Actualidad

MINJUSDH presenta nueva versión de plataforma tecnológica SPIJ web

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) presentó hoy la nueva versión de la plataforma tecnológica del Sistema Peruano de Información Jurídica (SPIJ), que permitirá a los profesionales del Derecho y a la ciudadanía en general acceder, en todo momento, a la información normativa y jurisprudencial vigente en la materia de su interés.
 
El titular del MINJUSDH, Daniel Maurate Romero, informó que la actualización de esta herramienta fortalecerá la relación Estado y ciudadano, ya que empodera a las personas en el mejor ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus deberes, pues encontrarán la legislación nacional sistematizada y actualizada.
 
“Es una actividad histórica. En los años 80, cuando no había SPIJ, muchos profesionales del Derecho pasábamos horas buscando fundamentos jurídicos para contestar demandas. En el año 1995, la información de los libros físicos pasa a la tecnología que nos brindaba la época que eran los CD. En el 2021 se presentó el SPIJ web y, hoy, tenemos una nueva versión mucho más rápida, eficiente y completa para que las personas accedan a las normas actualizadas”, señaló el ministro.
 
Durante la presentación también se realizó una exposición y demostración de las mejoras de la plataforma SPIJ. Ahora se cuenta con una vista gráfica más intuitiva, que permite al usuario un acceso oportuno y confiable; actualización constante de la información jurídica; habilitación de canales directos para la atención del usuario y acceso directo a la legislación por materia.
 
Cabe recordar que, en julio de 2021, se dio un paso adelante en cuanto a la sistematización y difusión de la legislación nacional, puesto que se presentó el Sistema Peruano de Información Jurídica (SPIJ) íntegramente en web, de fácil acceso y consulta, logrando que, hasta la fecha, se hayan registrado más de 24 millones de accesos libres.
 
/LC/NDP/
07-07-2023 | 19:04:00

Con más de S/ 12 millones financiarán ideas de negocios de comunidades indígenas

 

Un monto total de alrededor de 12 millones de soles destinará el Fondo de Incentivos para la Conservación de Bosques del Programa de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam) para financiar planes de negocios de comunidades nativas que buscan evitar la deforestación de la Amazonía peruana y mejorar la calidad de vida de la población indígena.

En ese sentido, el Programa Bosques seleccionó 35 ideas de negocios presentadas por comunidades nativas en San Martín, Loreto y Madre de Dios, como parte del proceso de implementación del Programa de Inversión Forestal en el Perú (FIP Perú), que gestiona dicha entidad sectorial.

Las ideas aprobadas pasarán a la etapa de elaboración de planes de negocios para su financiamiento con un monto entre 226,000 soles y 370,000 soles, para cada plan, lo que representa un monto total aproximado de 12 millones de soles del Fondo de Incentivos para la Conservación de Bosques.

Entre las propuestas seleccionadas se encuentran actividades en sistemas agroforestales para la producción de cacao y aguaje, la promoción del ecoturismo, el aprovechamiento de la castaña, así como el manejo de recursos maderables.

En San Martín, las comunidades cuyas ideas de negocios fueron seleccionadas, se ubican en las provincias de Lamas, Moyobamba y San Martín; en Loreto, en la provincia de Alto Amazonas; en Madre de Dios, en las provincias de Manu, Tahuamanu y Tambopata.

En marzo, el Programa Bosques también aprobó 24 ideas de negocios de comunidades nativas ubicadas en la provincia de Atalaya, región de Ucayali, que accederán a una inversión entre 292 mil soles y 360 mil soles, por cada plan de negocio, lo que suma un total aproximado de 7.6 millones de soles del referido fondo.

Cabe indicar que las comunidades cuyas ideas fueron seleccionadas, cuentan con la asistencia técnica del Programa Bosques para la elaboración de planes de negocios e implementación de las actividades productivas sostenibles, en el marco de los proyectos de inversión del FIP Perú.

Próximamente, se anunciará el inicio de un nuevo proceso de convocatoria para que más comunidades nativas y pequeños usuarios del bosque presenten sus ideas de negocios y tengan la oportunidad de participar del fondo de conservación.

