Ministerio de Cultura anunció lanzamiento de convocatorias Ibermúsicas
El Ministerio de Cultura anunció el lanzamiento de las convocatorias Ibermúsicas 2019-2020 para la promoción del sector musical. Músicos, gestoras y gestores, así como productores musicales peruanos podrán postular sus proyectos entre el 1 de agosto y el 1 de octubre a diversos financiamientos, en el marco del Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas – Ibermúsicas.
Los proyectos musicales son financiados con aportes económicos de los trece países que integran Ibermúsicas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Este año, se lanzarán convocatorias de apoyo económico para la movilidad internacional de músicos, ayudas a festivales peruanos para la movilidad de músicos y ayudas para la realización de residencias artísticas de compositores.
De igual modo, el apoyo contempla residencias para la creación sonora con nuevas tecnologías y ayudas a procesos de formación para talleristas. Como cada año, se realizarán concursos que premiarán la creación de canciones y la composición para obra sinfónica.
Este programa pretende fomentar la presencia y el conocimiento de la diversidad cultural Iberoamericana en el ámbito de las artes musicales, acercándolos a todos los sectores sociales en la región y ampliando el mercado de trabajo de los profesionales del ramo.
Entre el 2012 y el 2018 han sido beneficiados 81 proyectos musicales de los cuales 13 corresponden a la última convocatoria. Es importante indicar que estas ayudas económicas han permitido activar y mantener la circulación internacional de espectáculos musicales peruanos en la región iberoamericana. Así mismo, han impulsado la nueva creación musical a través de las ayudas económicas para residencias artísticas y los concursos de composición.
DATOS
· El Ministerio de Cultura destina anualmente 50 mil dólares al Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas - Ibermúsicas, para que artistas nacionales puedan postular a sus convocatorias.
· Las Convocatorias Ibermúsicas 2019 – 2020 estarán abiertas hasta el 1 octubre del presente año. Los proyectos musicales se ejecutarán durante el 2020.
· Las bases y postulación se encuentran en la página web http://www.ibermusicas.org/. Para consultas pueden escribir al correo electrónico musica@cultura.gob.pe
· El Programa Ibermúsicas fue aprobado en la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de gobierno, celebrada en Asunción (Paraguay) en noviembre de 2011.
/NDP/
Así fue el homenaje de Eva Ayllón al Perú
No hay Patria sin el amor de sus hijos. Eso lo demostró Eva Ayllón en su concierto ofrecido anoche, 28 de julio, en el centro de convenciones María Angola. En su homenaje al Perú por su 198 aniversario de independencia, la maestra cantó e invitó a cantar a la emocionada platea ahí reunida desde el Himno Nacional, hasta himnos populares como “Contigo Perú” y “Se llama Perú”.
Con una extraordinaria interpretación de “¡Que viva el Perú señores!”, dedicado a todos los peruanos en el mundo, Ayllón abrió “Al Perú de mis amores”, recital producido por DEA Promotora, cuyo repertorio contuvo exclusivamente canciones dedicadas al suelo que nos vio nacer; y que la devolvió a cantar en Lima tras una década de haber celebrado el cumpleaños patrio cantando para los miles de peruanos residentes en el extranjero.
“Peruanita bonita”, “Si Lima pudiera hablar”, “Soy peruano, qué viva el Perú” y “Canto a mi tierra” fueron parte de la lista. La alegría de la música negra, siempre acompañada de una extraordinaria pareja de baile, estuvo presente en “El alcatraz” y “Toro mata”, la nostalgia por la tierra en “Añoranzas” y “El provinciano”, canción de Luis Abanto Morales que Ayllón interpretó por primera vez. Luego vino el vals “Acuarela criolla” que se lo dedicó al Callao.
/PE/
Presidente anuncia compromiso de entregar nuevo Museo Nacional del Perú
Durante su discurso a la Nación por Fiestas Patrias, el presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, destacó hoy el compromiso del gobierno de entregar el nuevo Museo Nacional del Perú (MUNA), el cual se proyecta como el más imponente de América Latina.
El mandatario precisó que este recinto, que se construye en el distrito de Pachacamac, al sur de Lima, podrá recibir hasta 15 mil visitas por día y albergar todas las colecciones museográficas del país.
“La infraestructura cultural de nuestro país es la que contiene nuestra memoria histórica, nuestro pasado y presente, y debe llenarnos de satisfacción y orgullo”, anotó durante su presentación ante el Congreso de la República.
