Migraciones registró un total de 214,633 solicitudes de Permiso Temporal de Permanencia
Luego de concluido el plazo para presentar la solicitud de regularización, que se inició hace seis meses, la Superintendencia Nacional de Migraciones informó que registró un total de 214,633 mil solicitudes para obtener el Permiso Temporal de Permanencia, por parte de personas extranjeras que hasta el 10 de mayo pasado se encontraban en situación irregular en el Perú.
Transcurridas las 23:59 horas de ayer viernes 10 de noviembre, la institución deshabilitó la opción de inicio de trámite en la Agencia Digital Migraciones. Aquellos que se registraron a tiempo y tienen citas programadas para la captura de sus datos biométricos seguirán siendo atendidos en los próximos días.
Ayer se registró, el mayor número de solicitudes diarias, cercana a 10 mil, y el día previo, más de 6 mil. En tanto que en los primeros meses el promedio diario era de 500 a 700 citas.
Las solicitudes, iniciadas de manera virtual, corresponden en su mayoría a Lima (68.2%), La Libertad (8.4%), Piura (4,1%), Lambayeque (3.5%), Arequipa (3.1%) y la diferencia (12.9%) a otras regiones.
Los solicitantes del Permiso Temporal de Permanencia provienen en su gran mayoría de Venezuela (94,3%), Colombia (2.4%), Cuba (0.9%), Ecuador (0.6%) y otros países (1.8%). Del total, 106,881 son varones y 107,752 son mujeres.
Asimismo, el 15.1% de las personas extranjeras que se acogieron al proceso de regularización migratoria son niños de hasta 10 años; el 10.5%, adolescentes de entre 11 y 17 años; el 72.1%, adultos de 8 a 59 años; y el 2.3%, adultos mayores de 60 años a más.
Cerca de 100 mil CPP entregados o impresos
Migraciones informó que, a la fecha, ya se entregaron más de 63 mil Carnés de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) a los solicitantes, y 36 mil documentos están pendientes de recojo; en tanto que otros 16 mil expedientes están en etapa de evaluación.
Además, hay más de 80 mil personas con citas programadas en las diferentes sedes de la institución para el registro de sus datos biométricos, a las que deben asistir en el día y hora elegidos por ellas mismas; de lo contrario el trámite será declarado no presentado y perderán la oportunidad de regularizar su situación migratoria.
Con el CPP, los migrantes regularizan su situación migratoria y quedan habilitadas para acceder a servicios públicos y privados, trabajar o iniciar un emprendimiento de manera formal, así como realizar trámites administrativos, entre otros.
Cabe indicar que una de las condiciones para acceder a este documento es que la persona extranjera no tenga antecedentes penales, policiales y judiciales vigentes en el Perú o el exterior, ni tampoco registre alertas internacionales en el sistema de la organización de Policía Internacional (Interpol).
Las personas extranjeras que no iniciaron su trámite han perdido la oportunidad de regularizar su condición migratoria y, de ser intervenidos, serán objeto de un proceso administrativo sancionador que puede derivar en una orden de salida obligatoria hasta una expulsión.
/AC/
Se incrementa riesgo de mordedura de araña casera debido a cambio de estación
El cambio de estación incrementa el riesgo de los accidentes por mordedura de la araña Loxosceles laeta llamada "araña casera", que busca como refugio la ropa de abrigo, zapatos, frazadas, la ropa de verano u otros objetos que estuvieron guardados por meses, especialmente en lugares oscuros.
Al respecto, el Dr. Manuel Espinoza, infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minas), advirtió sobre la peligrosidad de la mordedura de esta araña y recomendó que ante la mínima sospecha de haber sufrido este accidente acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano, a fin de recibir el tratamiento necesario.
El especialista indicó que en caso de mordedura se debe inmovilizar la parte afectada porque mientras más se mueva, la toxina va corriendo por el cuerpo. No se debe manipular ni succionar el veneno, ni echar ningún líquido sobre la mordedura. Se recomienda solo lavar con agua y jabón.
El veneno es complejo y hay personas que pueden tener reacciones que afecten distintos órganos, como riñones, y posteriormente podría producir la muerte por insuficiencia renal aguda y falla multiorgánica. Además, podría tener mayor relevancia clínica en niños y adultos mayores, pues tienen el sistema inmune más vulnerable. En caso de mordedura deben ser trasladados de forma inmediata al hospital.
Recomendaciones
Para prevenir estos accidentes se recomienda sacudir la ropa y frazadas y revisar los zapatos antes de usarlos; limpiar a fondo la casa mensualmente, utilizando guantes gruesos, pantalón y camisa o polo de manga larga, zapatillas y plumeros para limpiar debajo de los muebles y camas, detrás de las cortinas, cuadros, roperos, libros, depósitos de periódicos, entre otros lugares oscuros y cálidos donde se esconden estas arañas. Asimismo, se debe evitar almacenar libros y cajas en los dormitorios.