/DBD/

07-07-2023 | 11:58:00

Lluvias ligeras y puntuales soportará la Costa norte de julio a setiembre

La Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (Enfen), pronosticó que los valores de temperatura del aire superiores a lo normal, así como lluvias ligeras y puntuales en la costa norte de Perú, es lo que se espera para el trimestre julio-setiembre del 2023.

De acuerdo con el más reciente Comunicado Oficial Enfen 10-2023, la Comisión Multisectorial del Enfen mantiene el estado de “Alerta de El Niño costero”, dado que se espera que en la región Niño 1+2 (que abarca la zona norte y centro del mar peruano) El Niño costero continúe hasta el verano de 2024, considerando la alta probabilidad del desarrollo de El Niño en el Pacífico central.

La magnitud más probable para lo que resta del año iría de fuerte a moderada; mientras que para el verano del 2024 las magnitudes se encontrarían principalmente entre débil (37 %) y moderada (33 %), indica el documento.

El Enfen sostiene que para la región del Pacífico central (región Niño 3.4), conforme al juicio experto del Enfen, basado en los datos observados, así como de los pronósticos de los modelos climáticos internacionales que se tienen hasta la fecha, es más probable que El Niño alcance la magnitud moderada hacia la primavera. Por otro lado, para el verano del 2024, la magnitud más probable sería débil (60 %) seguida de moderada (20 %).

“Para el pronóstico vigente del trimestre julio-setiembre del 2023, a lo largo de la costa de Perú se esperan valores de temperatura del aire superiores a lo normal, así como lluvias ligeras y puntuales en la costa norte”, anota el comunicado.

En tanto que, para el verano de 2024, bajo el escenario de El Niño costero, es probable la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad, principalmente en la costa norte y sierra norte.

Caudales de ríos

El comunicado del Enfen señala que, de julio a octubre, se prevé que los caudales y niveles de los principales ríos presenten valores entre normal y por debajo de lo normal. En la región hidrográfica del Titicaca es muy probable que el régimen hídrico se mantenga en condiciones predominantemente deficitarias, advierte.

/DBD/

07-07-2023 | 06:32:00

Contraloría supervisa en más de 740 entidades públicas planes para prevenir y reducir riesgos de desastres

La Contraloría General inició el operativo de control “Gestión del Riesgo de Desastres, Ocasionados por los Fenómenos Naturales Climatológicos 2023” con el fin de supervisar que 748 entidades públicas de todo el país cuenten con los planes específicos aprobados y actualizados para la prevención, preparación y respuesta ante los efectos y riesgos ocasionados por situaciones de desastre, para así proteger la vida de los peruanos, el patrimonio de las personas y del Estado, ante eventos climatológicos como la anunciada llegada del fenómeno El Niño Global.
 
A la fecha, la intervención de control se desarrolla a través de los Órganos de Control Institucional (OCI) mediante visitas de control, y con lo cual se ha previsto supervisar a 196 entidades del Gobierno Nacional, 44 del Gobierno Regional y 507 del Gobierno Local.
 
Como se conoce, el Perú es un país expuesto a riesgos de desastres naturales, como lluvias, sismos, sequías, entre otros. Por ello, las entidades públicas están en la obligación de contar con un Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, de acuerdo a la Ley N° 29664, por la cual los gobiernos regionales y locales deben fiscalizar y ejecutar los procesos que permitan identificar y reducir riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos.
 
En el presente operativo de control, en el nivel de Gobierno Local, las entidades involucradas comprenden a 325 municipalidades distritales, 168 municipalidades provinciales y 14 empresas públicas, tales como las Empresas Prestadoras de Saneamiento de Cajamarca, La Libertad, Chimbote (Áncash), entre otros.
 
Por su parte, en el nivel de Gobierno Regional las entidades involucradas comprenden a 19 Gobierno Regionales, y otras unidades ejecutoras tales como Direcciones Regionales de Educación, Salud, etc.
 
Mientras que en el nivel de Gobierno Nacional están comprendidos 18 ministerios, 14 hospitales públicos, 8 empresas públicas, 4 organismos supervisores, entre otros.
 
Equipo Especial
La ejecución del operativo forma parte de las acciones iniciadas por la Contraloría General que conformó un Equipo Especial de Control a la Gestión del Riesgo de Desastres, el cual está integrado por 14 unidades orgánicas.
 
