Actualidad

El 10 % de los peruanos no tiene agua potable y 23 % no accede al alcantarillado

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), junto a la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), desarrollaron el foro “Las Caras del Agua”, en el que se evidenció el impacto de los servicios de agua potable y alcantarillado en la salud, educación, economía y el ambiente.
 
“La falta de agua es una desventaja corrosiva, afecta la salud, la educación, al acceso al trabajo y otras capacidades del ser humano. En el Perú, 9 de cada 10 personas (3.3 millones) tienen agua potable y 8 de cada 10 (6.4 millones) tiene desagüe. Lo que queremos a través de este foro es que estos servicios sean parte de la agenda del sector saneamiento y de todo el Estado”, precisó Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Sunass.

 

Imagen

 

Salud y agua
Según diversas investigaciones, en los hogares que cuentan con el servicio de agua potable, los casos de diarrea se reducen en 10 % y si además tienen instalaciones sanitarias la tasa disminuye en 20 %. Estudios también han corroborado que el acceso al agua potable y alcantarillado acorta en 13 % la desnutrición crónica infantil, porque contribuye a prevenir las enfermedades diarreicas agudas. Además, al incrementarse en 10 % la cobertura de agua potable, se reducen los casos de anemia en 7.9 % en una comunidad.
 
“En el ámbito rural 2 de cada 10 niños menores de 5 años tiene desnutrición, y 5 de cada 10 infantes de 6 a 36 meses tiene anemia. He ahí la importancia del acceso al agua segura, pues está comprobado, con evidencia, que disminuye los episodios de diarrea en la niñez y por ende el riesgo de desnutrición crónica infantil”, indicó Fanny Montellanos, viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
 
Asimismo, Katia Granados, directora ejecutiva de la Unidad de Desarrollo de Investigación, Tecnologías y Docencia del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) San Borja, resaltó que con el acceso al agua las infecciones intrahospitalarias disminuyen con el lavado de manos y destacó cómo se mejoran los indicadores de salud cuando se cuenta con agua segura. Afirmó que, además, la falta de agua potable y saneamiento se relaciona con el incremento de enfermedades transmitidas por vectores, como dengue, zika y chikungunya.
 
Educación y agua
En el ámbito rural sólo 3 de cada 100 personas recibe agua adecuadamente clorada. Se ha comprobado que, en este ámbito, al acceder a los servicios de saneamiento, un grupo de estudiantes mejoraron sus calificaciones, se enfermaron menos y no faltaron a clase. Asimismo, que el beber agua saludable durante la jornada escolar, mejora el rendimiento de los alumnos y les ayuda a concentrarse hasta 8 minutos adicionales.
 
“Según los datos del último Censo Educativo, el porcentaje de locales públicos conectados a la red de agua potable es de 83 % en el ámbito urbano y 25 % en el rural. Las regiones con menores porcentajes de conexión a la red de agua potable son Huánuco 25 %, Ucayali 15 %, Loreto 10 %”, precisó Daniel Alfaro Paredes, fundador de PIRKA Consultoría.
 
Medio ambiente, género y agua
Un estudio desarrollado por el Senamhi y la Sunass, reveló que entre los años 2036 y 2065 la disponibilidad de las cuencas que aportan agua a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), y abastecen a la población de las ciudades, se reducirían hasta en un 25 %, como producto de los efectos del cambio climático.
 
“Las políticas públicas bien hechas requieren continuidad para un Estado sólido. La gestión de los servicios ecosistémicos hídricos en los servicios de saneamiento es estratégica, así como la calidad de fuente y calidad del servicio. Es importante estar muy cercanos al debate para visibilizar al recurso hídrico con una voz más fuerte”, indicó Manuel Pulgar-Vidal, líder de la Práctica Global de Clima & Energía de WWF Internacional.
 
Durante el foro se reveló además que el 62 % de los que acarrean agua en el hogar son mujeres y niños, lo que dificulta el tiempo que tienen para el desarrollo de otras actividades. Asimismo, los hombres tienen mayor participación en la toma de decisiones de las empresas prestadoras de servicios (EPS), las organizaciones comunales u otras instituciones.
 