Además, Vizcarra Cornejo informó que el Sello Intercultural -que garantiza la atención de calidad en las diferentes realidades lingüísticas y socioculturales- estará presente en 18 regiones del país, donde se concentra la mayor diversidad cultural.
“Impulsamos el sello intercultural como un reconocimiento dirigido a promover que los distintos sectores del Estado brinden servicio con pertinencia cultural y lingüística a los pueblos indígenas u originarios y a la población afroperuana con el fin de garantiza el pleno ejercicio de sus derechos”, afirmó.
Señaló que uno de los aspectos claves para el desarrollo del país es el reconocimiento de nuestra diversidad, por eso desde el gobierno se llevan a cabo este tipo de acciones que permitan reducir las brechas sociales existentes.
/NDP/
Sonaly Tuesta: “19 años viajando por la gente que no puede hacerlo”
La conductora del programa “Costumbres”, Sonaly Tuesta, dijo a Nacional, que ella y su equipo vienen viajando todo este tiempo por la gente que no puede hacerlo, y el próximo domingo estarán celebrando su 19 aniversario, con una emisión especial titulada “Fiesta en el Jalca”.
“Este domingo a la 5 de la tarde celebraremos con una emisión llamada Fiesta en el Jalca, con la presencia de Manolo del Castillo, que me devuelve la visita que le hicimos, y de esa forma estaremos celebrando nuestro 19 aniversario”.
Explicó que la tecnología ha ayudado muchísimo a trabajar de una manera más ágil y ayuda a contar las historias de manera diferente.
“En realidad, cuando tu cuentas una historia a través de las imágenes, y editas y ves el trabajo final, y no extrañas las partes que cortaste, te das cuenta que se hizo un buen trabajo al contar una historia completa”.
Difícil trayecto
“Hay muchos lugares a los cuales es difícil llegar. Y recuerdo que hace muchos años hicimos el trayecto de un poblado llamado Nauquipa a Caravelly, haciendo un traslado de un santo, recorrido que fue muy complicado por la geografía y la distancia y los pobladores lo hacen una vez al año, todos los años”.
Agregó que después de este todo el tiempo transcurrido, ya es mucho más fácil hacer el programa, pues ya nos conocen, lo difícil fue cuando recién comenzamos y había que hacer muchas gestiones para poder acceder. “El programa tiene mucha horizontalidad y seguimos en la búsqueda de mostrar lugares y culturas a las que las personas no tienen accesos y merecen ser mostradas".
/LD/
Culturaymi Lima 2019: "Tendremos más de 40 conciertos gratuitos”
La jefa del programa cultural y ceremonias de bienvenida de Lima 2019, Cindy Vásquez, dijo a traves de Nacional, que la música no podía quedar fuera de los "Juegos Panamericanos Lima 2019", por lo que desde el 27 de julio al 31 de agosto, el público tendrá la oportunidad de disfrutar de más de 40 conciertos de grupos nacionales completamente gratis.
“El emblemático Parque de la Exposición se convierte en nuestro espacio Culturaymi. De esta manera buscamos mostrarle al mundo nuestra riqueza cultural, artística e histórica”.
Queremos impulsar el crecimiento de las industrias culturales y evidenciar la diversidad nacional a través de múltiples puestas en escena.
Diversos géneros
Habrá shows para todos los gustos. Por esta razón, Culturaymi, programa cultural de Lima 2019, ha decidido incluir distintos géneros musicales como la cumbia, salsa, rock y alternativo. Los conciertos tendrán lugar en el Parque de la Exposición (Av. 28 de Julio, Cercado de Lima), en la zona denominada Fun Fest y en el Escenario Morisco.
El 27 de julio se presentarán la Banda Pedro Suarez Vertiz, Los Mirlos, Josimar y Deyvis Orozco.
Algunos de los artistas y grupos nacionales que se presentarán en fechas posteriores son Lucho Quequezana, Tony Succar, Sabor y Control, Bareto, Wendy Sulca, Mar de Copas, Gala Brie, entre otros.
Además de los conciertos, se han programado exposiciones de arte, ferias gastronómicas y cine al aire libre. No hay excusas para no ser parte de estos eventos, dijo.