Como objetivos específicos, el equipo especial determinará si las entidades públicas cuentan con los planes específicos aprobados y actualizados; y si el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) vienen efectuando el seguimiento a la aprobación y actualización de los planes de conformidad a la normativa y disposiciones internas establecidas.
 
También determinará si el Cenepred viene recopilando, elaborando y difundiendo oportunamente información sobre los peligros y amenazas en el proceso de estimación del riesgo; así como el monitoreo, seguimiento y evaluación que efectúa a las entidades de los tres niveles de gobierno.
 
El Dato
En marzo de este año, se detectó que 1496 municipalidades provinciales y distritales del país no aprobaron sus respectivos Planes de Prevención de Riesgos de Desastres pese a alertas de la Contraloría General.
 
 
/LC/NDP/
06-07-2023 | 16:32:00

Ministra de Educación anuncia Decreto de Urgencia para garantizar clases durante fenómeno El Niño

La ministra de Educación, Magnet Márquez, anunció que se ha aprobado un decreto de urgencia para garantizar la continuidad del servicio educativo ante los efectos del fenómeno El Niño, el cual beneficiará aproximadamente a 5 mil colegios y 780 mil estudiantes de Piura, Tumbes y Lambayeque.
 
“Vamos a preparar a las instituciones educativas para que no vayan a parar por el fenómeno El Niño. Vamos a poner cobertura de techos y tomar medidas para evitar inundaciones, como poner sacos de arena en los ingresos, rampas y muros de contención, y también vamos a limpiar los drenajes”, dijo en conferencia de prensa luego de la reunión del Consejo de Ministros.
 
De otro lado, afirmó que no habrá privatización de la educación y que el gobierno garantiza la gratuidad de la enseñanza. “Eso es indiscutible y no vamos a permitir nada que pueda poner en riesgo esa gratuidad. No hay privatización, así de claro”, sostuvo.
 
Asimismo, explicó que la transferencia de algunas funciones a la Municipalidad de Lima, que tiene un régimen especial y funciona como un gobierno regional para Lima Metropolitana, no implica la municipalización de la educación, pues se trata de un proceso que se ha hecho con todas las regiones.
 
“Por lo tanto, no estamos hablando de municipalización, sino que estamos dentro del marco de la Ley de Descentralización, tal como se ha venido trabajando con las regiones desde años atrás”, concluyó.
 

/LC/NDP/
05-07-2023 | 19:16:00

¿Cómo reducir la pérdida de alimentos durante procesos de producción?

Uno de los problemas que enfrenta la cadena de suministro alimentario son las pérdidas. En todo el mundo, aproximadamente el 14 % de los alimentos, valorados en 400 000 millones de dólares, se pierden anualmente entre la cosecha, la producción y el mercado minorista.
 
La pérdida de alimentos también redunda en el desperdicio de agua. El Instituto de Recursos Mundiales (WRI) afirma que, dentro de las 1300 millones de toneladas de alimentos que se pierden cada año en todo el mundo, se cuentan también cerca de 45 billones de galones de agua.
 
Roberto Franchitti, vicepresidente ejecutivo de Servicios de Tetra Pak, manifestó al respecto que "todos tenemos un papel que desempeñar. Estamos intensificando nuestros esfuerzos para ayudar a hacer frente a las pérdidas en la fabricación de alimentos. Por ejemplo, mejorando el rendimiento de las máquinas, minimizando los fallos que podrían dar lugar a la interrupción de la producción y la consiguiente pérdida de alimentos, centrándonos en la renovación de los equipos existentes, la actualización y la reventa de máquinas usadas para garantizar que nada se desperdicie. En última instancia, esto contribuye a una producción responsable y a una economía circular".
 
La reducción de residuos que ofrece Tetra Pak incluye un conjunto de soluciones que permiten optimizar las operaciones diarias en la industria de alimentos y bebidas. Tal es el caso de consumibles (contribuyen a alcanzar un menor mantenimiento, menos interrupciones no planificadas, mayor vida útil del equipo y menor consumo), componentes de planta (permiten reducir las aguas residuales de diversas áreas de una planta) y cartera de actualizaciones (que abarca desde kits de actualización hasta modificaciones completas de línea y planta).
 
