Ministerio de Cultura lanza el Primer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica
El Ministerio de Cultura, en coordinación con la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa de Lima y la Embajada de Francia, anunció la primera versión del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica con el objetivo de promover este género en el Perú, y a la vez impulsar el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes de la tradición peruana y el intercambio de experiencias entre emprendedores de este rubro en la industria editorial.
El viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Guillermo Cortés, explicó que el concurso fomentará la creación de formas expresivas diversas, sumándonos a una tarea innovadora, que ayudará a enriquecer la tradición literaria y artística peruana y ponerla al alcance de públicos diversos.
“Esta convocatoria será un gran motor para impulsar el desarrollo de esta actividad y nos permitirá reconocer la trayectoria, valorar la historia que tenemos y construir un futuro más sólido de la narrativa gráfica en el Perú”, afirmó el viceministro.
/ES/NDP/
“Canción sin nombre” es seleccionada en la 51ª edición de la Quincena de Realizadores
La organización de la 51ª edición de la Quincena de Realizadores, sección paralela del prestigioso Festival de cine de Cannes (Francia), anunció esta mañana la participación de la película peruana “Canción sin nombre”, ópera prima de la cineasta Melina León, como parte de su programa oficial.
Inspirada en hechos reales, la película está ambientada en plena crisis económica y auge del conflicto armado interno, en la década de 1980. Cuenta la historia de Georgina Condori (Pamela Mendoza), una mujer cuyo bebé recién nacido desaparece de una clínica falsa. En medio del caos político de la época, Pedro Campos (Tommy Párraga), un joven periodista limeño, tomará a su cargo la investigación y emprenderá junto a Georgina la desesperada búsqueda.
El anuncio de la selección fue realizado por Paolo Moretti, director artístico de la Quincena de los realizadores de Cannes, quien describió la cinta nacional como “una ópera prima, a la vez íntima y política, con una puesta en escena precisa y visualmente suntuosa; un hermoso descubrimiento”.
Cabe señalar que en el 2014, “Canción sin nombre” ganó el Concurso Nacional de Proyectos de Largometraje de Ficción del Ministerio de Cultura y recibió el apoyo del Programa Ibermedia para la Coproducción en el año 2015. Asimismo, recibió el premio “Cine del Mañana”.
/ES/NDP/
Feria “Ruraq maki, hecho a mano” se realizará por primera vez en Junín
El Ministerio de Cultura presentará del 17 al 20 de abril en Junín, la primera edición de la feria de exposición y venta de arte popular “Ruraq maki, hecho a mano”, evento que convoca la participación de artistas populares tradicionales.
La feria llega a Junín, en un esfuerzo conjunto del programa Qhapaq Ñam, el Museo Nacional de la Cultura Peruana y la Dirección Desconcentrada de Cultura de esa región, para brindar a los artesanos la posibilidad de mostrar sus tradiciones y costumbres, coincidiendo con las festividades por Semana Santa.
Participarán Pedro y Javier Gonzales Paucar (imaginería), Carlos Yauri Quispe (filigrana), Antonio Cáceres (textilería), Lucía Díaz Simón (máscaras), Cecilia Paulino (alfarería), Félix Gonzales (tallado en madera), Comunidades de Viques y Huacrapuquio (fajas), Florencio Sanabria (mates burilados) y Flaviano Gonzales (juguetería en madera).
La feria de exposición y venta se realizará en las instalaciones del Café Colonial (Jr. Puno 482, Huancayo), establecimiento que se encuentra en el Hotel Tivoli, Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
/ES/NDP/
TVPerú es premiado por la Cámara de Comercio de Lima
El presidente ejecutivo del IRTP, Hugo Coya, se pronunció ante el reconocimiento: “Si queremos hacer un país con miras al Bicentenario que sea más inclusivo, más grande y más desarrollado; tenemos que pensar en aquellos peruanos que no solo están en Lima o en las grandes ciudades sino en todos los lugares más apartados del país para hacerlo cada vez más grande”, agregó.
Se resaltó la labor de TVPerú por la emisión de programas en lengua aimara, quechua y asháninka, tales como Jiwasanaka, Ñuqanchik, y el magazine Ashi Añane.
Asimismo, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, reiteró el reconocimiento por la difusión de información que aporta iniciativas en beneficio del desarrollo peruano.
Por otro lado, el Diario Gestión también recibió una condecoración por su labor en la contribución del desarrollo económico en sus plataformas.
Premio Nacional de la Literatura 2019: Convocatoria se abrirá en abril
La convocatoria para el Premio Nacional de Literatura 2019 se abrirá en el mes de abril, según lo informó el Ministerio de Cultura. Según detalló el sector, para esta edición, las categorías participantes son cuento, literatura infantil y juvenil, y poesía.
El Premio Nacional de Literatura es el reconocimiento oficial que otorga el Estado peruano a las mejores obras literarias recientemente publicadas, estimulando así la creación literaria y la producción editorial de nuestro medio.
