Presidenta Boluarte invoca a la población a tomar medidas de prevención frente a sismos
La presidenta de la República, Dina Boluarte, exhortó a la población a permanecer alerta y prevenida frente a la eventualidad de un sismo de gran intensidad en la costa peruana, teniendo listas sus mochilas de emergencia y evacuación.
“Tenemos que estar preparados para un sismo de gran magnitud. El Perú está en el cinturón de fuego del Pacífico y en cualquier momento nos puede sorprender un sismo de más de 8 grados. A las familias, en todo el territorio nacional, tengamos siempre listas nuestras mochilas de evacuación”, recomendó la jefa de Estado.
En ese sentido, precisó que en dichas mochilas deben incluirse alimentos no perecibles, linterna, radio a pilas, agua y un botiquín.
Asimismo, pidió a la población seguir participando en simulacros como el realizado hoy, en el cual ella también estuvo presente en el distrito de La Punta, en la provincia constitucional del Callao.
/LC/
15-08-2023 | 22:41:00
Sedapal insta a ciudadanos a ahorrar agua ante llegada del Fenómeno El Niño
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) instó a los ciudadanos a cuidar el agua ante la llegada del Fenómeno El Niño que provocaría la ausencia de lluvias.
“Sedapal asegura el agua potable para Lima y el Callao, pero siempre y cuando los pobladores nos ayuden a cuidar el agua”, señaló el presidente del directorio de Sedapal, Héctor Piscoya, a TVPerú Noticias.
Recordó que el cambio climatológico provoca variaciones en la temperatura. Indicó que el consumo de agua en la capital está siendo mayor en esta temporada a diferencia de otros años.
“Estamos en un estrés hídrico donde el invierno no es invierno, sino que parece verano. Por lo tanto, la gente consume más agua, la gente tiene piscina, la gente riega sus parques con el agua potable y limpia veredas y carros”, explicó.
El funcionario precisó que, si bien el servicio de agua está garantizado, la población deberá cuidar este recurso. Asimismo, señaló que la entidad seguirá llevando agua a las zonas en donde no hay este servicio.
/LC/
14-08-2023 | 21:08:00
Minsa realizará gran jornada gratuita de vasectomía sin bisturí en Lima y Callao
El Ministerio de Salud (Minsa) realizará, de manera gratuita, una gran jornada de vasectomía sin bisturí como método anticonceptivo masculino definitivo, altamente eficaz y nueva alternativa más usada para los varones, en el marco de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, informó dicho portafolio.
Esta jornada se desarrollará desde el martes 15 al viernes 18 de agosto como una de las acciones del sector para promover la paternidad responsable e involucrar a la población masculina en la planificación familiar.
El procedimiento se realizará en los hospitales Arzobispo Loayza, Santa Rosa, Cayetano Heredia, Daniel Alcides Carrión y María Auxiliadora.
Las personas que deseen acceder a este servicio, deben inscribirse previamente en los consultorios de planificación familiar de cada establecimiento.
El procedimiento es ambulatorio, no requiere hospitalización y se estima una recuperación postoperatoria de dos horas.
/LC/NDP/
13-08-2023 | 17:48:00
Rafael López Aliaga arremete contra Odebrecht y Rutas de Lima
El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, se refirió, mediante un mensaje en vivo, a las negociaciones relacionadas a los peajes de Rutas de Lima.
“Partimos de un contrato corrupto, que dentro de él hay cláusulas arbitrales corruptas también, pactadas para perder siempre. Y vemos que el fin de ese acto es corrupto también. Que pague el peaje la gente más pobre de Lima para remesar dineros a Brasil. Yo no llamo a esto Rutas de Lima, lo llamo ‘Ratas de Lima’, que ese es el nombre que le he puesto a ese proyecto”, cuestionó el burgomaestre capitalino.
Asimismo, manifestó que la presencia de Odebrecht en nuestro país ha hecho mucho daño, pues otras constructoras no quieren ingresar al Perú, precisamente, por ello.