La “araña casera” se reconoce por su color marrón pardo y una figura de violín en la parte dorsal y craneal de su cuerpo, es de hábitos nocturnos y se reproducen en época con incremento de calor con una descendencia de 100 - 150 crías por época reproductiva. Una forma de diferenciarlas es a través de la telaraña que tejen que es de aspecto algodonoso.
El Minsa, a través del Centro Nacional de Productos Biológicos del INS, produce el suero antiloxoscélico monovalente en solución inyectable, antídoto contra la mordedura de arañas. Este suero se encuentra en todos los hospitales del Ministerio de Salud a disposición de la población afectada. Para más información, el INS brinda su Guía de recomendaciones que puede encontrarse en el siguiente enlace.
/AC/
Sernanp recibe, por tercera vez, premio por conservación de áreas naturales protegidas
El Perú en los ojos del mundo. Por tercer año, la gestión y conservación de las áreas naturales protegidas de nuestro país le ha permitido al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (Sernanp), recibir el premio alemán Bruno H. Schubert, uno de los más prestigiosos reconocimientos internacionales sobre liderazgo en el medio ambiente.
El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, dijo este galardón reconoce el esfuerzo excepcional tanto de personalidades y agrupaciones dedicadas a la conservación de espacios de gran importancia a nivel global y en esta edición todos los ganadores provienen de sudamérica.
El premio fue otorgado a Nieto por su gestión, trayectoria y dedicación a la conservación de las áreas naturales protegidas como fuentes de desarrollo y bienestar para las comunidades que viven en el ámbito de estos espacios de naturaleza y cultura. La ceremonia se realizó en el marco de los Frankfurt Conservation Award 2023, en Alemania.
Experiencia
José Carlos Nieto Navarrete cuenta con más de 17 años de experiencia en gestión de áreas naturales protegidas, planificación, gestión integral del territorio, manejo sostenible de recursos naturales y turismo, con amplio conocimiento en ejecución de proyectos de cooperación internacional y trabajo con comunidades campesinas, nativas y organizaciones locales.
Este reconocimiento y experiencia se encuentra cimentado en la gestión de diversas áreas naturales protegidas como el Santuario Histórico de Machupicchu, el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
Reconocimiento
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado recibió el mismo reconocimiento el año 2016, esta distinción fue otorgada al anterior jefe del Sernanp, Pedro Gamboa Moquillaza, y en el 2021 a Teófilo Torres, jefe del Parque Nacional Yaguas, área natural protegida ubicada en la región Loreto.
/RA/
Peruanas con valor: Conoce a Teresa Pasco la primera oncóloga pediatra del Perú
Teresa Pasco fue una mujer referente para la oncología a nivel nacional. Y es que fue mucho más que una doctora, además de tratar y velar por la salud de los niños con cáncer, ella vio de cerca las necesidades y carencias de los pacientes que provenían de distintas partes del Perú.
Ella motivó en los años 80 a mujeres voluntarias para hacer una colecta para recaudar fondos y dar apoyo económico a esos niños de escasos recursos. Así inició la primera de muchas colectas. Continuaron con su iniciativa a lo largo de los años y decidieron formar una asociación que se dedicara de manera exclusiva a los niños con cáncer: Asociación de Voluntarias por los niños con Cáncer – Magia.
Gracias a la doctora Teresa Pasco es que en el año 2010 se funda Magia, asociación sin fines de lucro que apoya niños con cáncer con la compra de medicinas, prótesis e insumos médicos. Después de haber hecho realidad Magia, Teresa impulsó a la construcción de un albergue para los menores de provincias que deben venir a Lima para llevar un tratamiento, pero no contaban con el dinero para pagar un hospedaje.
Es así que en año 2016 nace el albergue “Casa Magia: Teresa Pasco Ramírez”. La doctora pudo ver el albergue construido y gozar del maravilloso homenaje que Magia le hizo al nombrar el albergue en su honor. Lamentablemente, ese mismo año falleció, pero dejó un legado que nunca será olvidado. Magia continúa trabajando con más de 200 voluntarias que buscan ayudar a todos los niños con cáncer que lo necesiten, honrando el propósito de la doctora Pasco.
