Actualidad

Sunass promueve transparencia de la información mediante la Plataforma Nacional de Datos Abiertos

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) pone a disposición de los ciudadanos información relevante sobre la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, a la que se puede acceder de manera simple, segura y confiable, mediante la Plataforma Nacional de Datos Abiertos (PNDA).
 
Así, por ejemplo, se muestran el número de usuarios atendidos por las 50 empresas de servicios de saneamiento (EPS) a nivel nacional, que, de 2021 a 2023, alcanzan los más de 228 mil. Además, permite saber que en el Perú existen actualmente 2 millones 700 mil conexiones de agua potable activas en las EPS más grandes del Perú, ubicadas en Lima (Sedapal), Arequipa (Sedapar), Piura (EPS Grau), Cusco (Seda Cusco), Lambayeque (Epsel) y La Libertad (Sedalib).
 
De otro lado, la plataforma les da acceso a los usuarios a información sobre las medidas correctivas impuestas por la Sunass a las 50 EPS a nivel nacional. En ese sentido, se evidencia que, durante el proceso de supervisión y fiscalización, de 2021 a 2023, se impuso 653 medidas correctivas con el fin de corregir, subsanar o enmendar una situación negativa que afecta a la población usuaria.
 
Cabe precisar que las medidas correctivas, más allá de sancionar a las empresas, tienen como principal motivación cautelar la calidad del servicio en beneficio del usuario. No obstante, si la empresa no cumple con implementar la medida correctiva, corresponde iniciar un proceso administrativo sancionador que finalmente puede devenir en una sanción.
 
Es importante saber que la población interesada en conocer más detalles sobre la data en mención puede ingresar a la Plataforma Nacional de Datos Abiertos (PNDA), a través del siguiente enlace: https://acortar.link/uhkOz3
 
/LC/NDP/
26-07-2023 | 15:35:00

Presentan capacitación gratuita para docentes sobre Robótica educativa

En los últimos años, la educación se ha transformado en una experiencia emocionante y dinámica, poco a poco las aulas están experimentando una transformación radical gracias a la integración de la robótica educativa en el proceso de formación de los niños, despertando su curiosidad y entusiasmo por el aprendizaje.

Al implementar este recurso, a través de kits de robótica, los niños pueden participar activamente de manera lúdica e interactiva en actividades prácticas, estimulantes y divertidas que los invitan a explorar el mundo del conocimiento de una manera más interesante.

Además, estimula su imaginación y su interés por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, por ende, cada vez más docentes adoptan esta innovadora tecnología en sus aulas. 

“Es parte de nuestra misión acercar esta tecnología a más niños y jóvenes con miras a innovar en la educación”, menciona Lourdes Zeballos, gerente general de Intecnia Corp. 

La adopción de la robótica en el aula también favorece el desarrollo de habilidades blandas como el trabajo en equipo y la colaboración. Al trabajar juntos para construir y programar robots, los niños aprenden a comunicarse de manera efectiva, escucharse entre sí y apreciar las fortalezas individuales de cada miembro del equipo. 

En tal sentido, la implementación de este recurso es una necesidad cada vez más presente en las escuelas del Perú.

Preparan webinar gratuito para docentes innovadores

Con el título “Robótica en el aula: Estrategias educativas para docentes innovadores”, Intecnia Corp prepara un webinar gratuito para docentes, quienes conocerán cómo los kits de robótica y la programación pueden transformar la educación y promover habilidades claves en los estudiantes.  

Este evento se realizará el miércoles 2 de agosto a las 6:00 p.m. vía Zoom, en donde a través de estrategias y ejemplos prácticos, el especialista en educación STEAM, Ricardo Chunga, mostrará cómo integrar estos recursos en las clases y de esa manera fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. 

Si quieres aprender de la mano de expertos y conectarte con una comunidad de docentes innovadores, puedes inscribirte a través de este enlace: Inscripción a la reunión - Zoom

/NDP/DBD/

26-07-2023 | 12:19:00

Ministerio de Educación denuncia ante la fiscalía a 165 falsos profesores

El Ministerio de Educación (Minedu) denunció ante la Fiscalía a 165 falsos profesores que presentaron títulos adulterados para ocupar plazas docentes. “Hasta hora, la revisión de títulos a nivel nacional, que se viene realizando en coordinación con las direcciones regionales de Educación, nos ha permitido detectar ese número de falsos maestros”, afirmó la titular del sector, Magnet Márquez.
 
