82 años de NACIONAL, nace cada día
Nacional cumple 82 años fortaleciendo la identidad nacional mediante una variada programación orientada a la información plural, el servicio oportuno y el edu-entretenimiento.
En Nacional seguimos diseñando mejores espacios y adecuando nuevos contenidos para que el oyente multicultural, diverso y contemporáneo a la vez, encuentre en nosotros el medio radial que lo identifique y refleje.
Así, en nuestro nuevo aniversario lanzaremos otra publicación discográfica, el disco tributo a Nicomedes Santa Cruz, titulado “Nicomedes, contra amarguras y penas”. Será en la explanada de la radio, Av. Petit Thouars 447-Santa Beatriz Lima, el 9 de febrero a las 7 de la noche. Un desfile de orgullosa afroperuanidad que evocará la figura del maestro entre décimas, zamacuecas y festejos, "contra amarguras y penas".
El ingreso es libre.
¡Felices 82 años Nacional!
Quinta edición de Mi Primer Festival tendrá a México como invitado
Bajo el lema “Sembrando en los niños y niñas el amor por el cine”, Mi Primer Festival, festival internacional de cine, audiovisual y nuevas tecnologías de Perú, abre sus puertas este año, del 11 al 17 de febrero, que en esta quinta edición contará con la participación de México, por lo que se contará con películas infantiles de estrenos premiadas en festivales internacionales de cine.
Asimismo, se tendrá la presencia de especialistas de México, Chile y Colombia que presentarán películas, dictarán talleres, charlas y más. Todos los talleres son gratuitos con inscripción previa en la sede correspondiente.
El festival trae una selección de más de 100 películas entre largometrajes y cortometrajes. La filmografía se podrá ver en el Museo de Arte Contemporáneo, Centro Cultural de España, Museo Mario Testino, Centro Cultural PUCP, Complejo Arqueológico Mateo Salado y Espacio Fundación Telefónica. Además, una selección de películas se podrá ver en Chachapoyas, Chiclayo, Cusco, Ica – Chincha, Iquitos, Pucallpa y Piura.
Cabe precisar que el ingreso es libre para todas las sedes excepto el CCPUCP, cuyo costo será de s/ 12.00 niños y de s/ 18.00 adultos.
Las secciones
El festival contará con tres secciones:
MPF Cine: películas de México, Colombia, Japón, Irlanda, Francia, Suiza, EEUU, entre otras. Asimismo, se presentará la preselección de 83 cortometrajes, series, aplicativos, etc., de profesionales, jóvenes y niños realizadores de todo el mundo. Los ganadores se darán en la clausura.
MPF Lab: Desde la primera edición se ha brindado la oportunidad a jóvenes y pequeños a dar sus primeros pasos en la creación cinematográfica, a través de los talleres, motivándolos a creer en ellos mismos y luego crear, estimulando sus capacidades y el uso de herramientas audiovisuales. Los talleres estarán a cargo de los invitados internacionales y nacionales.
MPF Industria: Se contará con invitados de México, Colombia y Chile, además, especialistas de Perú para conversar acerca del futuro de la producción del cine, la animación y la televisión infantil en Latinoamérica.
Las películas
El festival acogerá películas como: Margarita y la banda de los hermanos mayores (Perú), Coco (EEUU- México), El Ángel en el reloj (México), Los niños de la cruz (México), Las aventuras de Itzel y Sonia (México), Ana y Bruno (México), La leyenda del charro negro (México), Ahí viene cascarrabias (México), Mientras el lobo no está (México), Wifi Ralph (EEUU), El libro de Lila con presentación de la directora, Marcela Rincón (Colombia), El pan de la guerra (Irlanda), La vida de Calabacín (Francia-Suiza), Mary y La Flor de la Bruja (Japón), Los increíbles 2 (EEUU) y El malvado lobo feroz (Francia), entre otros.
/ES/NDP/
Cerca de 1 millón de soles se invertirá en Complejo Arqueológico Ventarrón
Una importante inversión se ejecutará este 2019 a favor del Complejo Arqueológico Ventarrón, ubicado en el distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo. Se trata de cerca de un millón de soles, el doble de lo conseguido al cierre del 2018.