Si deseas conocer más sobre la obra que emprende la asociación sin fines de lucro visita su página www.lamagiacuraelcancer.com o escribe a contacto@lamagiacuraelcancer.com
/NDP/DBD/
Peruanos participan en el Tercer Simulacro Nacional Multipeligro
Conozca los beneficios de generar emociones positivas en los estudiantes
Con el paso de los años se ha evidenciado como la parte emocional influye en el aprendizaje de los estudiantes, esto gracias a la neuroeducación, disciplina que ha permitido comprender cómo funciona el cerebro en relación con las emociones. Considerando que en el Perú existen más de 8 millones de niñas, niños y adolescentes en edad escolar, según Unicef, y la necesidad de mejorar la calidad educativa, es importante adaptar nuevos enfoques pedagógicos que incorporen la educación emocional en el aula.
“En el campo de la neuroeducación, la comprensión de las emociones desempeña un papel crucial en el proceso de aprendizaje. Muchas investigaciones muestran que las emociones no solo son inseparables de la cognición, sino que también tienen un impacto directo en la memoria, la atención y la motivación de los estudiantes, por ello cuando los educadores reconocen y fomentan un ambiente emocionalmente positivo en el aula, se crea un contexto más propicio para el aprendizaje”, explica Hernán Ocampo, director Fundador de la Escuela Pedagógica de Lima.
Cuando los estudiantes experimentan alegría, entusiasmo y confianza en el aula, su cerebro libera neurotransmisores como la dopamina, que mejoran la atención y la memoria. Esta química cerebral positiva les permite asimilar y retener información de manera más efectiva.
En esa línea, el especialista en neuroeducación, Hernán Ocampo, explica algunos de los beneficios que tiene aplicar la neuroeducación para generar emociones positivas que mejoren el aprendizaje de los estudiantes.
Mayor retención de información: Las emociones positivas, como la alegría y la curiosidad, desencadenan la liberación de neurotransmisores beneficiosos, como la dopamina. Esto mejora la memoria y la capacidad de retener información, lo que facilita el aprendizaje a largo plazo.
Fomenta la atención y motivación: Se puede motivar a los estudiantes, generando espacios de aprendizaje que involucren el juego y despierten su interés, y que se apoyen en las emociones positivas. Esto permitirá mantener la atención y motivarlos a participar activamente en el proceso de aprendizaje.
Desarrolla la creatividad y pensamiento crítico: Generar emociones positivas ayuda a estimular la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes. Los estudiantes se sienten más seguros para explorar nuevas ideas y enfoques, lo que enriquece su experiencia de aprendizaje.
Genera la participación: Los estudiantes emocionalmente saludables participan de manera más activa en las actividades académicas y extracurriculares. El interés y la disposición que tienen los estudiantes por aprender permite que su aprendizaje sea más efectivo y dinámico.
"La generación de emociones positivas en el aula no solo se trata de lograr que los estudiantes se sientan bien; se trata de maximizar su potencial de aprendizaje. Cuando los educadores, desde los aportes de neuroeducación, cultivan un ambiente emocionalmente positivo, están brindando a los estudiantes una base sólida para el éxito académico y personal”, finaliza.
/NDP/DBD/
Ganaron las niñas: Congreso aprueba la ley contra el matrimonio infantil en el Perú
“Este es solo un primer peldaño para que más niñas vivan libres de violencia. Desde ahora, personas adultas no podrán basarse en esta figura legal, lo que representa un hito en el marco de los derechos fundamentales de las niñas y adolescentes. No obstante, aún tocará seguir generando acciones tanto en el plano público como privado para hacer frente a las uniones forzadas y tempranas, así como los otros problemas estructurales que vulneran el pleno desarrollo de las niñas y adolescentes en igualdad. Para abordar esta problemática, es esencial implementar medidas integrales que promuevan la educación, la concienciación y la capacitación de la población. Es necesario fortalecer las leyes y políticas existentes para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes y garantizar su cumplimiento efectivo en todos los niveles. Además, se requiere una colaboración cercana entre el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades y las y los adolescentes para cambiar las actitudes y prácticas arraigadas que perpetúan estas prácticas nocivas”, finalizó Henry.
Amplían inscripción para cursos virtuales gratuitos sobre diversidad cultural y prevención del racismo
Ante el gran interés que generaron los cursos virtuales gratuitos Hablemos de racismo y El ABC de la interculturalidad, el Ministerio de Cultura y la Dirección General de Ciudadanía Intercultural ampliaron hasta el 13 de noviembre las inscripciones para ser parte de estos espacios de aprendizaje sobre un Perú culturalmente diverso, donde se propone una reflexión sobre la prevención ante actos de discriminación étnico-racial.
Así, en el marco de la estrategia #PerúsinRacismo, los cursos abordan esta problemática a través de la reflexión y formulación de posturas críticas sobre el racismo, la discriminación étnico-racial y la valoración de nuestra diversidad cultural, la cual se refleja en los cerca de 7 millones de peruanos que se identifican como parte de uno de loso 55 pueblos indígenas u originarios y afroperuano del país.