/LC/
11-08-2023 | 20:49:00
Sunafil realizó casi 500 inspecciones por trabajo infantil en lo que va del año
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) informó que durante este año se realizaron 466 inspecciones en materia de trabajo infantil prohibido. La mayoría se ejecutaron en los rubros de hoteles y restaurantes (240), comercio al por mayor y menor (85) e industrias manufactureras (24).
Asimismo, las regiones de Lima Metropolitana (230), Lambayeque (50) y Junín (47) son los ámbitos geográficos donde se ha efectuado más inspecciones.
En el marco del Día del Niño, cuya fecha central es el 20 de agosto próximo, se recuerda la importancia y el bienestar de los derechos que tienen los menores de edad.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (Enaho), el trabajo infantil prohibido se concentra, mayormente, en las regiones de la sierra. La tasa de ocupación de niños, niñas y adolescentes que laboran, entre los 5 y 17 años, llegó a 25.3 % en el año 2021.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (Enaho), el trabajo infantil prohibido se concentra, mayormente, en las regiones de la sierra. La tasa de ocupación de niños, niñas y adolescentes que laboran, entre los 5 y 17 años, llegó a 25.3 % en el año 2021.
El trabajo infantil prohibido es aquel trabajo peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño, y que interfiere con su escolarización. No se permite que los menores realicen trabajos agrícolas, con exposición a altos niveles de ruidos, de manipulación o contacto directo con residuos o desechos orgánicos de origen animal, de reparto, venta o atención de bebidas alcohólicas, entre otros.
Infracciones
Las infracciones relacionadas con el trabajo infantil prohibido son sancionadas con las multas máximas previstas y son consideradas insubsanables. De acuerdo con el tipo de empresa, las multas ascienden a entre S/ 990 y S/ 247 500.
Cabe recordar que la Sunafil ha puesto a disposición de los ciudadanos el aplicativo “SOS alerta contra el trabajo infantil y el trabajo forzoso”, el cual se encuentra en la página web: www.gob.pe/sunafil
Para ello deberán ubicarse en la línea verde de la parte superior de la pantalla: “Sunafil en línea” y buscar SOS.
De esta manera, la sociedad se puede involucrar en la tarea vigilante y enviar sus alertas, incluso de manera confidencial, cada vez que detecten el caso de un menor de edad realizando labores prohibidas por las cuales esté recibiendo un pago.
/LC/NDP/
10-08-2023 | 17:05:00
Casi dos millones de brevetes para motos y mototaxis fueron migrados al Sistema Nacional de Conductores
Con la finalidad de evitar la informalidad en el proceso de entrega de la licencia de conducir de Clase B a los conductores de motos y mototaxis, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) supervisa que las municipalidades provinciales transfieran la información sobre dichos brevetes al Sistema Nacional de Conductores (SNC).
Hasta la fecha, el SNC, a cargo del MTC, registra 1 973 150 licencias de conducir de la clase B con información transferida por 153 municipalidades provinciales.
La data transferida al SNC sobre las licencias para vehículos menores se suma a las más de 3 millones de licencias de la clase A (autos, buses, camiones). Con ello, el SNC registra un total de 5661 390 licencias emitidas en todo el país.
Cabe precisar, que el 1 de enero de 2024 vence el plazo para que las municipalidades provinciales que todavía no se encuentran integradas en el SNC, puedan culminar este proceso, lo cual es indispensable para que continúen emitiendo licencias de conducir.
La revalidación
Es importante indicar que, si un conductor desea revalidar su licencia de conducir de la clase B y la misma ya se encuentra migrada al SNC, podrá tramitar la revalidación en las municipalidades provinciales que ya se encuentran integradas al SNC (Ica, Lima, Moyobamba y Cajamarca). Además, podrá realizar la revalidación en las municipalidades provinciales que a la fecha aún no están integradas en el SNC (municipalidades provinciales que no son capitales de departamento).
En el caso del conductor que desea revalidar su brevete de clase B y que aún no ha sido migrado al SNC, deberá acudir a la municipalidad provincial que emitió su licencia de conducir.
/LC/NDP/
10-08-2023 | 16:12:00
MIMP velará por salud integral de menor violada por padrastro en Iquitos
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Nancy Tolentino, aseguró que su sector se hará cargo de la salud integral de la menor de 11 años en estado de gestación tras haber sido violada por su padrastro en la ciudad de Iquitos.
En conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros, la titular del MIMP dijo que la niña ha sido trasladada esta mañana al Instituto Materno Perinatal (INMP), en Lima, para una evaluación de su salud.
El traslado se decidió luego de la intervención en el caso de personal de la Unidad de Protección Especial del MIMP en Iquitos, en coordinación con el Ministerio de Salud; ambas dependencias emitieron un informe con recomendaciones.
"Velaremos para que se resguarde su salud integral y se restituyan sus derechos vulnerados", precisó Tolentino tras recordar que, en lo que va del año, el MIMP registró 4000 casos de violación sexual, de los cuales 3700 fueron contra niñas, niños y adolescentes.
Hechos atroces
Por su parte el jefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola, calificó la violencia sexual como "actos atroces que vulneran la inocencia de las niñas, niños y adolescentes”.
Señaló que su gestión tomará una serie de decisiones, sobre todo desde el punto de vista de la delegación de facultades legislativas que ha solicitado al Congreso de la República.
"Desde el punto de vista legal, queremos ir resolviendo estos problemas que angustian y crean zozobra a toda la población", comentó.
/LC/Andina/
09-08-2023 | 17:55:00
Reniec aumentó en 58 % las actas registrales en lenguas originarias en el último año
En el marco del Día internacional de los Pueblos Indígenas, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) informa que a la fecha se han realizado un total de 444 110 inscripciones de actas registrales bilingües, en castellano y una lengua indígena. Este progreso fue posible gracias a que desde el año 2014 se vienen implementando progresivamente las oficinas de Registro Civil Bilingüe (RCB) en todo el país, teniendo actualmente 1642 oficinas operativas.
Solo en el periodo 2022 se inscribieron 115 510 actas bilingües, lo que representó un aumento de 58 % (42 450 actas más) en referencia al 2021. En el presente año este ritmo ascendente sigue siendo positivo, ya que hasta la fecha se han registrado 85 769 actas bilingües.
Solo entre los años 2021 al 2023 se han tenido 274 339 inscripciones, que representan un crecimiento 61.60 % con relación a las inscripciones realizadas desde el 2014 hasta el 2020.
Las oficinas del RCB, a cargo de la Dirección de Registros Civiles (DRC), están distribuidas en 22 departamentos de todo el territorio peruano; además, de 16 Oficinas Regionales del Reniec; y operan en 24 lenguas indígenas: jaqaru, awajún, aimara, wampis, shipibo konibo, matsés, achuar, kawki, kandozi chapra, kukama kukamiria, ticuna, ashéninka, ese eja, yagua, matsigenka, bora, yánesha, shawi, yine, kakataibo, Asháninka, Nomatsigenga y Harakbut y además, el quechua en ocho de sus variantes: de Cajamarca, Incahuasi Cañaris, también conocido como de Lambayeque, wanka, Huánuco, Collao, Chanka, de Lamas y Ancash.
Documentación en comunidades nativas superó el 98 %
En tanto, según la Dirección de Restitución de la identidad y Apoyo Social (DRIAS) los trámites de DNI en comunidades nativas crecieron en un 30 %, al pasar de 33 813 a 43 739 solicitudes de 2021 al 2022; mientras que los habitantes de las poblaciones indígenas debidamente identificados -que se ubican en ámbitos de frontera- pasaron de 34 515 a 44 373, lo que representó un incremento de 29 % en el mismo periodo.
Esto quiere decir, en cifras porcentuales que, al cierre del 2022, el 98,2 % de habitantes de comunidades nativas ya contaban con un DNI.
En tanto, se estima que la brecha de indocumentación en distritos de comunidades nativas cayó de 2,1 % a 1,8 % del 2021 al 2022; en tanto, en los distritos de área de distrito de frontera este mismo indicador se mantuvo en 1,7 %.
/LC/NDP/
09-08-2023 | 15:17:00
MTC transfiere más de S/ 167 millones para ejecutar y continuar proyectos de inversión en infraestructura vial
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones gestionó la transferencia de sus recursos por más de S/ 167 millones a favor de diferentes gobiernos regionales y locales del país para la continuación y ejecución de diversos proyectos de inversión de infraestructura vial.