Así lo informó el director de la Unidad Ejecutora N° 005 Naylamp-Lambayeque, Alfredo Narváez Vargas. “Para este 2019 tenemos una inversión cercana al millón de soles para continuar invirtiendo en Ventarrón, especialmente en actividades de conservación, así como en manejo y gestión del monumento”, declaró.
A pesar de lo afectado que resultó con el incendio a fines del 2017, esta zona arqueológica ha recibido muchas visitas. Según Narváez, es un mérito tomando en cuenta que no se ha concluido con el acondicionamiento. Otro factor que podría dañar Ventarrón es la caída de lluvias en este verano. El funcionario advirtió que se tendrá que tomar algunas precauciones para proteger los sitios monumentales de Lambayeque.
“Lo que queda pendiente en Ventarrón es dar continuidad al trabajo y para ello el equipo técnico que se ha establecido en el Museo de Sitio Huaca Rajada-Sipán ya comenzó a generar las propuestas técnicas que se deben implementar a partir de este año”, subrayó.
/KAB/
Cusco: Mincul presentó hallazgos de ofrendas Wari en Pikillaqta
Un importante descubrimiento para nuestra historia nacional. Una ofrenda ceremonial Wari fue presentada en el Parque Arqueológico de Pikillaqta, en Cusco. El titular del Ministerio de Cultura (Mincul), Rogers Valencia, señaló que esto nos permitirá conocer “mayores aspectos” de esta importante cultura prehispánica.
Se trata de seis ídolos pequeños, 24 piezas laminadas en plata que representan a mujeres guerreras, tres piezas antropomorfas completas, 107 piezas que representan partes de cuerpos humanos manufacturados en spondylus, entre otros objetos que corresponderían a una ofrenda por el abandono de la ciudad de Pikillaqta.
"Este es un hallazgo extraordinario que han logrado nuestros investigadores porque nos permite conocer mayores aspectos de la cultura Wari y nos revela el alto grado de integración comercial y cultural que había en el antiguo Perú", sostuvo el ministro de Cultura sobre el hallazgo a cargo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
Valencia agregó que "el siguiente paso es trasladar las piezas metálicas halladas al laboratorio especializado en trabajos de metalurgia del Museo Arqueológico Nacional Brüning, en Lambayeque”, las mismas que serán devueltas a Cusco para su posterior exhibición pública.
/KAB/
2018: Un buen año para la literatura peruana
El 2018 ha sido el año de la consagración de varios autores peruanos , entre ellos Marco García Falcón. Junto a los lanzamientos de nuevos títulos, además se reeditaron varios clásicos.
Sin lugar a dudas, el breve libro El camino a Rusia, del periodista Umberto Jara, gozó del beneficio de estar bien escrito y una excelente campaña de márquetin (la portada fue obra de nuestro desaparecido amigo de El Peruano, Daniel Chang). Lidera la lista de los 12 libros más vendidos de 2018 de la cadena de librerías Crisol.
Fiebre mundialista
Otros libros de periodistas de la fiebre del mundial que nos gustaron fueron Benditos, de Kike La Hoz y Renzo Gómez, y Ojo de tigre, de Pedro Canelo.
Hablando de comunicadores dotados para la verbo escrito, mencionemos Guerras del interior, de Joseph Zárate, ganador del Festival Gabo 2018 en la categoría texto. César Hildebrandt reeditó Cambio de palabras, con 25 de sus mejores entrevistas (también figura en la lista de los más vendidos) y compiló sus más recientes columnas en En sus trece. El joven periodista Luis Francisco Palomino ha demostrado talento en Salim Vera. Biografía autorizada; y David Hidalgo destacó con La biblioteca fantasma.