“Es necesario una mayor participación de las mujeres en la gestión del agua, lo que garantizará que sus demandas respecto a la calidad del servicio sean incorporadas”, precisó Hildegardi Venero Farfán, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
 
El foro “Las Caras del Agua” se realizó con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Hemos tomado la decisión de formar una alianza estratégica con la Sunass, porque nos parece que desde hace décadas el sector requiere un shock de gestión que permita mejorar la prestación del servicio”, precisó Flavio Ausejo Castillo, director de Formación Continua de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP.
 
 
/LC/NDP/
22-06-2023 | 15:38:00

MTC coordina con operadoras móviles planes de contingencia frente a El Niño global

Con el propósito de desplegar acciones articuladas que permitan enfrentar los eventuales impactos del fenómeno de El Niño global y El Niño costero, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones, realizó la primera mesa de trabajo sectorial con representantes de empresas operadoras de telecomunicaciones móviles.
 
En este primer encuentro participaron las compañías Bitel, Entel y Telefónica, con el objetivo de reforzar los planes de contingencia que aseguren la continuidad de los servicios de telecomunicaciones en las zonas que pudieran ser afectadas. Estas acciones tendrán énfasis en las 18 regiones del país declaradas en estado de emergencia.
 
“Es necesario articular esfuerzos que nos permitan enfrentar mejor los posibles impactos del fenómeno El Niño. En ese sentido, valoramos la atención de las operadoras de telefonía móvil de acudir a nuestro llamado. Con ello, nos sumamos al trabajo que, desde diferentes sectores, viene desplegando el Gobierno ante esta coyuntura”, señaló Patricia Carreño, viceministra de Comunicaciones del MTC.
 
Entre los principales acuerdos del encuentro destaca el compromiso del sector público y privado de mantener los equipos técnicos y operativos alertas para coordinar las actividades de emergencia que sean necesarias. Asimismo, facilitar la información respecto a las zonas posibles de afectación para redoblar esfuerzos en las actividades de prevención.
 
Se trabajará conjuntamente con los operadores móviles, gobiernos locales y regionales y el Osiptel para garantizar la continuidad de los servicios de telecomunicaciones y la reposición, de ser necesario. En esta primera reunión se compartió lineamientos que deben contener los planes de contingencia de las empresas operadoras ante emergencias, así como el plan de fiscalización para verificar las medidas adoptadas.
 
Cabe señalar que la próxima mesa de trabajo sectorial bajo este mismo objetivo se realizará el 28 de junio en las instalaciones del MTC.
 
 
/LC/NDP/
21-06-2023 | 16:11:00

Restaurante peruano “Central” es elegido como el mejor del mundo

¡Gran noticia! El restaurante peruano Central, ubicado en el distrito de Barranco, fue elegido hoy como el mejor restaurante del mundo en la lista de The World’s 50 Best Restaurants, que desarrolló su vigésimo primera edición en España.
 
Liderados por los chefs nacionales Vigilio Martínez y Pía León, Central se mantuvo el año pasado en el segundo lugar por debajo del local danés Geranium. Además, el restaurante peruano ya era denominado el mejor de Sudamérica.
 
La lista continúa con Disfrutar en el segundo lugar, Diverxo en el tercer puesto y Asador Etxebarri en la cuarta casilla.
 
 
/LC/
20-06-2023 | 16:29:00

Migraciones recibió nuevo lote de 100 000 libretas de pasaporte electrónico

La Superintendencia Nacional de Migraciones recibió un nuevo lote de 100 000 libretas de pasaporte electrónico, y otras mil adicionales por reposición, para atender la demanda ciudadana y continuar con el proceso de normalización de la atención de este servicio a nivel nacional.
 
En esta segunda entrega, se recibieron 88 000 libretas de pasaporte electrónico durante el fin de semana, que se suman a las 12 000 recibidas previamente, alcanzando así 100 000 libretas, correspondientes al mes de junio.
 