Lo mejor de todo, dijo, es que el ingreso será totalmente gratuito. Mañana se abre el parque desde las 11 a.m. y Fabiola de la Cuba está programada para antes de la medianoche para recibir el 28 de Julio. Conoce todo el programa en www.lima2019.pe/programa-cultural.
/LD/
Ministro Castillo inauguró la feria de arte tradicional Ruraq Maki
El ministro de Cultura, Luis Jaime Castillo, inauguró una nueva edición de "Ruraq maki, Hecho a mano", la feria de arte tradicional que reúne a los más importantes maestros y maestras artesanos de diversas comunidades del Perú.
En la ceremonia, el titular de Cultura resaltó que Ruraq maki constituye un espacio de encuentro que permite a los artesanos no solo ofrecer su producción, sino además intercambiar conocimientos con sus similares de otros lugares.
En ese contexto, expresó su gratitud a las más de 150 asociaciones de artistas tradicionales de las tres regiones del país, quienes ofrecerán al público sus mejores creaciones hasta el 29 de julio. "Ustedes son los auténticos portadores de nuestra cultura; han logrado que lo que hacen no solo trascienda el tiempo (...) no estamos comprando un souvenir, sino que nos dan la oportunidad de tener algo totalmente singular", sentenció.
A su turno, Soledad Mujica, directora de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, resaltó que diversos colectivos se integran por primera vez a la feria; entre los cuales figuran la Asociación de Artesanas Virgen María, de Chota (Cajamarca); la Asociación de Artesanas Divino Niño del Milagro, de Eten (Lambayeque); el Taller de la familia Pancca, de Capachica (Puno); y la Asociación de Artesanas Yine Kamla de Miaría (Cusco). Además, los maestros Lucía Fortunata Díaz Simón (Junín) y Martín Granados (Lambayeque).
Mujica agregó que entre las novedades de esta edición de Ruraq maki, destaca la participación de seis colectivos de artesanos de Chile, quienes representan distintas líneas artesanales como la arpillería; textilería con la técnica mapuche del traricán; alfarería de greda negra; tallado en maderas nativas; y platería mapuche.
En tanto, Roberto Ibarra García, embajador de Chile en Perú, resaltó que la delegación procedente de su país está conformada por artesanos de primer nivel; algunos de los cuales han sido declarados como Tesoros Humanos y reconocidos con el Sello de la Excelencia en Artesanía del estado chileno.
/ES/NDP/
Rubén Yucra, el talento de Beca 18 comprometido con la difusión del quechua
En el hogar de los Yucra Ccahuana, una modesta familia en las alturas del distrito de Ancahuasi, provincia de Anta, región Cusco, el frío de las noches se combatía con música y versos recitados en quechua sobre los Apus, la gratitud a la Madre Tierra y la dicha de estar vivo. Así, entre quenas, arpas y acordeones, Rubén, el mayor de cuatro hermanos, aprendió no solo la belleza de su lengua, sino también el valor de la palabra hablada.
“En cuarto grado de Primaria gané mi primer concurso escolar declamando una poesía por el aniversario de Ancahuasi. Declamaba en cada actuación hasta Tercero de Secundaria, cuando empecé a escribir mis propios versos.
Al llegar a Lima, empecé a recitar en la universidad y me fui haciendo conocido como ‘Cebolla’, ya que podía emocionar hasta las lágrimas a quienes me escuchaban”, cuenta este empeñoso muchacho de 21 años, quien este año termina sus estudios de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, gracias a Beca 18.
Aunque su amor por la poesía ha crecido con los años, Rubén asegura que escogió la profesión de docente porque su principal anhelo es difundir la lengua quechua, y los versos son una excelente forma de enseñar vocabulario, conjugación y contenido. Además, en su experiencia como voluntario en un programa de enseñanza de temas de salud en lenguas originarias a alumnos de otras facultades en su universidad, ha constatado que los versos ayudan a sus estudiantes a expresarse y a interiorizar el significado de las palabras.
/PE/NDP/
Juan Diego Flórez ofrece una “Serenata al Perú” junto a Sinfonía por el Perú
El domingo 21 de julio a las 7:00 p.m. la Plaza de Armas de Lima se vestirá de gala para recibir por primera vez al gran tenor peruano Juan Diego Flórez, quien ofrecerá el concierto que hará historia y lleva el nombre “Serenata al Perú” junto a la Orquesta Sinfónica y el Coro Juvenil Sinfonía por el Perú.