Pase a los críticos
El Peruano convocó a académicos y escritores para dar una mirada sobre las publicaciones del año. Ellos coinciden en señalar entre los mejores libros del año a Universos en expansión. Antología crítica de la ciencia ficción peruana: siglos XIX-XXI, editado por José Güich Rodríguez, y Extrañas criaturas. Antología del microrrelato peruano, edición de Güich con Carlos López de Gregori y Alejandro Susti.
En la lista de Jorge Valenzuela Garcés, de la Universidad Nacional de San Marcos, figura Perro con poeta en la taberna, primera novela del destacado narrador Antonio Gálvez Ronceros; Tentación de la palabra. Arte, literatura y convicción política en las novelas de Vargas Llosa, de Efraín Kristal; El piano negro, reciente poemario de Marco Martos; Incendiar el presente. La narrativa peruana de la violencia política y el archivo (1984-1989), antología de cuentos a cargo de Enrique Cortez; Flores nocturnas, cuentos de Miguel Bances; y la novela La Luz inesperada, de Marco García Falcón.
Nuestro columnista Daniel Salvo cita Fantasmas del futuro, de Elton Honores; El sol infante, novela de José Güich; la novela histórica El espía del Inca, de Rafael Dumet; el libro de cuentos No somos cazafantasmas, de Juan Manuel Robles; y el conjunto de relatos Simulador de irrealidad, de Giulio Guzmán.
/LD/Andina/
Las siete películas más esperadas del 2019
Los amantes del cine, las críticas, comentarios previos a los estrenos y las distintas nominaciones en premios como Critics Choice Awards y Golden Globes hacen de estas películas, las más esperadas del 2019. Entérate cuáles son.
Es así que Diamond Films presenta este recopilatorio de títulos que podrán disfrutarse en las salas de cine local en los próximos meses.
Les presentamos las fechas de estreno y títulos en español para que los amantes del séptimo arte se preparen ante la temporada de premios.
Van Gogh en la puerta de la eternidad (17 de enero)
El pintor holandés post-impresionista, Vincent Van Gogh (Willem Dafoe), huye del bullicio de París y se refugia en un pequeño pueblo de Francia. Allí es tratado amablemente por algunos y brutalmente por otros. Madame Ginoux (Emmanuelle Seigner), la propietaria del restaurante del pueblo se apiada de su pobreza y le regala un libro de contabilidad que Vincent llena de dibujos. Su mejor amigo Paul Gaugain (Oscar Isaac) lo adora, pero acaba huyendo de su lado debido a la abrumadora personalidad de Vincent, y su hermano y comerciante de arte Theo (Rupert Friend) le apoya incondicionalmente, pero no logra vender ni una sola de las pinturas del artista. En esta tumultuosa época, Vincent pinta las obras maestras espectaculares que son reconocibles en todo el mundo hoy en día.
Jefa por accidente (24 de enero)
Cuando la carrera laboral de Maya (Jennifer López) parecía tener un techo no mucho más alto que ser responsable de un supermercado en los suburbios de Nueva York, un cambio en su CV y su perfil de Facebook le abren las puertas de un importantísimo empleo en la Gran Manzana.
Su vida cambia por completo y tendrá que demostrar que, a pesar de no contar con las acreditaciones universitarias de determinadas posiciones gerenciales, ella tiene todo para ser una gran líder
Una amistad sin fronteras (07 de febrero)
Durante los años 60´s Tony Lip (Viggo Mortensen) trabaja como agente de seguridad en el Coppacabana, uno de los más exitosos clubes nocturnos de Nueva York. Desafortunadamente Tony será despedido y tendrá que buscar un nuevo empleo, lo que lo llevará a convertirse en el chofer de Don Shirley (Mahershala Ali), un prestigiado pianista quien contratará sus servicios para una gira por la zona sur de Estados Unidos, gira en la que Tony se enfrentará a los prejuicios raciales propios de la época.