Este galardón tiene como finalidad visibilizar, reconocer y estimular el trabajo creativo de autores peruanos, así como la labor de la industria editorial en el Perú; posicionar en el mercado las obras literarias ganadoras mediante el prestigio del premio y dinamizar la cadena productiva del libro al estimular la actividad editorial de calidad mediante el llamado a concurso de lo mejor de sus producciones.
/KAB/
Ministerio de Cultura lamenta pérdida de Sofía Rocha
El Ministerio de Cultura expresó su lamento por la pérdida de la actriz Sofía Rocha, quien falleció esta mañana, destacando su impecable trayectoria en el teatro, así como en los sets del cine y la televisión.
Destacó que próximos a celebrar el “Día Mundial del Teatro”, el 27 de marzo, la calidad artística de Rocha quedará como ejemplo para las nuevas generaciones de actores nacionales.
Su formación de actriz tuvo como pilares el grupo Teatro del Sol, el taller de Umbral y el LAMDA workshop. En 1994, participó en las series televisivas “Los de Arriba y los de Abajo”, “Los Unos y los Otros”, “Todo se Vende, Todo se Compra” y “Escándalo”.
Entre los años 2011 y 2012, participó en “Sangre como Flores”, “La Pasión”, según García Lorca, “La cura en Troya” y “El Lenguaje de las Sirenas”, bajo la dirección de Mariana de Althaus. En la pantalla grande actuó en la película “A los 40”, de Bruno Ascenzo, que se estrenó en el año 2014.
/ES/NDP/
Premian a peruanos en el 34° Festival Internacional de Cine de Guadalajara
El Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) - México, culminó su trigésima cuarta edición el viernes 15 de marzo tras ocho días de brindar al público lo mejor de la cinematografía iberoamericana y congregar a profesionales e instituciones de Latinoamérica en su espacio de industria.
Para el cine peruano, el FICG se consolida como un espacio de interés por tercer año consecutivo, debido a la creciente presencia de obras, proyectos y empresas cinematográficas en sus diversas secciones con importantes resultados.
El proyecto del largometraje peruano Los inocentes del director Germán Tejada, basado en la novela del escritor Oswaldo Reynoso, recibió el premio ARGOS del Centro de producción Gabriel García Márquez, mientras que el largometraje, que será producido por Lorena Ugarteche de la empresa Señor Z, se hizo acreedor de asesoría en el armado de carpetas de producción, asesoría legal especializada en derechos de autor y laborales, y la presentación del proyecto con socios comerciales para apoyo a través del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (EFICINE – México).
Además, el premio ARGOS financia servicios de producción y post producción, valorizados en un monto que puede variar entre un millón y medio y nueve millones de pesos mexicanos (US$ 77,000 - US$ 460,000), dependiendo de los servicios que requiera el proyecto.
En la sección DocuLab, el proyecto El Canto de las Mariposas de la directora Núria Frígola Torrent recibió el Premio DOCSMX, que consiste en una invitación y acreditación para participar en la sección Docs in Progress 2019 de DOCSMX (Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México), valorizado en 50,000 pesos mexicanos (US$ 2,600).
Entre otros anuncios, Cinema Chile comunicó que Perú será el país invitado en uno de los festivales con mayor trayectoria de Latinoamérica, como es el Festival de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA), en reconocimiento a la historia, crecimiento y difusión de la producción audiovisual peruana.
Finalmente, el largometraje Casos complejos del director Omar Forero, se exhibió en la sección Market Screening del Guadalajara Film Market, donde se programó una función para distribuidores, programadores y agentes de ventas.
La delegación peruana, compuesta por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura del Perú (DAFO), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) y representantes acreditados de las empresas cinematográficas y profesionales del sector audiovisual, sostuvieron reuniones con importantes instituciones como el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales - INCAA (Argentina), Cinema Chile (Chile), Nuevas Miradas (Cuba), IMCINE (México), Comisión Fílmica de Costa Rica y Comisión Fílmica de Republica Dominicana, entre otros.
/ES/NDP/
Perú es el país invitado de la feria ARCOmadrid 2019
Del 27 de febrero al 3 de marzo, el arte contemporáneo peruano será el epicentro de uno de los eventos culturales más importantes de Iberoamérica: la feria ARCOmadrid 2019, donde Perú será país invitado. La obra de más de 200 artistas peruanos podrá ser vista por más de 1 millón de personas en las diversas exposiciones que se realizarán dentro y fuera del campo ferial. Esto será el motivo para reflexionar en la contemporaneidad peruana como un viaje al pasado, que se nutre del presente y que se proyecta al futuro.
Dentro del recinto ferial, el Perú contará con un stand institucional de más de 136m2, cuyo diseño se basa en el concepto de "5000 años de visualidad peruana" y se asemeja a una maloca amazónica. La curaduría está a cargo de Jorge Villacorta, Paulo Dam y Kiko Mayorga; y la producción a cargo del Ministerio de Cultura del Perú y Promperú.