La ministra explicó que el proceso de revisión aún no termina, porque existen muchos casos sospechosos que están siendo rigurosamente chequeados, además de muchos profesores que han renunciado, a los que también se les verificará la autenticidad de sus títulos.
 
Márquez hizo estas declaraciones durante la supervisión de la construcción y el llenado de techo de la institución educativa Nuestra Señora de la Visitación, una de las Escuelas Bicentenario ubicada en el Cercado de Lima.
 
“La presidenta Dina Boluarte nos ha pedido que esta obra, que beneficiará a 959 estudiantes de primaria y secundaria, se construya dentro de los plazos previstos, porque la educación es uno de los ejes del gobierno. Además, solo en este colegio y la escuela de contingencia, se generan 1315 empleos”, precisó la ministra.

 

75 escuelas bicentenario a nivel nacional

La titular del Minedu anotó que se construirán 75 Escuelas Bicentenario a nivel nacional que beneficiarán a 114 736 estudiantes y 5100 docentes. “El objetivo de estas obras es contribuir al cierre de la brecha de infraestructura educativa, y con el propósito de dar continuidad a la educación de los escolares, se construyen escuelas temporales”, dijo.
 
Por otro lado, la titular del Minedu resaltó que a la fecha hay más de 77 000 maestros inscritos en el Programa Nacional de Formación Docente en Servicio dirigido a los maestros de Educación Básica Regular. Luego de aprobar los cursos, ellos recibirán una constancia que podrá incorporarse a su legajo profesional para los fines correspondientes.
 
Explicó que, para recibir la constancia, el docente debe culminar los dos módulos del programa que contiene 5 cursos y desarrollar las actividades programadas y presentar un portafolio de trabajo constituido por narraciones reflexivas de la práctica pedagógica de los docentes y actividades de aprendizaje con la propuesta de metodologías activas y evaluación formativa.
 
/LC/NDP/
25-07-2023 | 16:50:00

Invierten más de S/ 26 millones para recuperar áreas degradadas por residuos sólidos

Con una inversión de más de 26 millones de soles, el Ministerio del Ambiente (Minam) recuperará diferentes áreas degradas por residuos sólidos en las provincias de San Martín-Tarapoto, Puno y Huaura (región Lima), en coordinación con las municipalidades involucradas y con el apoyo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En virtud de esta intervención sectorial, se proyecta recuperar un total de 489,000 metros cuadrados de suelo, que por muchos años estuvieron contaminados debido a la disposición irregular de residuos sólidos.

Esto se concretará gracias a los proyectos que está ejecutando el Minam a través de su Unidad Ejecutora 003 Gestión Integral de la Calidad Ambiental (UE003-GICA), en el marco del Programa de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos (Programa 2-BID), cuyo objetivo es recuperar y devolver el paisaje natural que tenían esos territorios antes de que fueran afectados.

Las obras se han iniciado en el distrito de Juan Guerra (San Martín), la comunidad Cancharani (Puno) y en el sector Las Pampas en Huacho (Huaura), cuya ejecución durará entre 5 y 6 meses. A la fecha, se han iniciado los trabajos relativos al manejo de lixiviados, cobertura final, manejo de biogás y control de la escorrentía superficial, vías de acceso y cerco perimétrico, entre otros.

Para la ejecución idónea de las obras, se viene trabajando en coordinación con las respectivas municipalidades para recuperar la forma paisajística en armonía con el entorno natural anterior a la afectación ambiental según la geografía de cada región, utilizándose para tal efecto, material impermeabilizante, capas de tierra de la zona y especies nativas.

La ejecución de estas obras permitirá disminuir y mitigar el impacto negativo en la salud de las personas y en el ambiente, causado por la disposición irregular e incontrolada de los residuos sólidos.

/DBD/

25-07-2023 | 09:37:00

César Linares, presidente de EsSalud, se pronunció sobre denuncias en su contra

El presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud (EsSalud), César Linares, emitió un comunicado este domingo tras conocer su designación.
 