Siempre serás mi hijo (21 de febrero)
Este es un retrato profundamente conmovedor del inquebrantable amor y compromiso mutuo de una familia frente a la adicción de su hijo y sus intentos de recuperación. Basado en dos memorias, una del aclamado periodista David Sheff y una de su hijo, Nic Sheff. A medida que Nic recae repetidamente, los Sheff se enfrentan con la dura realidad de que la adicción es una enfermedad que no discrimina y que puede afectar a cualquier familia en cualquier momento
Obsesión (28 de febrero)
Protagonizada por los actores ganadores del premio Oscar, Matthew McConaughey y Anne Hathaway llega esta misteriosa historia sobre un capitán de un barco pesquero cuyo pasado está a punto de golpear a su puerta en una pequeña isla en el Caribe y queda atrapado en una nueva realidad que podría no ser todo lo que parece.
Destrucción (17 de marzo)
Hace 16 años la detective de la policía de Los Ángeles, Erin Bell (Nicole Kidman), se infiltró en el desierto de California para pertenecer a una banda criminal liderada por el temido Silas (Toby Kebbell). Toda marcha en orden, hasta que durante un gran atraco la identidad de Erin es revelada y no logra su objetivo, capturar a Silas quien años después regresa más peligroso que nunca para realizar el robo a banco más grande del mundo
Regresa a mí (21 de marzo)
Trata sobre el encantador, pero problemático Ben Burns (Lucas Hedges), quien regresa a su hogar con su familia una fatídica víspera de Navidad. La cautelosa madre de Ben, Holly Burns (Julia Roberts), recibe el regreso de su amado hijo, pero pronto se entera de que todavía está en peligro. Durante 24 horas que pueden cambiar sus vidas para siempre, Holly debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar la caída de la familia.
/LD/Andina/
Con danzas Hatajo de Negritos y Las Pallitas celebran navidad en Chincha
El acervo cultural de Chincha se ha puesto de manifiesto en esta época navideña con la escenificación de las danzas Hatajo de Negritos, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2012 e interpretada exclusivamente por varones, y la danza Las Pallitas, bailada por mujeres. Ambas celebran el nacimiento del Niño Dios en todos los rincones de esa hermosa ciudad.
La festividad se inicia el 24 de diciembre (para celebrar el nacimiento de Jesús) y concluye el 6 de enero (con Pascua de Reyes).
Hatajo de Negritos
El Hatajo de Negritos y Las Pallas o Las Pallitas son expresiones musicales y de danza que consisten en la ejecución de bailes basados en el zapateo, canto e interpretaciones del violín y la guitarra españoles.
El baile del zapateo involucra la reproducción de patrones rítmicos de ascendencia africana al son de los instrumentos musicales que evocan tonadas con influencia andina.
Tradicionalmente, el Hatajo de Negritos es interpretado por varones y Las Pallas son exclusivas de las mujeres, y se bailan juntos como parte de las celebraciones por la Navidad, con especial incidencia en la provincia iqueña de Chincha.
Las Pallas
Por su parte, Las Pallitas, palabra quechua que alude a doncellas o pastoras, lucen bastones llamados “azucenas” y alternan su recorrido también con zapateo y villancicos. Ellas llevan vestidos de color claro y velos de tul, así como bastones multicolores.
El único instrumento que acompaña la comparsa de varones es el violín y en las mujeres la guitarra, con la finalidad de transmitir alegría y ternura a su paso.
En estas visitas presentan sus danzas y cánticos al niño Jesús de los nacimientos de los hogares y los anfitriones los agasajan con comida y bebida. También ejecutan sus danzas en calles y plazas.
Orígen
Estas expresiones culturales tienen como antecedente histórico una larga tradición de danzas y cantos de villancicos frente a los nacimientos, de procedencia española, pero fuertemente asentadas en Perú desde el siglo XVII.
Testimonios locales ubican el origen del Hatajo de Negritos y Las Pallas hacia 1761; otros dan cuenta de que ya se bailaban de la forma actual en la década de los veinte del siglo pasado.
/LD/Andina/
Oficializan alfabeto de la lengua Matsigenka
El Estado, a través del Ministerio de Educación (Minedu), reconoció la oficialidad del alfabeto de la lengua originaria Matsigenka Montetokunirira, con el fin de garantizar el derecho de las poblaciones con lenguas originarias a una educación bilingüe acorde con su cultura y lengua.