Este concierto es posible gracias al aporte de la empresa privada CMO Group, Telefónica| Movistar, la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Fundación BBVA.
“Serenata al Perú” será un concierto gratuito albergará a miles de personas que podrán disfrutar de un variado repertorio que combinará lo mejor de la música clásica, la ópera y la música peruana, en la voz de Juan Diego Flórez y la Orquesta Sinfónica y Coro Juvenil Sinfonía por el Perú, bajo la dirección del maestro Hugo Carrión.
El concierto, además de dar inicio a las celebraciones por Fiestas Patrias, será el marco para impulsar el proyecto educativo denominado “Centro Internacional de Excelencia Musical Sinfonía por el Perú”, una institución de educación superior del más alto nivel nacional e internacional que convocará a los más talentosos jóvenes peruanos y latinoamericanos que deseen perfeccionar su formación musical con renombrados maestros de todo el mundo.
/PE/NDP
Presentan exposición de reconocido artista Carlos Bernasconi
El reconocido artista peruano Carlos Bernasconi presentará sus nuevas creaciones en una exposición personal programada del 6 al 18 de agosto en la galería de arte Dédalo de Barranco. Esta muestra contempla importantes trabajos de escultura en cerámica y cuadros elaborados a partir de discos de vinilo.
A través de los años, la variedad establecida por Bernasconi abarca hermosas esculturas en metal, madera y cerámica diseñadas con múltiples técnicas, así como un notable trabajo de grabado xilográfico y piezas en orfebrería y esmaltes.
Considerado por la prensa cultural como uno de los mejores grabadores del Perú, Carlos Bernasconi ofrece a las artes plásticas una serie de propuestas innovadoras, cualidad que le permitido recibir críticas favorables en importantes muestras realizadas en Roma, New York, Missouri, Brasil y Caracas.
Fiel a su estilo y disciplina, el escultor, grabador, ceramista y pintor profundiza siempre en el proceso técnico y creativo para producir hermosas joyas de arte, altamente valoradas en nuestro país y el extranjero. Su talento, incluso, le ha permitido incursionar con éxito en la docencia, la narrativa y la escenografía teatral.
La exposición de Carlos Bernasconi se inaugura el martes 6 de agosto, a las 7:00 de la noche en la galería de arte Dédalo, ubicada en la Av. Sáenz Peña 295 Barranco. De lunes a sábado de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. y domingos de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
/PE/NDP
Ministerio de Cultura inaugurará feria de arte tradicional Ruraq Maki, Hecho a mano
El Ministerio de Cultura inaugurará este viernes 19 de julio a las 10:00 a.m. la feria “Ruraq Maki, Hecho a mano”, exposición-venta de arte tradicional que impulsa el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos del interior del país, reflejado en los más finos trabajos de sus artesanos.
Durante la feria, que se extenderá hasta el 29 de julio, los artesanos tendrán contacto directo con los visitantes -quienes con sus compras contribuirán a la sostenibilidad de la producción artística tradicional peruana.
En esta edición participarán 150 colectivos de artesanos procedentes de diferentes regiones del Perú, los que presentarán sus mejores creaciones en cerámica, textil, hojalatería, imaginería, platería, cestería, tallado en madera y piedra, entre muchas otras disciplinas artesanales; lo que constituye una oportunidad inigualable para apreciar el arte tradicional y conocer a sus creadores.
Soledad Mujica, directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, resaltó que entre los expositores se encuentran delegaciones de textilería y bordaduría como la Asociación de Artesanas Virgen María, de Chota (Cajamarca); la Asociación de Artesanas Divino Niño del Milagro, de Eten (Lambayeque); el Taller Artesanal Rapaz Marka, de Oyón (Lima); y el Taller de la familia Pancco, de Capachica (Puno). También, máscaras tradicionales con la maestra Lucía Fortunata Díaz Simón, de Huayucachi (Junín); y la Asociación de Ceramistas Keramic Makkas, de Mollepampa (Cajamarca). De otro lado, la Asociación de Artesanas de la Comunidad de Shivankoreni y la Asociación de Artesanas de la Comunidad de Kirigueti, expondrán el arte machiguenga; y además, la Asociación de Artesanas Yine Kamla de Miaría, procedente del distrito de Megantoni, La Convención (Cusco).
/PE/NDP/