MINJUSDH presenta nueva versión de plataforma tecnológica SPIJ web
Con más de S/ 12 millones financiarán ideas de negocios de comunidades indígenas
Un monto total de alrededor de 12 millones de soles destinará el Fondo de Incentivos para la Conservación de Bosques del Programa de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam) para financiar planes de negocios de comunidades nativas que buscan evitar la deforestación de la Amazonía peruana y mejorar la calidad de vida de la población indígena.
En ese sentido, el Programa Bosques seleccionó 35 ideas de negocios presentadas por comunidades nativas en San Martín, Loreto y Madre de Dios, como parte del proceso de implementación del Programa de Inversión Forestal en el Perú (FIP Perú), que gestiona dicha entidad sectorial.
Las ideas aprobadas pasarán a la etapa de elaboración de planes de negocios para su financiamiento con un monto entre 226,000 soles y 370,000 soles, para cada plan, lo que representa un monto total aproximado de 12 millones de soles del Fondo de Incentivos para la Conservación de Bosques.
Entre las propuestas seleccionadas se encuentran actividades en sistemas agroforestales para la producción de cacao y aguaje, la promoción del ecoturismo, el aprovechamiento de la castaña, así como el manejo de recursos maderables.
En San Martín, las comunidades cuyas ideas de negocios fueron seleccionadas, se ubican en las provincias de Lamas, Moyobamba y San Martín; en Loreto, en la provincia de Alto Amazonas; en Madre de Dios, en las provincias de Manu, Tahuamanu y Tambopata.
En marzo, el Programa Bosques también aprobó 24 ideas de negocios de comunidades nativas ubicadas en la provincia de Atalaya, región de Ucayali, que accederán a una inversión entre 292 mil soles y 360 mil soles, por cada plan de negocio, lo que suma un total aproximado de 7.6 millones de soles del referido fondo.
Cabe indicar que las comunidades cuyas ideas fueron seleccionadas, cuentan con la asistencia técnica del Programa Bosques para la elaboración de planes de negocios e implementación de las actividades productivas sostenibles, en el marco de los proyectos de inversión del FIP Perú.
Próximamente, se anunciará el inicio de un nuevo proceso de convocatoria para que más comunidades nativas y pequeños usuarios del bosque presenten sus ideas de negocios y tengan la oportunidad de participar del fondo de conservación.
/DBD/
Lluvias ligeras y puntuales soportará la Costa norte de julio a setiembre
La Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (Enfen), pronosticó que los valores de temperatura del aire superiores a lo normal, así como lluvias ligeras y puntuales en la costa norte de Perú, es lo que se espera para el trimestre julio-setiembre del 2023.
De acuerdo con el más reciente Comunicado Oficial Enfen 10-2023, la Comisión Multisectorial del Enfen mantiene el estado de “Alerta de El Niño costero”, dado que se espera que en la región Niño 1+2 (que abarca la zona norte y centro del mar peruano) El Niño costero continúe hasta el verano de 2024, considerando la alta probabilidad del desarrollo de El Niño en el Pacífico central.
La magnitud más probable para lo que resta del año iría de fuerte a moderada; mientras que para el verano del 2024 las magnitudes se encontrarían principalmente entre débil (37 %) y moderada (33 %), indica el documento.
El Enfen sostiene que para la región del Pacífico central (región Niño 3.4), conforme al juicio experto del Enfen, basado en los datos observados, así como de los pronósticos de los modelos climáticos internacionales que se tienen hasta la fecha, es más probable que El Niño alcance la magnitud moderada hacia la primavera. Por otro lado, para el verano del 2024, la magnitud más probable sería débil (60 %) seguida de moderada (20 %).
“Para el pronóstico vigente del trimestre julio-setiembre del 2023, a lo largo de la costa de Perú se esperan valores de temperatura del aire superiores a lo normal, así como lluvias ligeras y puntuales en la costa norte”, anota el comunicado.
En tanto que, para el verano de 2024, bajo el escenario de El Niño costero, es probable la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad, principalmente en la costa norte y sierra norte.
Caudales de ríos
El comunicado del Enfen señala que, de julio a octubre, se prevé que los caudales y niveles de los principales ríos presenten valores entre normal y por debajo de lo normal. En la región hidrográfica del Titicaca es muy probable que el régimen hídrico se mantenga en condiciones predominantemente deficitarias, advierte.
/DBD/
Contraloría supervisa en más de 740 entidades públicas planes para prevenir y reducir riesgos de desastres
Ministra de Educación anuncia Decreto de Urgencia para garantizar clases durante fenómeno El Niño
/LC/NDP/
¿Cómo reducir la pérdida de alimentos durante procesos de producción?
Pronabec: beneficiarios acceden a capacitación para potenciar sus perfiles profesionales
Osinergmin supervisa plan de contingencia de empresas eléctricas de Arequipa y Moquegua por explosiones de volcán Ubinas
/LC/NDP/
Inteligencia artificial: Aliado o amenaza en la ciberseguridad de las empresas
La aparición de herramientas de inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en el campo de la ciberseguridad transformando la forma en que protegemos nuestros sistemas y redes digitales. Si bien es cierto, las tecnologías de IA pueden ayudar en la detección y prevención de amenazas cibernéticas, los ciberdelincuentes también pueden utilizarlas para automatizar y sofisticar sus ataques.
Los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT y/o Bard han facilitado a que los ciberdelincuentes elaboren rápidamente correos electrónicos de phishing sofisticados y aparentemente auténticos. Además, los atacantes pueden imitar de manera convincente el estilo de comunicación de personas u organizaciones confiables, aumentando de esta manera, la efectividad de sus ataques.
“Herramientas como ChatGPT u otras, permiten a los ciberdelincuentes escalar y automatizar sus ataques en un grado que antes no era posible. Incluso los ciberdelincuentes novatos pueden usar estas herramientas para facilitar la escritura de códigos maliciosos o solucionar sus cepas de malware existentes y hacerlas más efectivas” explicó Julio Seminario, experto en ciberseguridad de Bitdefender.
Por otro lado, los modelos de IA también pueden sufrir de ataques y manipulaciones por parte de los ciberdelincuentes, siendo los más comunes: ataques de envenenamiento de datos, o de ingeniería inversa. En este último, pueden intentar analizar y comprender como funciona un modelo de IA, lo que les permite identificar sus debilidades, para después, facilitar la creación de ataques específicos.
Y es que, a pesar de las preocupaciones y los riesgos que rodean a la inteligencia artificial, estas tecnologías también presentan una grandiosa oportunidad para que las organizaciones refuercen y respalden sus equipos de ciberseguridad.
Para Julio Seminario, algunos de los impactos positivos son: la detección de amenazas, análisis de vulnerabilidades, respuesta automatizada a incidentes y registro de análisis de correlación. “La IA puede analizar y correlacionar múltiples fuentes de datos, como registros de eventos, registros de trafico de red y de autenticación para identificar patrones y relaciones que podrían indicar un ataque o violación de seguridad”, añadió.
El impacto de la inteligencia artificial en la ciberseguridad es dual, no solo presenta beneficios significativos, sino que, además, introduce nuevos desafíos y riesgos a las empresas. En ese sentido, es importante implementar medidas adecuadas de la mano con las herramientas de IA y así garantizar una seguridad sólida y eficaz.
/DBD/