Cultural

Municipalidad de Lima lanza el programa ‘arte sin barreras’

En el marco del Día de la Resocialización, la Municipalidad Metropolitana de Lima lanzó el programa ‘Arte sin Barreras’ con una presentación artística del grupo Kimba Fá en el Centro Penitenciario de Lurigancho, en esta primera fecha gracias a la articulación con el Consejo Nacional Penitenciario – INPE.

El evento consistió en la presentación de los internos del Pabellón N°1 de Lurigancho, quienes demostraron su talento para la percusión del cajón y la cajita. Así mismo, improvisaron unos versos de freestyle rap.  Seguidamente, el reconocido y experimentado grupo Kimba Fá deslumbró a los internos y las autoridades presentes con una presentación que integra percusión, danza y canto utilizando elementos reciclados como cañas, contenedores de agua y mangueras.

Esta actividad marca el lanzamiento del programa municipal ‘Arte sin Barreras’ que consiste en el desarrollo de una programación de intervenciones artísticas en centros penitenciarios, albergues infantiles y hogares para adultos mayores. La siguiente fecha, en el mes de agosto, consistirá en la obra de improvisación testimonial “Internas” bajo la dirección de Carol Hernández, en el penal Santa Mónica de mujeres en Chorrillos.

El Gerente de Cultura, Fernando Torres, dio unas palabras en representación del alcalde el señor Jorge Muñoz Wells: “El arte es una poderosa herramienta para la transformación individual y colectiva, nos permite aprender actitudes y comportamientos positivos, fortalece nuestra autoestima, nos conecta con nuestra sensibilidad y humanidad, nos permite imaginar un futuro de esperanza, de dignidad”.

/PE/NDP

16-07-2019 | 19:14:00

Gran Teatro Nacional ofrece función gratuita del “Retablo Sinfónico”

En el marco de las celebraciones por el décimo aniversario del Ballet Folclórico Nacional del Perú, el Ministerio de Cultura ha programado una función gratuita del “Retablo Sinfónico”, este lunes 15 de julio, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional.

La entrega de las entradas dobles se realizará exclusivamente en la boletería del Gran Teatro Nacional (Av. Javier Prado Este 2225, San Borja) a partir de las 11:00 a.m. del mismo lunes 15 de julio. Las personas podrán llegar y hacer cola antes de la hora señalada, manteniendo el orden establecido y respetando la fila general.

Prevalecerá el orden de llegada hasta agotar la disponibilidad de las 600 entradas (equivalente a un máximo de 300 entradas dobles). Las ubicaciones también se definirán de acuerdo a un estricto orden de la fila, descartando la selección previa de los asientos. Bajo ninguna circunstancia se permitirá la reserva de espacios.

Solamente se repartirán entradas a mayores de 18 años, por lo que sugerimos evitar la presencia de menores de edad. Se entregará un máximo de dos entradas por persona, previa presentación física del DNI o documento de identidad vigente. En la boletería del GTN se procederá a un registro de datos para otorgar mayor transparencia al proceso y erradicar la reventa o comercialización de tickets.

/NDP/

13-07-2019 | 00:55:00

Ballet Folclórico Nacional del Perú presenta “Retablo Sinfónico”

En el marco de las celebraciones por el 10º aniversario de su agrupación folclórica, el Ministerio de Cultura anuncia oficialmente el nuevo nombre del elenco que dirige Fabricio Varela Travesí. A partir de hoy, el Ballet Folclórico Nacional del Perú empieza una etapa de mayores retos, exigencias y responsabilidades con la visión puesta en plataformas escénicas internacionales, ampliando sus horizontes con elementos tradicionales y contemporáneos que permitan visibilizar mejor nuestras danzas en el mundo.

Para estrenar su flamante título la compañía presentará los días 11, 12, 13, 14, 16, 19, 20 y 21 de julio (martes a sábado 8:00 p.m. y domingos 5:30 p.m.) en el Gran Teatro Nacional su exitoso montaje “Retablo Sinfónico”, acompañado de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, liderada por el maestro Pablo Sabat.

El 19 de noviembre de 2008, el entonces Instituto Nacional de Cultura creó el Elenco Nacional de Folclore del Perú, con la finalidad de ofrecer espacios de entretenimiento y reflexión, encuentros apasionados del ciudadano con su identidad mediante propuestas escénicas inspiradas en bailes y estampas regionales. Durante el 2009 se trabajó la profesionalización de bailarines y un año después se integró el marco musical, fortaleciendo así las creaciones folclóricas contemporáneas e incorporando gradualmente distintos estilos, disciplinas y posibilidades de expresión, aunque manteniendo y preservando siempre la esencia estricta de cada danza.