"Con esta medida, estamos asegurando un inventario adecuado de pasaportes para satisfacer las necesidades de los miles de ciudadanos, tanto en Lima como en el interior del país, que requieren tramitar su documento de viaje. Esto ha sido y sigue siendo nuestro compromiso institucional", declaró el superintendente nacional Armando García.
 
Esta entrega forma parte de la adquisición de 546 000 libretas de pasaporte electrónico por parte de la actual gestión, realizada en marzo pasado. Las restantes 346 000 libretas serán recibidas por Migraciones en los próximos meses, de acuerdo con el cronograma establecido.
 
Es importante mencionar que la institución también ha recibido 1000 libretas adicionales para reemplazar aquellas que presenten observaciones durante el conteo, control de calidad y seguridad de las libretas de pasaporte, de acuerdo con el procedimiento interno que garantizan el cumplimiento del contrato.
 
En abril, Migraciones suscribió otro contrato producto de una licitación internacional para la adquisición de 800 000 libretas adicionales, las cuales comenzarán a llegar a partir de octubre próximo. Sumadas con las 546 000 ya adquiridas, se espera contar con más de 1.3 millones de libretas de pasaportes, asegurando así la atención hasta el próximo año.
 
Desde que se habilitaron las citas el pasado 19 de mayo, más de 250 000 ciudadanos ya han reservado su atención en la sede central de Breña, así como en las agencias descentralizadas, jefaturas zonales y centros MAC en todo el país.
 
Las personas que necesiten el pasaporte para viajar al extranjero antes de la fecha de la cita disponible, pueden acudir a las oficinas de Migraciones con su boleto de viaje programado dentro de los próximos dos días hábiles. En esos casos serán atendidos sin cita.

Asimismo, las personas que necesiten el pasaporte electrónico para tramitar una visa, beca, viaje por tratamiento de salud, entre otros, pueden presentar una solicitud, mediante la mesa de partes de la Agencia Digital, adjuntando la documentación que sustente su pedido.
 
/LC/NDP/
19-06-2023 | 16:27:00

Pronabec reconoció en ceremonia la perseverancia de nuevos ganadores de Beca 18-2023

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación (Minedu) reconoció el esfuerzo y la perseverancia de 800 de sus nuevos ganadores de Beca 18, convocatoria 2023, en una ceremonia especial y dedicada a ellos. Los jóvenes son parte de los más de 3000 ganadores de la segunda oportunidad o momento del concurso, quienes ahora podrán estudiar una carrera profesional completa con todos los gastos pagados por el Estado peruano.
 
La presente convocatoria otorgó 5000 becas, de las cuales 1960 se entregaron en un primer momento. Los nuevos becarios son jóvenes que obtuvieron alto rendimiento académico en sus colegios, viven en condición de pobreza o pobreza extrema o en situación de vulnerabilidad. Además, han ingresado a una universidad, instituto o escuela de educación superior del país, y estudiarán con la cobertura integral de los gastos académicos y no académicos que se presenten durante toda su formación profesional.
 
El evento denominado II Ceremonia de reconocimiento a la perseverancia "Becas que transforman vidas" se realizó el jueves 15 de junio, fue presencial, contó con la interpretación simultánea de Lengua de Señas Peruana y se transmitió en vivo por las redes sociales. Estuvo presidido por la directora ejecutiva del Pronabec, Emma León Velarde Amézaga, y también participaron la viceministra de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, Soraya Altabás Kajatt, y la jefa del Gabinete de Asesores del Ministerio de Educación, Karla Daneri Preis, en representación de la ministra de Educación, Magnet Márquez Ramírez.
 
También estuvieron presentes la viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Miriam Ponce Vertiz, y miembros del Consejo Nacional de Educación. La ceremonia incluyó presentaciones artísticas de Ricardo Flores, cantante de rap y maestro de Educación Básica Regular, más conocido como Liberato Kani; así como del cuerpo de baile Perú Step.
 
Bienvenida a la educación superior
Los ganadores de Beca 18-2023 han superado con éxito diferentes etapas del concurso que inició en setiembre del año pasado, en el que se incluyó el Examen Nacional de Preselección para evaluar bajo las mismas condiciones el rendimiento académico de los postulantes de todo el país. Tras obtener los más altos puntajes ahora ya han iniciado o están por iniciar su vida en la educación superior.
 