Sasha Ilyukhin, vicepresidente Global de Servicios de Procesamiento y Soluciones de Servicios de Tetra Pak, indicó que "en las Américas, ocho productores de alimentos que utilizan los Servicios Expertos de Tetra Pak para optimizar el rendimiento operativo, redujeron en conjunto las emisiones de CO2 en 7,62 kilotoneladas, lo que equivale al 9 % de las emisiones totales de su planta. Eso es alentador; por lo tanto, continuaremos desplegando estos servicios en más mercados".
04-07-2023 | 16:08:00

Pronabec: beneficiarios acceden a capacitación para potenciar sus perfiles profesionales

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación (Minedu) firmó un convenio con la Fundación Telefónica del Perú, para que sus miles de beneficiarios tengan acceso directo y gratuito a 38 cursos digitales, seminarios y clases magistrales presenciales diseñados para potenciar sus perfiles profesionales que contribuirán a incrementar sus oportunidades laborales.
 
El convenio se concretó el 5 de julio y fue presidido por la directora ejecutiva del Pronabec, Emma León Velarde Amézaga, y la directora de la Fundación Telefónica del Perú, Elizabeth Galdo Marín. Desde la plataforma laboral virtual ExpoTalentos del Pronabec (https://expotalentos.pronabec.gob.pe/), los beneficiarios se inscribirán a los cursos digitales del programa de empleabilidad Conecta Empleo, de la Fundación Telefónica. Estos serán online o semipresenciales, y al terminar satisfactoriamente contarán con un certificado internacional sin costo.
 
Marketing personal, Marketing Digital, Habilidades para el Empleo, Networking y Emprendimiento Social, Metodologías Ágiles, Analítica Web, Big Data, Design Thinking, Storytelling, Java Script, Diseño de Videojuegos, entre otros, son algunos de los cursos que podrán llevar los jóvenes. Asimismo, podrán participar de seminarios y clases magistrales. Los beneficiarios también tendrán acceso a herramientas interactivas digitales, que emplean inteligencia digital y Big Data, para brindar orientación vocacional.
 
La directora ejecutiva del Pronabec señaló que este convenio reafirma el compromiso por lograr una sociedad más equitativa al brindar oportunidades de acceso a una educación superior de calidad de peruanos y peruanas de alto rendimiento académico. Agregó que esta alianza significa el inicio de la estrategia Aliados por la Educación del Pronabec.
 
“Invito a todos los beneficiarios del Pronabec a que aprovechen esta oportunidad que nos brinda Fundación Telefónica para potenciar sus perfiles profesionales y su marca personal. Desde el Pronabec seguiremos generando valor a nuestros servicios en beneficio de cada uno de ustedes, garantizando su derecho a una educación superior de calidad”, sostuvo.
 
Se contó con la presencia de los becarios Rossmery Cuadros Rayme, Ingeniera Económica y de Negocios por Beca 18, fundadora de la Escuela "Ajedrez Sin Fronteras"; y Héctor Díaz Gómez, estudiante de Economía con Beca 18 y fundador de Konlap Technologies E.I.R.L., a cargo del desarrollo del motor de búsqueda Konlap, financiado por Microsoft for Startups.
 
Ambos jóvenes contaron sus experiencias al estudiar sus carreras con el apoyo del Estado Peruano, y lo fundamental que fue contar con el acompañamiento académico, socioemocional y de bienestar de parte del Pronabec. Estos jóvenes son parte de los más de 70 000 becarios que trabajan y contribuyen al país, según datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
 
Los interesados en los servicios del Pronabec pueden visitar su página web www.gob.pe/pronabec, o escribir al correo empleabildad.beneficiario@pronabec.gob.pe También pueden contactarse a través de sus redes sociales, la línea gratuita 0800 000 18, la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir por WhatsApp al 966 429 596.
05-07-2023 | 15:55:00

Osinergmin supervisa plan de contingencia de empresas eléctricas de Arequipa y Moquegua por explosiones de volcán Ubinas

Ante el incremento de la actividad del volcán Ubinas, Osinergmin ha intensificado su monitoreo a las empresas eléctricas Seal, de Arequipa, y Electrosur, de Moquegua, con la finalidad de verificar las acciones preventivas que vienen realizando para garantizar la continuidad del servicio, de acuerdo con los planes de contingencia aprobados.
 