Las producciones de gran formato diseñadas por el Ballet Folclórico Nacional del Perú encierran una gama de exigencias técnicas a nivel físico y escénico. Actualmente, el trabajo de corporalidad evidencia la calidad de un bailarín de folclore y el resultado será un producto musical rico en sonoridad y tecnología, que se articula perfectamente con la danza para generar sensaciones indescriptibles en el público.

Componentes como la escenografía, el vestuario y los recursos audiovisuales (mapping, fotomontaje e ilustraciones) constituyen también insumos primordiales para capturar la atención del espectador moderno. La cultura y el arte se van transformando con el tiempo alrededor del mundo, y esta percepción ha sido confirmada en las 14 giras nacionales y 8 internacionales realizadas en la última década por el Ballet Folclórico Nacional del Perú.

Una vez más, “Retablo Sinfónico” reafirmará la riqueza del folclore peruano con alegres  coreografías producto de una exigente investigación académica. El programa está compuesto por la rapsodia peruana Un 28 de julio en Lima, los temas Lima de Octubre, Ven acá Limeña, Sonrisas, Negro Rebelde (Lima), Iopatati, Tulumayos, Carnaval de Lamas (Amazonía), Shacshas, Pallas de Corongo (Ancash), Saqras, Wallatas (Cusco), Carnaval, Wititi (Arequipa), Toromata, Enamorada de mi país y Oíta no má (Afroperuano).

El repertorio incluirá además Chonguinada, Shapis de Chupaca, el huayno Ayer la conocí, el huaylarsh de chacra Cebada de Jaluy, huaylarsh de carnaval Más me gustas (Junín), la pieza magistral El cóndor pasa, el tondero Viva el Perú, señores y las marineras norteñas Mi linda Tatiana, Dulce y bonita y Caja Trujillo.

Las entradas cuestan de 15 a 75 soles y pueden adquirirse en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional. Descuento del 50% para menores de 17 años, estudiantes universitarios y de institutos superiores, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas y miembros del Conadis.

/NDP/

05-07-2019 | 22:16:00

Ministerio de Cultura recuperó 257 textiles de origen prehispánico

El Ministerio de Cultura recuperó 257 textiles de origen prehispánico en Pucusana, donde se realizó un operativo conjunto con la Policía Nacional del Perú.

Durante el operativo, el personal de la División de Investigación de Delitos Aduaneros de la Dirección de la Policía Fiscal, siguiendo los procedimientos habituales, intervino el bus de una conocida empresa de transporte, procedente de Arequipa con destino a la ciudad de Lima. En el lugar, la autoridad encontró, como encomienda, dos cajas de cartón con una gran cantidad de piezas de textiles prehispánicos.

Entre los objetos que se hallaron, la Dirección de Recuperaciones del Ministerio de Cultura logró identificar cuatro Unkus (camisas), mantas, bolsas textiles de estilo Inca, instrumentos de tejer así como una gran cantidad de paños envoltorios de fardos funerarios que podrían pertenecer a las culturas Paracas, Nazca, Huari y Chuquibamba.

En total se confirmó la existencia de 257 textiles de origen prehispánico, que podrían datar de 100 d.C. hasta 1532 d.C. Luego de la intervención, estos bienes fueron entregados al Ministerio de Cultura para su posterior evaluación y buen recaudo.

El Ministerio de Cultura recuerda que el “huaqueo” es una práctica que en la actualidad es un delito penado con cárcel.

/ES/NDP/

04-07-2019 | 00:50:00

Presentarán “Ciclo de Cine Peruano” en la Sala Armando Robles Godoy

El Ministerio de Cultura presenta el Ciclo de Cine Peruano a realizarse del jueves 4 al domingo 7 de julio; y del jueves 11 al domingo 14 de julio en la Sala “Armando Robles Godoy”.

El ciclo de cine nacional, que forma parte de las actividades de conmemoración por la independencia del Perú, presentará una selección de películas de ficción y documental estrenadas en los últimos años.

De este modo se proyectará, de forma gratuita, 8 películas de la cinematografía peruana reconocidas internacionalmente como: “La última tarde”, “Rosa Chumbe”, “El mudo”, entre otras.

Las funciones se realizarán a las 07:00 p.m. en la sala de cine “Armando Robles Godoy”, ubicada en la sede central del Ministerio de Cultura, Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja; y son organizadas por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios.

El ingreso es libre, mostrando su DNI o documento de identidad hasta completar el aforo de la sala: 94 personas.

