Ministerio de Cultura saluda a la Biblioteca Nacional del Perú por su 198° aniversario
El ministro de Cultura Luis Jaime Castillo Butters, saludó a la primera institución cultural del país, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) por su 198° aniversario y elogió su compromiso para reforzar el espacio público, ampliando el número de lectores, y democratizando el acceso a la lectura.
Durante la ceremonia, el titular de Cultura indicó también que en la actualidad las bibliotecas deben cumplir un propósito central orientado en la construcción de una ciudadanía enterada, informada e inteligente, por ello instó a los funcionarios de la BNP, a continuar enfrentándose a nuevos retos, con la finalidad de ofrecer siempre un servicio de alta calidad para todos los usuarios.
Por otro lado, el ministro de Cultura hizo un llamado a las autoridades que se encuentran al frente de los gobiernos regionales, “Tenemos que ampliar nuestras bibliotecas, los gobiernos regionales deben de trabajar para que en sus regiones cuenten con una gran biblioteca regional, con altos estándares como la hay en Lima. Porque una región que no tiene biblioteca simplemente está empobreciendo a sus ciudadanos”, enfatizó.
Participó también de la ceremonia por el 198° aniversario, la Jefa Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, María Emma Mannarelli, quien dijo que actualmente la institución cuenta con una nueva plataforma de Biblioteca Digital, de fácil acceso para el público en general e investigadores, la cual reúne en un solo catálogo digital los fondos antiguos digitalizados de la biblioteca y/o extraídos de dominio público, así como también material bibliográfico moderno.
/PE/NDP/
Cientos de personas participaron del Vichama Raymi 2019
Con el tradicional Pago a la Pachamama y Mito de Vichama, y diversas expresiones artísticas de la costa, sierra y selva del Perú, se celebró, este fin de semana, el 12 aniversario de Vichama, ciudad agropesquera de Végueta – Huaura, organizado por la Zona Arqueológica Caral (ZAC) unidad ejecutora del Ministerio de Cultura.
Cientos de personas asistieron a los eventos gratuitos realizados en el sitio arqueológico, que empezaron el viernes 23 con el Mito de Vichama, a cargo de los alumnos del Colegio de Alto Rendimiento de Lima Provincias (COAR). Los espectadores quedaron maravillados de la calidad actoral de cada uno de los participantes, en principal de la alumna Zalet Martell, quien representó a la mamá de Vichama.
Luego, el chamán Sergio Castillo, proveniente de Chavín de Huantar, y su asistente, el Amaru Quispe Atahualpa, realizaron el tradicional Pago a la Pachamama, en agradecimiento por los recursos obtenidos de la tierra y para asegurar su renovación. Durante el acto, pidió a los asistentes su apoyo en el cuidado del medio ambiente, ante el cambio climático que estamos afrontando.
La fiesta andina concluyó con la presentación del Grupo de Arte Popular “Sikuris Tarpuy” de Lima, quienes, alrededor de la fogata, armaron la fiesta haciendo bailar a todos los presentes, quienes se sintieron identificados con nuestra herencia cultural.
Al día siguiente, el sábado 24, las actividades iniciaron desde las 10:00 a.m., con el guiado especial realizado por la doctora Ruth Shady Solís directora de la ZAC, a los invitados y público en general. La arqueóloga contó de manera detallada todo el trabajo realizado hasta el momento, mostrando los hallazgos y respondiendo las preguntas de grandes y chicos.
Tras ello, al medio día, se dio inicio al festival de danzas y presentaciones artísticas, en el centro de recepción del sitio arqueológico, lugar donde también se presentó la producción agropecuaria, artesanal y gastronómica de Végueta - Huaura. Entre las actividades, resaltó la Orquesta Filarmónica Mercedaria de Huacho, conformado por jóvenes estudiantes.
Los Danzantes de Tijeras, a cargo del reconocido Danzaq Rómulo Huamaní Janampa “Qori Sisicha”, también se llevaron los aplausos de los asistentes. Los Caballos de Paso – Végueta, a ritmo de Marinera Norteña, fueron los encargados de cerrar las actividades.
DATOS
Vichama, es reconocido por sus relieves escultóricos vinculados con un período de escasez y hambruna por el que habrían atravesado sus habitantes. Serían representaciones para la memoria del colectivo social sobre las dificultades enfrentadas por el cambio climático y la escasez del agua y de los alimentos.
El sitio arqueológico está ubicado a la altura del kilómetro 159 de la panamericana norte, aproximadamente dos horas desde la ciudad de Lima. Está abierto de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y sábados y domingos, incluyendo feriados, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Conoce Vichama participando en el programa de difusión cultural: “Viajes Educativos”, que organiza la Zona Arqueológica Caral. Infórmate más llamando a los siguientes números telefónicos: 205-2517 / 955-881-340, o escribiendo al correo: viajeseducativos@zonacaral.gob.pe.