Por otro lado, el arte peruano se reflejará en la sección ‘Perú en ARCO’, la cual cuenta con la presencia de 24 artistas peruanos seleccionados por Sharon Lerner, y conformada por Elena Damiani, Ishmael Randall Weeks, Ximena Garrido-Lecca, Rita Ponce De León, Alberto Casari, Ana Teresa Barboza, Mariella Agois, Miguel Aguirre, Juan Enrique Bedoya G-M, Flavia Gandolfo, Claudia Martínez Garay, Herbert Rodríguez, José Vera Matos, Teresa Burga, Antonio Paucar, Milagros De La Torre, Roberto Huarcaya, Javier Bravo De Rueda, Carlos Runcie Tanaka, Armando Andrade Tudela, Fernando Bryce, Sandra Gamarra, Raimond Chaves y Gilda Mantilla. Dichos artistas están representados por siete galerías peruanas como 80M2, Livia Benavides, Del Paseo, Forum, Ginsberg, Impakto, Revolver y Wu; además de galerías europeas, americanas y españolas entre las que figuran Barbara Thumm, Alexander and Bonin, Henrique Faria, Rolf Art, Elba Benítez, Juana de Aizpuru, Casado Santapau y ProjecteSD.
Paralelamente se desplegará, en los principales museos y centros de arte de Madrid, el Programa Paralelo ARCOPerú con 16 exposiciones de la cultura plástica del país, coordinadas por Fietta Jarque, por encargo del Ministerio de Cultura del Perú. Se trata de un recorrido del arte peruano por diferentes épocas, así como muestras dedicadas a la fotografía y videoinstalaciones. Se podrá apreciar la obra de artistas en prestigiosos espacios y galerías como el Museo Nacional Reina Sofía, el Museo del Prado, el Centro Cultural Conde Duque y el Museo de América.
Dato
El Ministerio de Cultura del Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Embajada del Perú en España y Promperú vienen coordinando e impulsando esta presencia.
/ESNDP/
La Rosa: “Hemos entrado para quedarnos en la zona La Pampa, Madre de Dios”
“Estamos presente donde más nos necesitan y hemos entrado para quedarnos”, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Liliana La Rosa, tras la operación militar y policial que rescató a 44 mujeres que sufrían de abuso y explotación en la zona denominada La Pampa en Madre de Dios, donde la minería ilegal a generado deforestación en gran magnitud.
“Vamos a garantizar los derechos de los ciudadanos y se instalarán mejores condiciones de vida para nuestra gente. Liberamos a la zona de La Pampa de la explotación, el abuso, y la trata de personas que coexistía con la minería ilegal”, dijo la ministra, La Rosa, para Nacional.
Por medio de una intervención militar y policial denominada Mercurio 2019 se rescató 44 mujeres que eran explotadas sexualmente producto de la trata de personas en la zona de La Pampa en Madre de Dios. También se capturaron a 50 personas por minería ilegal.
Dichas declaraciones las brindo la ministra, Liliana La Rosa, tras presentar las nuevas políticas de inclusión social a la comunidad LGTBI, y diferentes colectivos en el marco del Día Mundial de la Justicia Social.
/CCHA/
Ruth Shady y Luz Paucar ganaron Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia 2018”
A poco de haberse celebrado el Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia, dos destacadas profesionales han sido distinguidas con el Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia 2018” de L’Oreal. Se trata de las peruanas Ruth Martha Shady Solis y Luz María Paucar Menacho.
Ambas científicas, reconocidas en las áreas de Arqueología y Ciencias de la Vida, respectivamente, fueron reconocidas por su trayectoria profesional y aporte a la investigación, que haya impactado positivamente en la sociedad. Así lo informó el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
Esta distinción, que es organizada por L’Oréal, la UNESCO y la Academia Nacional de Ciencias y el Concytec, se ha convertido en la más importante del país y ha reconocido hasta la fecha a 20 científicas peruanas, cuyos aportes contribuyen a afrontar desafíos planteados a la humanidad con relación a las áreas de Ciencias de la Vida, Ciencias Básica, Ingeniería y Arqueología.
La sanmarquina Ruth Shady es destacada por haber liderado el equipo que descubrió y puso en valor la civilización Caral. Doctora en Antropología y Arqueología, actualmente ejerce la docencia como directora de la Escuela Académica Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A la par, continúa con su labor en el campo, desempeñándose como directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura.
Luz María Paucar Menacho es doctora en Tecnología de Alimentos, en el campo científico de Ciencias de la Vida. Profesora principal de la Facultad de Ingeniería del Departamento Académico de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Santa, en Nuevo Chimbote. Entre sus principales logros destaca desarrollar tecnología de refinación física para conservar los antioxidantes naturales del aceite de arroz (gamma oryzanol), que se perdían en la borra al aplicar la refinación química.
/KAB/