Más información en http://dafo.cultura.pe/ciclo-de-cine-peruano/

/PE/NDP

02-07-2019 | 22:25:00

Ruth Shady: “Son 25 años de trabajo y 10 de la puesta en valor de Caral”

La directora del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Dra. Ruth Shady, aclaró a través de El Informativo de Nacional F.M., que “son 25 años de trabajo de investigación y 10 años del reconocimiento de la valorización de Caral por la UNESCO, la civilización más importante del continente americano”.

La Dra. Shady explicó que lo más importante que se ha logrado en todo este tiempo es la identificación de otras naciones de América con nuestra civilización, “esto le demuestra al mundo que en América hemos tenido la misma capacidad humana que en el viejo continente, porque hemos creado una civilización tan antigua como la del Viejo Mundo”.

Reflexión que la llevó a plantear la siguiente interrogante: “Entonces porqué nos tratan ahora como países en desarrollo, y antes subdesarrollados, cuando nosotros debemos asumir con responsabilidad, que nuestras condiciones humanas para desarrollar países como los del Viejo Mundo, en el presente, las tenemos”.

Ciudad Sagrada

La Ciudad Sagrada, principal centro urbano de la civilización Caral, la más antigua de las Américas, celebra diez años de ser declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.

La declaratorio se realizó el 28 de junio de 2009, durante la 33ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial en la ciudad de Sevilla - España. En esa fecha los representantes de los países que participaron en el comité reconocieron el valor universal excepcional de la Ciudad Sagrada de Caral.

Hace cinco mil años

La Ciudad Sagrada de Caral, construida hace cinco mil años en el área norcentral del país, en el valle de Supe-Barranca, fue un centro urbano de gran importancia durante el Periodo Formativo Inicial (3000-1800 a. C.). Está conformada por una zona nuclear con 32 edificios públicos y varios conjuntos residenciales, y dos zonas periféricas. Aproximadamente abarca 66 hectáreas.

Las autoridades de esta ciudad condujeron actividades políticas, socioculturales y económicas, relacionadas con aquellas de los otros centros urbanos aledaños.

“En esta civilización no había murallas ni armas, no solo había un Estado y líderes políticos, sino estaba la sociedad civil organizada con sus propios líderes”, resaltó finalmente la Dra. Shady.

/LD/

01-07-2019 | 16:56:00

Declaran al Carnaval de Cupisa como Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura declaró al Carnaval de Cupisa como Patrimonio Cultural de la Nación en reconocimiento a su importante rol como factor de cohesión social para dicha comunidad campesina, localizada en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas (Apurímac), según Resolución Viceministerial Nº 105-2019-VMPCIC-MC, publicada hoy en el diario oficial "El Peruano".

Dicha festividad, que se realiza entre los meses de febrero o marzo, constituye un espacio de encuentro entre comunidades vecinas a Cupisa, que acuden de forma masiva para compartir el profundo sentimiento simbólico de la celebración, representado en su música,la  danza y el vestuario de sus participantes.

Además, en el marco del carnaval se desarrolla una variedad de enfrentamientos rituales que aparte de ser una muestra pública de valentía, sirven para mitigar tensiones y prevenir posibles conflictos entre individuos y comunidades. Y es que durante esta festividad se rompen barreras sociales, fomentándose la competencia, el juego y la unión de las parejas.

Cupisa congrega a vistosas comparsas provenientes de centros poblados como Lliupapuquio, Ancatira, Champaccocha, Choccecancha, Chullcuisa, Yuncaya y Santa Rosa. De igual forma, de localidades próximas como Pacucha y Argama en el distrito de Pacucha; Tintay, Kishuara y Cavira en el distrito de Kishuara; y Ñahuinpuquio, Ccacce, Huinchos Patacocha y Cceuñahuran en el distrito de Andahuaylas.

El carnaval se inicia en la semana previa a la Cuaresma y se extiende hasta después del Miércoles de Ceniza. Las comparsas están integradas por una cantidad variable de hombres y mujeres que interpretan la música y los pasos característicos de esta expresión con singular fervor.

Sobre la música, las mujeres usan campanillas o cascabeles para marcar el ritmo; además de la tinya, tambor pequeño hecho con un aro de madera y parches de cuero de vaca –que también es ejecutado por los varones. Durante su desplazamiento, los participantes entonan canciones tradicionales en quechua con letras de tono romántico, así como temas vinculados al contexto local y las costumbres de carnaval.

