¿Cómo reducir la pérdida de alimentos durante procesos de producción?
Pronabec: beneficiarios acceden a capacitación para potenciar sus perfiles profesionales
Osinergmin supervisa plan de contingencia de empresas eléctricas de Arequipa y Moquegua por explosiones de volcán Ubinas
/LC/NDP/
Inteligencia artificial: Aliado o amenaza en la ciberseguridad de las empresas
La aparición de herramientas de inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en el campo de la ciberseguridad transformando la forma en que protegemos nuestros sistemas y redes digitales. Si bien es cierto, las tecnologías de IA pueden ayudar en la detección y prevención de amenazas cibernéticas, los ciberdelincuentes también pueden utilizarlas para automatizar y sofisticar sus ataques.
Los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT y/o Bard han facilitado a que los ciberdelincuentes elaboren rápidamente correos electrónicos de phishing sofisticados y aparentemente auténticos. Además, los atacantes pueden imitar de manera convincente el estilo de comunicación de personas u organizaciones confiables, aumentando de esta manera, la efectividad de sus ataques.
“Herramientas como ChatGPT u otras, permiten a los ciberdelincuentes escalar y automatizar sus ataques en un grado que antes no era posible. Incluso los ciberdelincuentes novatos pueden usar estas herramientas para facilitar la escritura de códigos maliciosos o solucionar sus cepas de malware existentes y hacerlas más efectivas” explicó Julio Seminario, experto en ciberseguridad de Bitdefender.
Por otro lado, los modelos de IA también pueden sufrir de ataques y manipulaciones por parte de los ciberdelincuentes, siendo los más comunes: ataques de envenenamiento de datos, o de ingeniería inversa. En este último, pueden intentar analizar y comprender como funciona un modelo de IA, lo que les permite identificar sus debilidades, para después, facilitar la creación de ataques específicos.
Y es que, a pesar de las preocupaciones y los riesgos que rodean a la inteligencia artificial, estas tecnologías también presentan una grandiosa oportunidad para que las organizaciones refuercen y respalden sus equipos de ciberseguridad.
Para Julio Seminario, algunos de los impactos positivos son: la detección de amenazas, análisis de vulnerabilidades, respuesta automatizada a incidentes y registro de análisis de correlación. “La IA puede analizar y correlacionar múltiples fuentes de datos, como registros de eventos, registros de trafico de red y de autenticación para identificar patrones y relaciones que podrían indicar un ataque o violación de seguridad”, añadió.
El impacto de la inteligencia artificial en la ciberseguridad es dual, no solo presenta beneficios significativos, sino que, además, introduce nuevos desafíos y riesgos a las empresas. En ese sentido, es importante implementar medidas adecuadas de la mano con las herramientas de IA y así garantizar una seguridad sólida y eficaz.
/DBD/
Falleció Arturo Woodman a los 91 años
Liberan a cómplices de Maldito Cris y Fiscalía anuncia acciones correctivas
Fiscalía solicita 18 meses de prisión preventiva contra Carlos Zolier, camarada Carlos
Indecopi recomienda contratar agencias turísticas formales en el próximo feriado
Unicef y MIMP lanzan #MásPoderAdolescente con la finalidad de promover una sociedad más igualitaria
Beca Generación del Bicentenario recibirá postulaciones hasta el miércoles 28 de junio
-
Acreditar estudios de pregrado o posgrado:
-
Para maestrías: contar con grado académico de bachiller o título profesional o título técnico profesional
-
Para doctorados: contar con grado académico de bachiller o título profesional o grado de maestría
-
Acreditar alto rendimiento académico en todos los estudios de pregrado o posgrado: como mínimo tercio superior
-
Acreditar un buen perfil profesional y/o de investigación, realizados después de la obtención del grado de bachiller u obtención del título técnico profesional
-
Acreditar experiencia laboral mínima de 2 años, contabilizados después de obtenido el grado de bachiller o título técnico profesional hasta el 26 de mayo del 2023
-
No tener calificación negativa (deficiente, dudoso o pérdida) en la Central de Riesgos de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú al mes concluido anterior a la postulación
-
Estar en buen estado de salud física y mental
-
Pertenecer al quinto o décimo superior o haber obtenido el primer o segundo puesto en tu pregrado o posgrado
-
Haber obtenido el título profesional a través de una tesis
-
Haber trabajado en el sector privado o público durante 3 años o más (mientras más años de servicio, más puntaje)
-
Haber sido admitido a una IES elegible que se encuentre en el top 25
-
Contar con una beca académica, además de la del Pronabec, que cubra del 25 % a más de los costos académicos
-
Tener una condición priorizable, como ser víctima de la violencia en el país durante los años 1980-2000; ser una persona con discapacidad; pertenecer a comunidades nativas, amazónicas o campesinas, o poblaciones afroperuanas; ser bombero activo o hijo de bomberos y haber realizado voluntariados.