las cifras declaradas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) este 2023, los peruanos desperdician aproximadamente el 65% del agua que reciben anualmente; un número que se encuentra muy por encima del promedio normal en la industria (entre el 45% y 50%). Precisamente, Ronald Rodríguez, director de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Autónoma del Perú, resalta que estos indicadores demuestran una urgencia especial en la coyuntura actual, considerando que Sedapal anunció recientemente una reducción del 30% de las lagunas Huascacocha y Marcapomacocha, encargadas de abastecer Lima y Callao. 
 
“La crisis hídrica en Lima es una potencial crisis humanitaria. No solo compromete la higiene personal y la salud de los peruanos en las zonas marcadas como vulnerables, sino que también impacta en su capacidad para mantener actividades agrícolas y generar ingresos. Es por ello que es fundamental tomar conciencia sobre la magnitud de lo que está pasando y generar una cultura del ahorro del agua. En este campo, el sector educación tiene una tarea pendiente”, comentó Rodríguez. 
 
¿Qué podemos hacer para ahorrar agua en casa?
 
  1. Repara las fugas: Un goteo constante puede desperdiciar una cantidad significativa de agua con el tiempo. Reparar inmediatamente cualquier fuga en grifos, duchas o inodoros para evitar el derroche.
 
  1. Instala dispositivos eficientes: Coloca cabezales de ducha y grifos de bajo flujo, así como inodoros de doble descarga. Estos dispositivos reducen la cantidad de agua que se utiliza sin comprometer la funcionalidad.
 
  1. Uso rápido: Reduce el tiempo que pasas en la ducha. Un minuto menos en la ducha puede ahorrar varios litros de agua. Asegúrate de que tu lavavajillas, lavadora y sistema de riego estén funcionando de manera eficiente y sin fugas. Un mantenimiento regular puede prevenir el derroche innecesario de agua.
  2. Educación y concienciación: Comparte con tu familia y amigos sobre la importancia del ahorro de agua. Cuantas más personas adopten hábitos de uso responsable del agua, mayores serán los efectos positivos.
 
Cabe resaltar que, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) estimó que los distritos más vulnerables ante una crisis de agua son precisamente los que registran menos índices de consumo como: Ventanilla, Chorrillos,  Carabayllo,  Pachacamac, Ate Vitarte, Comas, San Juan de Lurigancho, San Juan de, Miraflores, Lurín, Ancón, El Agustino,  Puente Piedra y el Rímac.
 
 
/LC/NDP/
01-09-2023 | 15:10:00

Páginas