En el transcurso de los carnavales, los miembros de las comunidades desarrollan enfrentamientos rituales, a modo de competencia, acompañados por la música. Estos se hacen en parejas, siguiendo turnos. Uno de ellos es el warakanakuy, en el que se usa la waraka para golpear al oponente en zonas que no comprometan su integridad.

Otros duelos son el seqollonakuy y el qalaschanakuy. En el primer caso, se utiliza un seqollo, zurriago hecho con madera y cuero de llama para la parte del látigo. El qalaschanakuy, por otro lado, se practica con qalas o chankis, zurriagos que terminan en un triángulo de suela con clavos.  Finalmente, se da el fuetenakuy o enfrentamiento con fuetes, para el cual se usan fuetes de cuero

/NDP/

29-06-2019 | 00:35:00

Feria de Libro abre sus puertas el 19 de julio y espera recibir a medio millón de personas

La Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima) llega a su vigésimo cuarta edición, como el evento cultural y editorial más relevante del Perú y una de las cuatro ferias más importantes de Latinoamérica, junto a las de Guadalajara, Buenos Aires y Bogotá.La FIL Lima no solo es el paraíso con el que todo amante de la lectura sueña, debido a la oferta diversa de más de 200 mil títulos, sino que, a través de la participación de 165 expositores peruanos y extranjeros y sus más de 900 actividades culturales y artísticas —presentaciones de libros, conversatorios, mesas redondas, recitales, entre otras—, los visitantes podrán vivir por completo la #ExperienciaFIL. 

De esta manera, entre el 19 de julio y el 4 de agosto, la FIL Lima proyecta recibir más de medio millón de asistentes en su recinto ferial que se ubicará, una vez más, en el Parque Próceres de Jesús María.

Vargas Llosa

En agradecimiento por haber dedicado su vida a las letras, el Universo Vargas Llosa es el Invitado de Honor de la 24ª Feria Internacional de Libro de Lima 2019. 

"Festejar a Vargas Llosa es celebrar la tradición literaria peruana y la universal, que han permitido construir este gran y único universo vargasllosiano que es uno de los más reconocidos en el mundo", señalan los organizadores.

/PE/NDP

26-06-2019 | 21:55:00

Ante el próximo V Gabinete Ministerial se presentó la película Wiñaypacha

Con motivo del V Gabinete Binacional Perú – Bolivia que se llevará a cabo en Ilo (Moquegua), el Ministerio de Cultura ofrecerá en Moquegua una función gratuita de “Wiñaypacha”, la primera película peruana grabada íntegramente en lengua aimara.

El largometraje narra la historia de Milla y Phaxsi, una pareja de ancianos que viven en un lugar remoto de los andes del Perú, a más de 5000 metros de altura. 

Enfrentan la miseria y el inclemente paso del tiempo, rogando a sus dioses para que por fin llegue su único hijo a rescatarlos.

Se rodó en los alrededores del nevado de Allin Capac del distrito de Macusani, provincia de Carabaya (Puno) entre los meses de marzo y abril del 2016, con un equipo técnico y artístico integrado en su mayoría por técnicos y profesionales puneños.

/PE/

24-06-2019 | 18:41:00

Ministerio de Cultura exhibirá piezas arqueológicas del Señor de Sipán

El Ministerio de Cultura inaugura la exposición “Arqueología Norperuana: Nuevos Aportes”, en la que se exhibirán 364 piezas arqueológicas del Museo Tumbas Reales de Sipán.

El acto inaugural tendrá lugar en la Sala Nasca del Ministerio de Cultura. Estarán presentes el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Guillermo Cortés Carcelén; el director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, así como autoridades regionales y municipales de Lambayeque.

“Arqueología Norperuana: Nuevos Aportes” presentará vasijas de cerámica, textiles polícromos, objetos de oro, plata, cobre y concha; puntas de obsidiana y adornos de hueso tallado procedentes de localidades como Sipán, Ventarrón, Santa Rosa de Pucalá, El Triunfo y El Chorro; y de las huacas El Pueblo de Úcupe, Limón y Purulén.

Los ejes temáticos de esta exposición serán: cronología y territorio, los mochicas y sus ancestros, el Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, las culturas Moche-Cajamarca–Wari, Lambayeque como resultado de las interacciones costa–sierra, el origen de la complejización social y los mochicas del valle de Zaña.

La exposición “Arqueología Norperuana: Nuevos Aportes” estará abierta al público hasta el 22 de agosto y forma parte de la agenda cultural que el Ministerio de Cultura presenta con motivo de los Juegos Panamericanos 2019.

/PE/NDP/

20-06-2019 | 21:17:00

Páginas