Según una resolución ministerial publicada en el Diario Oficial El Peruano, el alfabeto de la lengua originaria Ticuna está integrado por 22 grafías que son: a, ch, e, g, i, j, k, ky, m. n, ñ, o, p, r, s, sh, t, ts, ty, u, v, y.
La Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Minedu oficializó el alfabeto de esta lengua originaria, aprobado en el “Congreso de Normalización del Alfabeto de la Lengua Matsigenka Montetokunirira”.
La Resolución Ministerial refiere que el artículo 30 del Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educación, señala que para garantizar el derecho de las poblaciones con lenguas originarias a una educación bilingüe acorde con su cultura y lengua, se debe, entre otros, respetar y promover las lenguas y dialectos ágrafos reconocidos y difundir su dominio oral y escrito, para lo cual se oficializarán las reglas de escritura uniforme en concordancia con la Ley 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.
El pueblo matsigenka vive principalmente en los departamentos de Cusco y Madre de Dios. Además de vivir en comunidades, existe población matsigenka en situación de aislamiento voluntario y en situación de contacto inicial en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, así como en las cuencas de los ríos Camisea, Cashiriari, Paquiría y Timpía.
La población matsigenka es de 20 mil 523 personas, de las cuales mil 903 habitantes se encuentran en situación de aislamiento y en situación contacto inicial.
/MO/ /Andina/
Gran Teatro Nacional ofrecerá wifi gratuito al público
A fin de mejorar y modernizar el acceso a la interconexión en sus dependencias, el Ministerio de Cultura brindará acceso a wifi gratuito al público del Gran Teatro Nacional.
El servicio permitirá a los asistentes, que mensualmente ascienden a 20 mil visitantes, disfrutar de todas las comodidades y compartir sus experiencias en el Gran Teatro Nacional. Para acceder al wifi, el público tendrá que registrarse, llenar sus datos y contestar una breve encuesta.
Culminado ese proceso, tendrán acceso a 30 minutos de internet libre. La encuesta permitirá conocer mejor al público del Gran Teatro Nacional y sus preferencias a fin de ofrecerles un mejor servicio.
Debido a la interconexión wifi, el Gran Teatro Nacional eleva sus estándares de calidad, poniéndose a la altura de los grandes teatros de las principales capitales del mundo.
Cabe señalar que la interconexión de wifi se ha logrado gracias al trabajo conjunto de la Oficina General de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (OGETIC) del Ministerio de Cultura y el Gran teatro Nacional.
/ES/Andina/
Ruraq Maki: Feria artesanal ya se encuentra abierta al público
Con novedades, la feria artesanal Ruraq Maki, Hecho a mano, inauguró una nueva edición de exposición-venta de arte tradicional, como cada año, en la sede del Ministerio de Cultura. Por primera vez, se muestran trabajos elaborados a partir de interacción entre diseñadores y colectivos de artesanos.
La inauguración fue el día viernes 14 de diciembre con la presencia de la directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura (Mincul), Soledad Mujica. Durante la ceremonia, la funcionaria manifestó que "Ruraq Maki es un esfuerzo del Mincul que acerca nuestro arte tradicional a un mercado que valore las piezas ancestrales. Destacamos las labores de los artesanos que representan la cultura del Perú en sus artesanías".
Ruraq Maki, Hecho a mano, ya cuenta con 12 años de exposición, y representa un gran incentivo para los artesanos de diferentes regiones del país. A través de esta feria, pueden vender sus productos sin intermediarios y mediante un contacto directo con los visitantes. La oferta a encontrar aquí incluye textiles, cerámica, cestos, talla en madera y piedra, entre otros productos típicos de todas las regiones del país.
La feria cuenta con 140 colectivos de artesanos participantes y estará abierta al público hasta el 22 de diciembre. El ingreso es gratuito, desde las 10:00 hasta las 20:00 horas. El programa incluye talleres demostrativos de ingreso libre que se realizarán de lunes a viernes, a las 11:00 y a las 16:00 horas.
/KAB/