Piero Ventocilla Fuentes Rivera con solo 16 años alcanzó el primer puesto entre todas las modalidades del concurso. El joven estudia Ingeniería de Minas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), carrera a la que ingresó en el tercer puesto y al primer intento de postulación. “He logrado el primer objetivo de mi vida, para cumplir otros que me he planteado en mi vida”, dice el joven.
 
Asimimo, para Threicy López Inocente, natural de Junín, la perseverancia ha sido la clave para alcanzar la beca. “He tenido que pasar por dificultades, tropiezos, pero me he levantado, con la ayuda de Dios y de mis padres. Y ahora me siento orgullosa de lo que soy”, dice la joven de 18 años, quien logró obtener el primer puesto en la modalidad Vraem del concurso y estudia la carrera de Economía Internacional en la UNMSM.
 
Julio Magaño Vásquez se enteró sobre Beca 18 desde que cursaba la primaria y desde esa época se trazó el objetivo de ser un ganador. En esta convocatoria 2023 lo ha logrado, tras ocupar el tercer puesto en la modalidad Huallaga del concurso. “Durante siete años pensé en alcanzar una beca. Cuando me enteré que la gané, tuve ganas de cantar, gritar y hasta bailar. Esta beca es mi oportunidad y una ayuda para mí y mi familia”, revela el becario de 17 años.
 
Más becas y créditos para los peruanos
Durante el evento, la directora ejecutiva del Pronabec informó que ya se lanzaron las bases del concurso Beca Continuidad de Estudios, convocatoria 2023, dirigido a estudiantes de universidades, institutos y escuelas superiores que tengan alto rendimiento académico y continúen afectados económicamente por los efectos de la pandemia del covid-19. Se otorgarán 5000 becas para que los ganadores culminen sus estudios superiores con el financiamiento del Estado.
 
También informó sobre el desarrollo exitoso de Examen Nacional de Preselección de Beca Excelencia Académica para Hijos de Docentes 2023, concurso dirigido a hijos de los maestros de la Carrera Pública Magisterial para que estudien una carrera profesional. En esta prueba participaron un total de 5224 postulantes, cuyos puntajes determinarán la lista de los que pasarán a la siguiente etapa del concurso.
 
En otro momento, la directora ejecutiva explicó sobre el crédito educativo especial Crédito Talento 2023, concurso vigente del Pronabec que está dirigido a jóvenes que postularon a la etapa final del concurso Beca 18, convocatoria 2023, en la modalidad Ordinaria, y no lograron ser seleccionados. Ellos podrán obtener un préstamo para que financien sus estudios universitarios a una muy baja tasa de interés, con el compromiso de una devolución futura luego de concluir la carrera.
 
En sus 11 años de funcionamiento, el Pronabec ha transformado la vida de más de 223 000 peruanos y peruanas, tras otorgarles becas de pregrado y posgrado y créditos educativos para que accedan o continúen una educación superior de calidad. De este grupo, Beca 18 ha beneficiado a más de 86 000 jóvenes. Para conocer más sobre los servicios del Pronabec, pueden visitar la página web www.gob.pe/pronabec, ingresar a www.facebook.com/PRONABEC, llamar a la línea gratuita 0800 000 18, a la central telefónica (01) 612 8230 o escribir al WhatsApp institucional 966 429 596.
 
/LC/NDP/
16-06-2023 | 15:21:00

Personal del servicio militar acuartelado recibirá sueldo mínimo como asignación mensual

El Pleno del Congreso aprobó por insistencia la ley que autoriza el pago de Remuneración Mínima Vital (RMV), como asignación económica mensual para el personal del servicio militar acuartelado.
 
La ley establece el pago de una RMV mensual para el soldado, grumete o avionero, que realiza el Servicio Militar Acuartelado; de conformidad con el artículo 54, numeral 4 de la Ley 29248, Ley del Servicio Militar.
 