/PE/
Biblioteca exhibe colección bibliográfica que ilustra la historia del Perú
Con motivo de los 198 años de su creación, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) invita a un viaje por la historia de nuestro país, a través de una exposición documentaria y fotográfica desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Se trata de la muestra “Colecciones Bibliográficas de la Biblioteca Nacional del Perú (1821-2019)”, la cual se inauguró esta semana.
Se exhiben manuscritos de grandes personajes como César Vallejo, Nicolás de Piérola, Manuel de Odriozola, entre otros.
Integran la muestra las cartas de la escritora peruana Clorinda Matto de Turner dirigidas a Ricardo Palma, que revelan la admiración y respeto que sentía por dicho personaje, así como la misiva que el autor de “Tradiciones Peruanas” y ex director de la BNP remite a Nicolás de Piérola expresando su sentir por el conflicto suscitado con Chile.
Los asistentes serán testigos de la actividad intelectual de la mujer peruana, que se evidencia en una serie de publicaciones que guarda la BNP, como los semanarios femeninos La Bella Limeña (1872), La Alborada (1874-75) o El Álbum (1874), producción que generó un punto de quiebre en el mundo cultural limeño que, posteriormente, fue replicado en otras ciudades como Cusco y Arequipa.
La exposición rinde tributo a diversos protagonistas de nuestra historia que han contribuido a enriquecer las colecciones que ahora custodia la Biblioteca Nacional del Perú, como los libros donados por el propio libertador don José de San Martín o el archivo presidencial que muestra la correspondencia del mariscal Agustín Gamarra y documentación de Manuel Pardo y Lavalle, primer presidente civil del Perú en el periodo 1872-1876.
Cabe señalar que la BNP fue creada un mes después de la proclamación de la Independencia, el 28 de agosto de 1821 por don José de San Martín. Desde entonces, su contribución a la cultura ha sido fundamental en el desarrollo de nuestro país.
Todo ello convierte a la BNP en un referente para la investigación de la historia del Perú. Por último, la Biblioteca sigue inspirada en los ideales republicanos como la independencia y la libertad; en la idea que la biblioteca y la lectura es una experiencia que protege la autonomía individual y colectiva.
/PE/
Los 100 programas de “Nación tecno”
“Nación tecno” llegó a su edición número 100 en Nacional y lo celebró dedicando el programa a los gamers del Perú adelantándonos a que el 29 de agosto es el Día Mundial del Gamer.
Esta fue una oportunidad para conocer cómo es el gamer peruano, cuáles son los videojuegos favoritos, cuál es el límite al jugar para evitar adicciones y más, todo como siempre con la conducción de Mirtha Ibáñez.
Como cada sábado el programa inició con la música que es tendencia en las redes sociales y cuentan con miles de reproducciones en Youtube.
Junto a César Antunano, category manager de HP, descubrimos que el gamer peruano promedio tiene entre 18 y 35 años, son mayoritariamente varones y curiosamente casados.
En cuanto a los juegos preferidos por los peruanos está el Dota en primer lugar, juego en el que gamers peruanos están entre los más rankeados.
La entrevista sirvió también para aclarar que ser gamer no es solo ponerse a jugar por horas. El equipo peruano de Dota, por ejemplo, inicia su jornada con una rutina de ejercicio físico, recibe sesiones sicológicas y tiene horarios específicos para jugar.
En otro momento, con el psicólogo Pedro Rondón, conversamos sobre los beneficios que tienen los videojuegos cuando son usados responsablemente.
De esta manera, Nación tecno celebró su programa 100 y lo puedes escuchar completo en https://bit.ly/2ZwKHS0
Culminó en Puno taller binacional entre Perú y Bolivia
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Recuperaciones y en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, culminó con éxito el “IV Taller Binacional Perú - Bolivia: Procedimientos para el Control del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales”, realizado en la sede de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
En el mencionado taller se contó con la participación de diversas instituciones nacionales cuyo objetivo es combatir y prevenir el tráfico ilícito del Patrimonio Cultural, como Aduanas, Ministerio Público y Policía Fiscal; además de instituciones y organismos encargados de emitir opinión técnica sobre bienes culturales muebles, como el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional del Perú y la Dirección de Recuperaciones.
En representación de Bolivia, participó la señora Gladyz Quispe Nina, funcionaria del Consulado de este país en Puno.
La masiva convocatoria, contó con la asistencia de la Policía de Turismo, Migraciones, funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puno, Municipalidad Distrital de Capachica, Colegio Profesional de Antropólogos del Perú, entre otras entidades públicas y privadas. Además, se contó con la importante participación de las Direcciones Desconcentradas de Cultura cercanas, como Tacna, Arequipa y Moquegua.
De esta forma, se afianzaron los lazos interinstitucionales y se reafirmaron los compromisos para la protección de nuestra memoria cultural en todas sus manifestaciones, tanto paleontológicas, arqueológicas e histórico-artísticas, como documentales, archivísticas y bibliográficas, a la luz del marco normativo que regula las competencias de las diferentes autoridades de control.