Linares se refirió respecto a las denuncias difundidas por los medios de comunicación y redes sociales en su contra.
 
"La denuncia correspondiente al año 2010, por el delito de lesiones, se encuentra concluida. Fui citado solo una vez y no se formalizó la acusación, al no tener participación directa en los hechos. Por ese motivo, solicitaré se elimine mi nombre del registro Sistema Integrado de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIAFT)", señaló en un comunicado difundido en Twitter.
 
Por otro lado, se refirió a una denuncia por el delito de lesiones. “La denuncia registrada en el 2014, por el delito de lesiones, ha sido archivada por sobreseimiento, de conformidad con el artículo 344, Literal a) del código Penal", añadió.
 
Linares precisó que nunca participó en el hecho denunciado, por lo que fue sobreseído por el Órgano Jurisdiccional competente. En dicho caso también solicitará eliminarla del registro SIAFT
 
"En relación a la denuncia registrada en el 2015 por colusión simple, se me incluye en la condición de ex director del Hospital Honorio Delgado, así como a otros funcionarios del mencionado nosocomio, por la compra de un ecógrafo. Hechos que se encuentran actualmente en proceso de investigación por el Órgano Jurisdiccional", relató.
 
Sobre la denuncia por homicidio culposo en 2018, indicó que la Fiscalía archivo el caso, lo que significa que nunca se encontró mérito a pasar a una investigación preparatoria.
 
"Debo aclarar a la opinión pública que todas estas denuncias han sido como consecuencia del ejercicio de la profesión médica y la función pública", puntualizó.
 
/LC/Andina/
23-07-2023 | 19:44:00

Contaminación ambiental con la agravante de muerte es un delito penado hasta con diez años de prisión

Las empresas que cometan el delito de contaminación ambiental y producto de ello se causa la muerte de una o más personas pueden ser condenadas hasta con diez años de prisión y el pago de mil días multa, así lo señaló el Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial, Henry Diburga Inga.
 
El abogado precisó que esta condena es la más alta que contempla el artículo 304 del Código Penal en relación a contaminación ambiental, al explicar que el delito base incluye penas que van desde los cuatro hasta los seis años y con cien a seiscientos días de multa.
 
“Anteriormente, la pena de contaminación tenía un intervalo hasta los tres años y, ahora, se han establecido agravantes que van hasta los ocho hasta los diez años”, aclaró.
 

Reincidencia

Respecto a las empresas que son reincidentes en este tipo de delito, Diburga Inga explicó que en este caso además de la sanción penal se incluye la administrativa, la cual está cargo de las entidades de fiscalización ambiental quienes sancionan con multas e inclusive ordenan el cierre definitivo de la actividad empresarial.
 
“En el tema de reincidencia hay una sanción muy aparte del penal que es la sanción administrativa, el cual está a cargo de los entes de fiscalización ambiental, quienes sancionan con multa o el cierre de  la actividad por empresarial, es decir se impone la clausura de la empresa”, explicó.
 
El especialista en temas ambientales, señaló que si bien se han logrado avances respecto a las sanciones penales como administrativas contra las empresas que cometen el delito de contaminación, admitió también que aún hay mucho camino por recorrer.
 

Creación de juzgados especializados

Por ello, resaltó el trabajo que vienen realizando entidades como el Poder Judicial que viene creando juzgados especializados en el tema de contaminación ambiental.
 
“La Corte Suprema ya viene implementado a través de los entes competentes la creación de juzgados especializados en materia ambiental, los cuales se vienen implementado de manera progresiva a nivel nacional. Asimismo, se está concientizando a los jueces que asuman el reto y que los delitos no queden impunes”, aseguró.
 
Respecto al trabajo que realiza la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial, el abogado explicó que está basa en dos ejes: la implementación de una justicia ambiental y la ecoeficiencia que es optimizar los recursos con que se cuenta a través de los residuos sólidos y el reciclaje.
 
/LC/
21-07-2023 | 16:59:00

Descartan que Perú registre picos de calor extremo como Europa y hemisferio norte

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) descartó que el Perú registre niveles de calor extremo como los que viene padeciendo el continente europeo y muchas partes del hemisferio norte como el norte de África, debido a que las altas temperaturas en la zona tropical donde se encuentra nuestro país son amortiguadas por la humedad y las lluvias.