Para las otras jerarquías del personal de tropa, que presta el servicio militar acuartelado, la asignación económica mensual se fija teniendo como monto base la RMV. Es aprobada por el Ministerio de Defensa en noviembre de cada año y rige a partir de enero del año siguiente.
 
La exposición de motivos resalta que esta ley busca que el servicio militar acuartelado sea atractivo para los jóvenes peruanos, debido al déficit de personal que existe en las sedes militares del país.
 
"Desde que se publicó la Ley del Servicio Militar el 2008, hasta la fecha, no se ha aprobado una norma que determine el monto de una asignación económico mensual al personal que presta servicio militar", dijo el presidente del Congreso, José Williams, autor de la iniciativa legislativa y también ex jefe del Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas.
 
/LC/
15-06-2023 | 15:32:00

Conoce las historias de nuevos ganadores de Beca 18 que estudiarán una carrera profesional

Gracias a su esfuerzo y constancia, más de 3000 jóvenes peruanos se convirtieron en los nuevos ganadores de Beca 18-2023 que les permitirá estudiar una carrera profesional en una institución de educación superior de calidad, con todos los gastos pagados por el Estado peruano.
 
Ellos son parte de los 5000 ganadores de la convocatoria 2023 del concurso más representativo del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación (Minedu), dirigido a los jóvenes que obtuvieron un alto rendimiento académico en su colegio y viven en situación de pobreza o pobreza extrema, o en vulnerabilidad. En esta nota te contamos la historia de perseverancia de los primeros puestos de las diversas modalidades del concurso.
 
Piero: “He cumplido mi primer objetivo”
“He logrado el primer objetivo de mi vida, para cumplir otros que me he planteado en mi vida”, dice Piero Ventocilla Fuentes Rivera, quien con solo 16 años alcanzó el primer puesto entre todas las modalidades del concurso. El joven estudiará Ingeniería de Minas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), carrera a la que ingresó en el tercer puesto y al primer intento de postulación.
 
Piero desde muy pequeño destacó en los estudios y supo que su meta era convertirse en un profesional, como su hermano mayor. Así que encontró en Beca 18 la ayuda que necesitaba. Su madre, Luz Rivera Ugarte, también fue una estudiante destacada pero la falta de recursos económicos le impidió seguir estudios superiores, por eso, en todo momento apoyó a sus hijos para que lo logren. “Me siento feliz de que mi hijo haya obtenido la Beca 18. Yo siempre soñé con esta beca”, cuenta.
 
Threicy: “Mi hermano fue mi gran ejemplo”
Para Threicy López Inocente, natural de Junín, la perseverancia ha sido la clave para alcanzar la beca. “He tenido que pasar por dificultades, tropiezos, pero me he levantado, con la ayuda de Dios y de mis padres. Y ahora me siento orgullosa de lo que soy”, dice la joven de 18 años, quien logró obtener el primer puesto en la modalidad Vraem del concurso.

 

 

Ella, al igual que Piero, vio como ejemplo a su hermano mayor, quien fue ganador de Beca 18 en una anterior convocatoria. “Yo sabía que la beca me abriría las puertas a muchas oportunidades y por eso dije: ‘esto es lo que necesito’”, asegura Threicy, quien estudia la carrera de Economía Internacional en la UNMSM.
 
Eber: “Quiero generar oportunidades para la sociedad”
Para cubrir el costo de postulación a la UNMSM y cumplir su meta de estudiar la carrera de Psicología, Eber Vilchez Echaccaya empezó a trabajar desde muy joven. Su esfuerzo le permitió ingresar, pero aún le preocupaba cómo financiar los gastos que genera estudiar en una institución de educación superior. Fue entonces cuando descubrió el concurso Beca 18. “Gracias a Beca 18 ahora podré cumplir este sueño”, dice el becario natural de Ica, quien ocupó el tercer puesto en la convocatoria 2023.
 
Eber asegura que su madre ha sido su principal apoyo desde muy pequeño y su hermano mayor fue su mejor influencia. “Mi madre siempre me dedicó tiempo y mi hermano me enseñaba los cursos”, recuerda. Su meta es especializarse en Psicología social para plantear teorías sobre el comportamiento humano que generen más oportunidades para la sociedad.
 