Mediante el Decreto Supremo Nº 161-2023-EF, se logró que el Ministerio de Economía y Finanzas autorizará la transferencia de más de S/ 83 millones con recursos de MTC, para 9 regiones a fin de financiar la ejecución de 23 proyectos nuevos de inversión de infraestructura vial que fueron aprobados a través del Sistema de Priorización de Proyectos.
Dichos proyectos de inversión consisten en el mejoramiento, rehabilitación y creación en 532 km de caminos vecinales, los cuales beneficiarán a 350 mil personas de las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Madre de Dios, Pasco, Piura y San Martín.
El Gobierno regional de Ayacucho recibió recursos por más de S/ 15.7 millones para ejecutar la obra del Mejoramiento de la carretera Luricocha–Pacchancca y el Gobierno regional de Pasco recibió más de S/ 26.6 millones para ejecutar dos proyectos de inversión en las provincias de Oxapampa y Daniel Alcides Carrión.
Asimismo, mediante el Decreto Supremo N°169-2023-EF se consiguió la transferencia de recursos por más de S/ 84.9 millones con recursos de MTC para el financiamiento por continuidad de ejecución de obra y supervisión para 18 proyectos de inversión de infraestructura vial en siete regiones del país.
Estos recursos permitirán a los gobiernos locales continuar con el mejoramiento y rehabilitación de caminos vecinales, así como con la construcción de nuevas carreteras.
Cabe agregar que, el Gobierno Regional de Junín recibió recursos por más de S/ 27.8 millones para continuar con la ejecución del puente Comuneros, el cual beneficiará a la población de las provincias de Huancayo y Chupaca, en la región Junín.
Provías Descentralizado, brinda asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales para que realicen la convocatoria de sus procesos de selección y la suscripción de los respectivos contratos de obra dentro de los plazos establecidos, a fin de garantizar la continuidad de inversión en el 2024.
07-08-2023 | 16:21:00
MINJUSDH brinda servicio de conciliación extrajudicial en 84 centros gratuitos a nivel nacional
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) brinda el servicio de conciliación extrajudicial como mecanismo alternativo para la solución de conflictos de manera rápida, eficaz y oportuna, sin necesidad de ir a juicio; para lo cual cuenta con 84 Centros de Conciliación Extrajudicial Gratuitos a nivel nacional.
El servicio conciliatorio brindado por los Centros de Conciliación Extrajudicial Gratuitos del MINJUSDH están dirigidos para las personas de escasos recursos y en condición de vulnerabilidad, por lo que es gratuito. Se puede revisar el directorio de nuestros Centros de Conciliación Gratuitos en https://bit.ly/3ClxOhI.
Cabe señalar, que también se cuenta con Centros de Conciliación Extrajudicial Privados que atienden a todos los ciudadanos y ciudadanas sin distinción de su condición de vulnerabilidad y que tienen la capacidad de pagar el servicio.
Para conciliar, el ciudadano o ciudadana debe presentar, a través de la Mesa de Partes Virtual del MINJUSDH, la solicitud de conciliación presencial o virtual. Luego de ello, un conciliador extrajudicial califica la solicitud y, de estar conforme a la ley, procede a remitir las invitaciones para la audiencia.
Con la intervención del conciliador, las partes llegan a un acuerdo conciliatorio beneficioso para ambas. Finalmente, se emite el acta de conciliación que tiene valor similar a una sentencia judicial y debe cumplirse de forma obligatoria. Si tienes alguna consulta, escribe a: concilia@minjus.gob.pe
La ventaja de la conciliación extrajudicial es que disminuye el tiempo y los costos, es confidencial, reservada, evita procesos judiciales y no requiere la presencia de un abogado. Cabe mencionar que, durante el año, la Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (DCMA) realiza “Conciliatones Nacionales”, donde se llevan a cabo múltiples audiencias para solucionar conflictos a través de los Centros de Conciliación Extrajudicial Gratuitos del MINJUSDH.
04-08-2023 | 17:46:00