Grinia Ávalos, subdirectora de Predicción Climática del Senamhi, sostuvo en entrevista con la Agencia de Noticias Andina, que al encontrarse ahora el hemisferio norte del planeta en temporada de verano es usual que las temperaturas del aire se incrementen. Y agregó que, debido al cambio climático, los veranos cada vez más van a ser más cálidos.

Explicó que lo que está predominando ahora son condiciones más calientes de lo normal porque no solamente se tiene un aumento de la temperatura del océano Pacífico, que modula el comportamiento del clima a nivel mundial, sino también del océano Atlántico, según las últimas publicaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Cabe recordar que la OMM señaló en su comunicado del 4 de julio pasado que: “La formación de un episodio de El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de que se batan récords de temperatura y se experimente un calor más extremo en muchas partes del mundo y en los océanos”.

Temperaturas de 3 a 5 grados sobre lo normal en verano

La funcionaria del Senamhi estimó que, en la próxima temporada de verano, que se iniciará el 21 de diciembre y que es la más cálida del año en el hemisferio sur, y estando en una condición de presencia del fenómeno El Niño, se esperan temperaturas de 3 a 5 grados por encima de los valores normales.

“Como esa condición cálida asociada a El Niño, se va a mantener todavía el próximo año, las ciudades de la costa, principalmente la costa norte y central, van a tener temperaturas por encima de lo normal. Estamos hablando en promedio 3 grados por encima de lo normal sin descartar que en algunos días se tengan valores pico de 5 grados por encima de lo normal”, manifestó.

Recordó que, según el más reciente comunicado de la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), además de registrarse temperaturas del aire por encima de los valores normales para los siguientes meses y hasta la llegada del verano, no se descarta la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad.

Agregó que el arribo de una onda Kelvin, procedente del Pacífico central, a Sudamérica en los próximos meses fortalecerá el calentamiento del mar y con ello el aumento de la temperatura atmosférica en la costa peruana.

/DBD/

21-07-2023 | 12:55:00

Egresado del COAR LIMA ahora es consultor del BID

El ímpetu por conquistar sus sueños y la dedicación al estudio llevó a Yuliño Anastacio Clemente, un talentoso egresado de la primera promoción del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Lima y economista de profesión, a ganar la batalla a la pobreza y a dirigir hoy su propia empresa enfocada en la capacitación del capital humano y la mejora de la gestión pública.

Además, es consultor en temas de macroeconomía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Junto a un grupo de destacados investigadores, ganó un prestigioso concurso de esta institución y el año pasado fue panelista en la Conferencia Anual de Ejecutivos. En el 2021 presentó el libro “La historia fiscal del Perú: 1980-2019”, que escribió con el exministro de Economía Waldo Mendoza.

Yuliño (28), el penúltimo de 6 hermanos nacidos en el seno de una familia humilde del centro poblado de Cayumba, en Tingo María, Huánuco, considera que los COAR son centros académicos de alto nivel que están transformando la vida y el entorno familiar de muchos jóvenes que antes eran invisibles, sobre todo en zonas rurales, y ahora aportan al desarrollo del país con una visión integral.

“El COAR es un internado que me cambió la vida, allí me volví en un estudiante a tiempo completo y me formé con el apoyo de docentes de primer nivel. Cada día era una experiencia diferente y ahí mejoré mis competencias con una educación de calidad, lo que ayudó a transformar mi vida y también a incentivar el amor por el estudio en mi familia, en mis primos e incluso mis amigos”, refiere.

El joven profesional, que pasó su niñez alternando los estudios con las labores del campo y vendiendo frutas en las calles de su pueblo para ayudar en la economía familiar, hoy es gerente de Govierna, una plataforma virtual que ofrece capacitación a estudiantes y economistas y busca empoderar a los jóvenes con ayuda de profesionales de universidades importantes y especialistas en finanzas del Perú y el mundo.

Ingresó al COAR Lima en el 2010 y fue uno de los 9 estudiantes de su región que alcanzó una vacante. En el 2013 ingresó a Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde estudió becado por ser parte del tercio superior. En el 2018 se graduó con el segundo puesto de su promoción y un año más tarde ganó el premio de investigación en Economía y Finanzas 2019 del Banco Central de Reserva del Perú.