Odalis: “Pondré una clínica jurídica para mi comunidad”
“Beca 18 es muy importante para nosotros, quienes somos de una comunidad nativa, porque no contamos con tantos recursos económicos para solventar nuestros gastos de alojamiento y alimentación si queremos estudiar una carrera”, asegura Odalis Mateo Hidalgo, la joven de 17 años, de la comunidad Yanesha, quien desde muy niña quiso convertirse en una profesional y obtuvo uno de los primeros puestos en la modalidad CNA y PA del concurso.
 
Su perseverancia destacó desde el colegio. Aprendió a leer por su cuenta a los cinco años y alcanzó los primeros puestos en su promoción. También tuvo la oportunidad de culminar su secundaria en el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Pasco. La joven natural del distrito Palcazú, Oxapampa, ha decidido estudiar Derecho en la UNMSM y su meta es fundar una clínica jurídica para ayudar a su comunidad de manera legal.
 
En sus 11 años de actividad, el Pronabec ya ha transformado la vida de más de 223 000 peruanas y peruanos, con becas de pregrado y posgrado para que accedan a una educación superior de calidad. En este tiempo, Beca 18 ha beneficiado a 86 574 talentos. Los postulantes que no lograron ser seleccionados en esta convocatoria podrán postular al Crédito Talento del Pronabec. Para más información se puede acceder a la página: www.pronabec.gob.pe/credito-talento/
 
/LC/NDP/
14-06-2023 | 16:21:00

Mincul: cerca del 60 % de peruanos percibe que la población quechua, aimara y de la Amazonia es discriminada

El 59 % de peruanos percibe que la población quechua, aimara y de la Amazonía es discriminada o muy discriminada siendo las principales causas color de piel, su lugar de procedencia, su forma de hablar, vestimenta e idioma o lengua que habla, reveló la primera Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial” realizada por el Ministerio de Cultura (Mincul) en el 2018.
 
Asimismo, el sondeo indica que el 59 % percibe que la población afroperuana es discriminada o muy discriminada, siendo las principales causas su color de piel, costumbres sus rasgos faciales o físicos y porque son asociados a la delincuencia. Por su parte, el 57 % percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada o muy discriminada, siendo las principales causas su forma de hablar, costumbres, sus rasgos faciales o físicos.
 
En tanto, precisa que el 53 % de los encuestados considera a los peruanos racistas o muy racistas, pero solo el 8 % se considera a sí mismo muy racista o racista. Además, más de la mitad de peruanos se ha sentido ‘algo discriminado’, ‘discriminado’ o ‘muy discriminado’ siendo los principales tipos de discriminación la negativa a ser atendido/a, el trato diferenciado y las bromas. Los principales lugares donde han vivido esta experiencia son establecimientos estatales como hospitales públicos o postas médica (22 %), comisarias (19 %) y municipalidades (14 %).
 
A fin de combatir está realidad, el Mincul lanzó la estrategia “Perú sin Racismo”, con la finalidad de promover el respeto entre todas las peruanas y peruanos, contribuyendo a la reducción de prácticas racistas en el país. Con esto se busca reconocernos como una nación culturalmente diversa, en que la convivimos con cerca de 7 millones de ciudadanos de pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano, quienes reclaman por igualdad de oportunidades.
 
“El racismo es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo, basado en el origen étnico cultural; como, por ejemplo, hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma, creencias de un grupo social determinado”, señaló la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, durante el lanzamiento de la estrategia.
 
En esa línea, remarcó los ejes de su gestión, que son el fortalecimiento de la identidad cultural y la lucha contra la discriminación y el racismo en el Perú. “Solo unidos podemos erradicar el racismo. Hoy, seremos testigos de cada uno de los compromisos que diversas entidades públicas y privadas asumen, a partir de ahora, sumándose a esta estrategia”, expresó.
 