Como se sabe, el volcán Ubinas se encuentra en alerta naranja, tras registrase una serie de explosiones y una columna de humo de 5 km. de altura. Dado el posible impacto que el proceso eruptivo podría generar en la infraestructura eléctrica, las empresas concesionarias son responsables de tomar las medidas necesarias para asegurar dichas instalaciones y prevenir interrupciones eléctricas que afecten a la ciudadanía.
 
Osinergmin mantendrá el monitoreo permanente, a través de sus oficinas regionales de Arequipa y Moquegua, y fiscalizará el cumplimiento de las normas técnicas por parte de las empresas concesionarias de electricidad.
 

/LC/NDP/
04-07-2023 | 17:45:00

Inteligencia artificial: Aliado o amenaza en la ciberseguridad de las empresas

La aparición de herramientas de inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en el campo de la ciberseguridad transformando la forma en que protegemos nuestros sistemas y redes digitales. Si bien es cierto, las tecnologías de IA pueden ayudar en la detección y prevención de amenazas cibernéticas, los ciberdelincuentes también pueden utilizarlas para automatizar y sofisticar sus ataques. 

Los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT y/o Bard han facilitado a que los ciberdelincuentes elaboren rápidamente correos electrónicos de phishing sofisticados y aparentemente auténticos. Además, los atacantes pueden imitar de manera convincente el estilo de comunicación de personas u organizaciones confiables, aumentando de esta manera, la efectividad de sus ataques. 

“Herramientas como ChatGPT u otras, permiten a los ciberdelincuentes escalar y automatizar sus ataques en un grado que antes no era posible. Incluso los ciberdelincuentes novatos pueden usar estas herramientas para facilitar la escritura de códigos maliciosos o solucionar sus cepas de malware existentes y hacerlas más efectivas” explicó Julio Seminario, experto en ciberseguridad de Bitdefender.

Por otro lado, los modelos de IA también pueden sufrir de ataques y manipulaciones por parte de los ciberdelincuentes, siendo los más comunes: ataques de envenenamiento de datos, o de ingeniería inversa. En este último, pueden intentar analizar y comprender como funciona un modelo de IA, lo que les permite identificar sus debilidades, para después, facilitar la creación de ataques específicos. 

Y es que, a pesar de las preocupaciones y los riesgos que rodean a la inteligencia artificial, estas tecnologías también presentan una grandiosa oportunidad para que las organizaciones refuercen y respalden sus equipos de ciberseguridad. 

Para Julio Seminario, algunos de los impactos positivos son: la detección de amenazas, análisis de vulnerabilidades, respuesta automatizada a incidentes y registro de análisis de correlación. “La IA puede analizar y correlacionar múltiples fuentes de datos, como registros de eventos, registros de trafico de red y de autenticación para identificar patrones y relaciones que podrían indicar un ataque o violación de seguridad”, añadió.

El impacto de la inteligencia artificial en la ciberseguridad es dual, no solo presenta beneficios significativos, sino que, además, introduce nuevos desafíos y riesgos a las empresas. En ese sentido, es importante implementar medidas adecuadas de la mano con las herramientas de IA y así garantizar una seguridad sólida y eficaz. 

/DBD/

03-07-2023 | 11:07:00

Falleció Arturo Woodman a los 91 años

El ingeniero, político peruano y exjefe del Instituto Peruano del Deporte, Arturo Woodman, falleció hoy a los 91 años tras complicaciones de salud que lo aquejaron en los últimos años.
 
Woodman fue presidente del IPD en dos periodos (2004-2005) y (2006-2011), donde lideró la organización de la Copa América 2004 y el Mundial Sub17 en el 2005.
 
Además, el ingeniero fue presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) entre 1994 y 1995.
 
En los últimos años, ejerció como presidente del Patronato Nacional Pro Bomberos y también escribió columnas de opinión en diarios locales.
 
/LC/
02-07-2023 | 20:51:00

Páginas