Cabe destacar que la mitad de peruanas y peruanos ha sufrido discriminación por el color de piel, rasgos físicos, origen o costumbres; siendo los lugares donde han sufrido discriminación, los hospitales (22 %), comisarías (19 %) y municipalidades (14 %). Las formas de discriminación étnico-racial comunes, incluyen la negación de atención, trato diferenciado, bromas e insultos (Primera Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes del Ministerio de Cultura-2018).
Hablemos de Racismo está dirigido a la ciudadanía en general que desee aprender y reflexionar sobre la problemática del racismo. Las personas que están interesadas pueden inscribirse hasta el 13 de noviembre en el enlace: https://forms.gle/hDfqqHBfJNFDTqst9
En tanto, el Ministerio de Cultura brindará el curso MOOC “El ABC de la Interculturalidad”, para fortalecer el conocimiento en pueblos indígenas u originarios y afroperuano, diálogo intercultural e interculturalidad para promover servicios con pertinencia cultural; es decir, según la lengua materna y costumbres de la población a la que se dirige.
Las inscripciones están abiertas en el enlace: https://forms.gle/6HAWmbPMoxtH5trD9
DATO
• El curso Hablemos de Racismo se divide en tres módulos lúdicos e interactivos, mientras que el curso El ABC de la Interculturalidad consta de 4 módulos.
• Los aprobados en cada curso, recibirán las constancias de participación a nombre del Ministerio de Cultura.
• Existen más de 9 mil localidades en las que viven y ejercen sus derechos colectivos, 55 pueblos indígenas u originarios, siendo 51 originarios de la Amazonía y 4 de los Andes.
• Los más de 800 mil ciudadanos afroperuanos viven en 1 227 distritos de todo el país, según los Censos Nacionales 2017.
/DBD/
Conoce como identificar caramelos seguros y de calidad este Halloween
Esta es una de las temporadas donde se producen y consumen más dulces, siendo los caramelos las golosinas más solicitadas por los usuarios debido a sus variados y creativos diseños alusivos a esta festividad, donde los engreídos de la casa lucen sus mejores disfraces a cambio de sabrosas recompensas.
Por ello, es importante verificar que estos productos cumplan con especificaciones de calidad, a fin de preservar la salud de las niñas y niños, es por eso que el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, brinda las siguientes recomendaciones en base a 03 (tres) Normas Técnicas Peruanas (NTP):
CARAMELOS DUROS Y BLANDOS
NTP 208.100:2014 (revisada el 2019) Confitería. Caramelos blandos. Requisitos. 2ª Edición
- Los caramelos blandos como los toffees y frunas deben tener un buen olor, color, sabor y textura.
- No deben presentar partículas extrañas, decoloraciones, u otra característica que evidencien daños al producto.
- La envoltura podrá ser impresa o no, de papel, polietileno, polipropileno, o de cualquier otro material flexible.
- El envase podrá ser rígido y/o flexible, de un material de grado alimenticio permitido por la autoridad sanitaria competente que proteja el producto, tales como: cartón, aluminio, hojalata, vidrio, plástico y laminados.
Norma Técnica Peruana 208.101:2014 (revisada el 2019) sobre confitería. Caramelos duros. Requisitos 2ª Edición
- Este tipo de caramelos no deben tener consistencia pegajosa, ni presentar sabores extraños o apariencia que evidencie deterioro del producto.
- Los caramelos duros deben ser elaborados, procesados, empacados, almacenados y distribuidos en condiciones higiénicas de acuerdo con las Buenas Prácticas de Manufactura.
- El producto y su empaque deben garantizar la duración de éste, de modo que cumpla con sus características de calidad.
SEGURIDAD DE LOS JUGUETES
NTP 324.001-1:2015 Seguridad de los juguetes. Parte 1: Pinturas de dedos. Requisitos y métodos de ensayo
- Las pinturas de dedos (decorativas) no deben contener sustancias o preparados peligrosos, en cantidades que puedan dañar la salud de las niñas y niños.
- Estos productos no deben ser endulzados, saborizados o aromatizados.
- El envase primario de este producto debe llevar el nombre y/o marca comercial, dirección del fabricante, además de contener una advertencia donde se indique que los niños menores de tres años deberán utilizar el producto con supervisión de un adulto.
Es importante recordar que el consumo excesivo de golosinas por parte de los niños en Halloween puede causar daños a su salud. Para acceder a estas Normas Técnicas Peruanas sobre caramelos y juguetes ingresa la Sala de Lectura Virtual: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/