Como parte de la estrategia se desarrollarán articulaciones multisectoriales para luchar contra la discriminación étnico-racial; así como acciones de información y articulación a nivel nacional, mediante activaciones en espacios públicos, fortalecimiento de capacitación, asistencia técnica y difusión en medios de comunicación (televisión, radio, prensa escrita y redes sociales), para reforzar ante la opinión pública que el racismo es una problemática que involucra a todas y todos.
 
Más de 10 000 peruanos y peruanas sensibilizados
En el marco de la estrategia “Perú sin Racismo” se tiene planificado, en su primera etapa, que a fines de junio, más de 10 mil peruanas y peruanos serán informados y sensibilizados por el Ministerio de Cultura sobre la valoración de la diversidad cultural y las prácticas para la prevención de la discriminación étnico-racial, en las regiones Callao, Arequipa, Cusco, La Libertad, Ayacucho, Ucayali y Lima, mediante ferias regionales multisectoriales, donde se brindarán servicios a favor de la población vinculados a la erradicación del racismo. Estas regiones fueron elegidas por tener los índices más altos de discriminación, de acuerdo con la encuesta elaborada por el Ministerio de Cultura en el 2018
 
Además, desde el Ministerio de Cultura se viene elaborando un proyecto de ley de promoción de la diversidad cultural para la prevención y sanción del racismo y la discriminación étnico-racial, que se presentará en las próximas semanas al Congreso de la República.
           
Asimismo, se relanzará el Servicio Orienta, que tendrá una línea gratuita de Atención y se modernizará la plataforma Alerta contra el Racismo, para la asistencia técnico legal en los casos de racismo. Este servicio será fortalecido por la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), para brindar atención en lenguas de sus usuarios.
 
/LC/NDP/
14-06-2023 | 15:18:00

¿Planea un viaje por el Día del Padre? Siga estas recomendaciones

¿Está pensando en realizar un viaje al interior del país para visitar a papá en su día? El Indecopi recuerda cuáles son las principales recomendaciones que debe tomar en cuenta para que el viaje sea seguro y sin inconvenientes.
 
Como primer paso, identifique al proveedor y asegúrese de que sea una empresa formal, así disfrutará de una buena experiencia y no pondrá en riesgo su seguridad ni su vida. Puede verificar si la empresa ha sido multada anteriormente, ingresando al portal ‘Mira a Quién le Compras’ del Indecopi: https://enlinea.indecopi.gob.pe/miraaquienlecompras/#/inicio
 
Solicite información del servicio, como la política de flexibilidad para cambios, condiciones y restricciones aplicables, formas de pago, duración del viaje, servicios incluidos, peso permitido de equipaje, etc. Recuerde que el precio del servicio exhibido debe corresponder al costo total, incluyendo cualquier tipo de recargo adicional, IGV u otros, y debe ser respetada.  
 
Además, es importante conservar los comprobantes de pago, material publicitario y cualquier otro documento que contenga información sobre las condiciones del servicio, pues serán útiles para presentar un reclamo ante algún incumplimiento. Recuerde que los proveedores deben respetar los horarios de salida anunciados, así como con las demás prestaciones ofrecidas como el tipo de asientos, refrigerio, atención a bordo, etc.
 
Las empresas también se encuentran obligadas a mantener sus buses en buenas condiciones, a contratar y mantener vigente una póliza de seguro que cubra accidentes y, sobre todo, a cumplir con la normativa de transporte que establece los límites de velocidad, y que prohíbe que el número de pasajeros exceda el número de asientos disponibles, que se traslade bultos que impidan el ingreso y salida de los pasajeros, entre otras disposiciones.
 
En caso su viaje se retrase, tiene derecho a ser informado, de manera oportuna, sobre las razones y el tiempo probable de espera.
 
Equipaje
Al ingresar su equipaje a la bodega, exija el boleto de registro, con el cual podrá reclamar en caso de robo, pérdida o alguna afectación. Si transporta objetos de valor, debe informarlo previamente a la empresa de transporte. Su equipaje debe llegar al destino en la misma fecha y hora que usted.
 