“En el COAR comprendí la importancia de la educación en la vida y descubrí mis talentos en diversos campos, el COAR cambió completamente todo el panorama que tenía sobre la vida y mi futuro, me abrió muchas posibilidades, gané independencia y la posibilidad de avanzar con una visión integral del país”, asegura.

El joven economista afirma que las nuevas generaciones tienen que apuntar a desarrollar la tecnología para pensar en la transformación de productos y darles valor agregado. “El COAR te da una visión que te permite analizar el país con mayor amplitud y enfocar la solución de problemas con casos reales, creo que este modelo se debe masificar para que todos tengan acceso a ese tipo de educación”, enfatiza.

/NDP/DBD/

17-07-2023 | 12:48:00

Tarata: hoy se cumplen 31 años del atentado terrorista en Miraflores

La noche del 16 de julio de 1992 Sendero Luminoso estalló un “coche bomba” en la calle Tarata en el distrito de Miraflores, lo cual ocasionó la muerte de 25 personas y dejó heridas a otras 155.

La detonación de un vehículo cargado de dinamita con anfo (nitrato de amonio con petróleo) destruyó casas, departamentos, establecimientos comerciales y automóviles en el corazón de Miraflores.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional informó que del total de personas fallecidas, cinco no fueron nunca reconocidas: tres mujeres y dos varones. A ello se suman los 5 desaparecidos y los 155 heridos. 

Los fallecidos eran personas entre 2 y 78 años de edad. El grueso de las víctimas, eran ciudadanos entre los 21 y 45 años de edad. 

Una de las víctimas del atentado fue Vanesa Quiroga Carvajal, una niña de 12 de años, quien esa trágica noche  acompañaba a su madre que trabajaba como vendedora ambulante en calle Tarata. 

La explosión del "coche bomba" afectó un radio de 400 metros a la redonda, y ocasionó daños materiales en viviendas, locales comerciales y bancos, valorizados en tres millones de dólares. Afectó a 360 familias.

/JN/

 

16-07-2023 | 11:00:00

Ministro Maurate destaca labor de las fundaciones en beneficio de la población más vulnerable

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Maurate Romero, inauguró hoy el “I Encuentro Nacional de Fundaciones”, espacio académico que tiene como objetivo reconocer el trabajo desinteresado que desarrollan estas instituciones en el país y establecer redes de coordinación entre las fundaciones y las entidades del Estado.
 
El titular del sector resaltó la labor de las fundaciones en el país, que contribuyen con la población más vulnerable, y detalló la necesidad de abordar a fondo un problema estructural vinculado con el acceso a la educación.
 
"Este encuentro es importante porque permitirá enfocarse en las causas que generan los problemas que afrontamos. Empecemos a mirar cómo atenderlos de forma preventiva y construir un mejor país. Las fundaciones, de manera conjunta, tienen un gran poder y son auténticas manifestaciones de solidaridad, de compromiso y de generosidad hacia nuestros semejantes ", indicó.
 
Durante el acto de inauguración se realizó la entrega de certificados de inscripción a las fundaciones Comunidad Servir y Despegando, registradas este año, y se contó con la participación del viceministro de Justicia, Walther Iberos, quien preside el Consejo de Supervigilancia de Fundaciones; y de Juan Carlos Galfre García, presidente del directorio del Banco de la Nación.
 
Las fundaciones, como sociedades sin fin de lucro, funcionan desde hace muchos años en el Perú, y las podemos encontrar incluso en el Código Civil de 1936. Desde 1967 cuentan con el acompañamiento y asistencia del Consejo de Supervigilancia de Fundaciones.
 
Este Consejo, adscrito al MINJUSDH, desempeña una labor fundamental como organismo administrativo de competencia nacional. Su misión es garantizar el control y la vigilancia de las fundaciones nacionales y filiales extranjeras en nuestro territorio, así como velar por el cumplimiento de la legislación y estatutos que las rigen.
 
Actualmente, en el Perú se cuentan con 379 fundaciones inscritas en el Registro Administrativo Nacional de Fundaciones.
 
 
/LC/NDP/
14-07-2023 | 15:39:00

Páginas