Endoso de pasajes
Los pasajeros también tienen derecho a endosar (transferir) o postergar (cambiar de fecha) sus pasajes, en cualquier tipo de transporte (aéreo, terrestre, fluvial), dentro del territorio nacional, sin restricción alguna. Este trámite debe realizarse, mínimo, 24 horas antes de la fecha y hora previstas para el viaje.
 
Recuerde que las empresas de transporte terrestre tienen prohibido recoger personas en ruta o en paraderos no autorizados, a fin de evitar poner en riesgo a los pasajeros.
 
Sanciones
Los proveedores que infrinjan los derechos de los consumidores pueden ser sancionados con hasta 450 UIT, es decir, S/ 2 227 500. En los últimos cuatro años, las áreas resolutivas del Indecopi han impuesto 1476 sanciones y 7983.5 UIT en multas, principalmente en Lima, Puno, Cusco, Áncash y Junín.
 
Entre los hechos más sancionados figuran la falta de idoneidad, es decir que el servicio no se brinda según lo ofrecido; problemas asociados al libro de reclamaciones; cláusulas abusivas; incumplimiento a la obligación de informar y la falta de atención de reclamos.
 
¿Cómo reclamar?
Puede presentar un reclamo a la empresa a través de su libro de reclamaciones físico o virtual; esta deberá responderle en un plazo máximo de 15 días hábiles improrrogables.  Además, los buses deben exhibir en su interior un número telefónico y medio alternativo (correo electrónico, página web, etc.) para que los pasajeros presenten sus quejas y reclamos durante el trayecto.
 
También, puede presentar un reclamo ante el Indecopi, a través de los siguientes canales:
 
•           Plataforma Reclama Virtual:  https://enlinea.indecopi.gob.pe/reclamavirtual/    
•           Líneas telefónicas: 224 7777 (Lima) y el 0 800 4 4040 (regiones)
•           Correo electrónico: sacreclamo@indecopi.gob.pe 
 
El Indecopi seguirá vigilante ante cualquier situación que pueda poner en riesgo los derechos de los consumidores.
 
/LC/NDP/
13-06-2023 | 17:40:00

Midis crea red para prevenir actos de corrupción y promover una cultura de integridad a favor de la población vulnerable

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) instaló la Red de Integridad del Sector Desarrollo e Inclusión Social, con la finalidad de coordinar y articular acciones para la prevención de la corrupción y la promoción de una cultura de integridad que beneficie a los más vulnerables.
 
La red se constituirá en un espacio institucionalizado para impulsar la implementación del Modelo de Integridad Público y será un facilitador permanente entre el ministerio y sus programas nacionales.
 
En este sentido, el titular del Midis, Julio Demartini, junto a la viceministra de Políticas y Evaluación Social, Fanny Montellanos; el viceministro de Prestaciones Sociales, Ismael Sutta; la secretaria general del Midis, Cecilia Barbieri; además de los directores ejecutivos de los programas sociales Cuna Más, Qali Warma, Juntos, PAIS, Pensión 65, Contigo y Foncodes firmaron un compromiso para promover el principio de probidad, exigiendo priorizar los intereses públicos confiados a los funcionarios dentro de la institución, a través de acciones efectivas y de calidad a favor de las poblaciones vulnerables.
 
“Es importante entender que tenemos la responsabilidad de velar porque las cosas mejoren y para ello debemos poner al ciudadano al centro de la gestión. Tenemos que actuar éticamente para ser consecuentes con lo que decimos y hacemos. Hay que ser radicales con la ilegalidad, los actos no permitidos y la corrupción”, resaltó el ministro Demartini.
 
Asimismo, se comprometieron a fortalecer la transparencia, como un deber ético. La red optimizará la capacidad preventiva del sector frente a la corrupción y cualquier otra práctica contraria a la ética pública.
 
Con ello, se propulsará la neutralidad o imparcialidad en la función pública y el respeto al derecho de la igualdad de la ciudadanía, sin discriminar a nadie por su lugar de origen, raza, nacionalidad, sexo, idioma, religión, opinión, edad, condición económica o social, y de cualquiera otra índole.
 
/LC/NDP/
13-06-2023 | 16:08:00

Páginas