/PE/
Manuelcha Prado ofrecerá recital gratuito en el Centro de Lima
El guitarrista y cantautor ayacuchano Manuelcha Prado será el plato de fondo de los conciertos gratuitos que ofrecerá mañana la Municipalidad de Lima en conmemoración del Día Mundial del Folklore, que se celebra cada 22 de agosto.
El “Saqra de la guitarra” presentará lo mejor de su repertorio, que incluye canciones de su propia inspiración, como “Piedra”, “Kavilando”, “Luz” y “Trova de amor”.
El artista puquiano, quien se alista a celebrar sus 50 años de trayectoria, también tiene una relación estrecha con la poesía: ha musicalizado un poema de César Vallejo y otro de Juan Gonzalo Rose dedicado al héroe Miguel Grau.
Además de Manuelcha, participarán en la velada el grupo percutivo Afro Perú, la agrupación femenina Marú –dirigida por la guitarrista Ruth Huamaní-, el “León de la música andina”, Gustavo Ratto, y el grupo de cumbia Los Destellos. Cada artista ofrecerá 60 minutos de su arte.
El espectáculo se iniciará mañana, sábado 24, a las 16:00 horas en la plazuela de las Artes del Teatro Municipal (Jr. Ica 377, Centro de Lima). Ingreso libre.
/PE/
Anuncian a los primeros beneficiarios de los Estímulos Económicos para la Cultura 2019
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, anuncia a los primeros beneficiarios de los Estímulos Económicos para la Cultura 2019. Son 93 proyectos, de diferentes regiones del país, que resultaron ganadores en los concursos para la actividad cinematográfica y audiovisual, así como de artes escénicas, visuales y la música.
Por su parte, los ganadores de los concursos dirigidos al libro y el fomento de la lectura serán anunciados en las siguientes semanas. Los beneficiarios desarrollarán sus proyectos a lo largo de este y el próximo año, generando empleos directos e indirectos y ampliando la creación y oferta cultural en el país.
Artes escénicas, visuales y la música
Dentro de los 42 beneficiarios de los 5 concursos de la primera convocatoria de los Estímulos Económicos para las Artes Escénicas, Visuales y la Música, se encuentra el proyecto ´5to Encuentro de Arte y Memoria - Masintin´, de la Asociación Cultural Maizal (Lima), que ganó el Concurso de Festivales, Festividades y Ferias de las Artes.
También, el proyecto ´Auto representación de jóvenes indígenas amazónicos a través de la creación musical en lenguas originarias´ del Instituto de Promoción Social Amazónica (Loreto), fue beneficiario en el Concurso de Arte para la Transformación e Innovación Social.
Además, el proyecto ´Producción discográfica Hermanoshray Zenobio Dagha/Centenario´ del músico Pío Altamirano Melgarejo (Junín) resultó beneficiario en el Concurso de Producción Discográfica.
Asimismo, el proyecto ´Naro Nanti Machigenga: difundiendo la mitología Machiguenga a través de la narración oral´ de la artista Adriana Arce Lovatón (Cusco) fue beneficiaria en el Concurso de Producción de Artes Escénicas.
Los resultados de la segunda convocatoria se darán a conocer en las próximas semanas.
/PE/
Nuevos hallazgos del significado simbólico de Vichama sobre el cambio climático
La doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, anunció el hallazgo de nuevos relieves escultóricos, ubicados en uno de los edificios públicos ceremoniales de Vichama, la antigua Ciudad Agropesquera de Végueta, provincia de Huaura, Lima.
Uno de los relieves descubiertos, que tendría una antigüedad de 3800 años, consiste en un “sapo humanizado” con los brazos extendidos sobre una cabeza antropomorfa, que tiene los ojos cerrados.
Según la interpretación de la doctora Shady, la escena representaría “El anuncio de la llegada del agua”. El sapo, en la cosmovisión andina, es un ícono relacionado con las lluvias y el agua del río, imprescindibles para la agricultura. La imagen de la cabeza humana, representaría al ser humano que esperaba el agua para darle continuidad a la vida.
El relieve fue hallado en la antesala que conducía a un Salón Ceremonial del Edificio De los Depósitos (Sector K) desde donde se dominan los campos de cultivo del valle de Huaura. Ese edificio, con un área máxima de 874 metros cuadrados, fue remodelado continuamente. A lo largo de su uso, le edificaron hornacinas escalonadas, una plaza circular hundida, frisos escultóricos y le colocaron ofrendas.
En la misma área destaca otro relieve escultórico, compuesto por cuatro cabezas humanas, con los ojos cerrados, y dos serpientes que se desplazan entre ellas, hacia una cabeza que representaría una semilla antropomorfizada, con la boca abierta y raíces hincadas en la tierra.
Los relieves escultóricos de Vichama han sido vinculados con un período de escasez y hambruna por el que habrían atravesado sus habitantes. Serían representaciones para la memoria del colectivo social sobre las dificultades enfrentadas por el cambio climático y la escasez del agua y de los alimentos. El recordatorio de un evento que no debía ser olvidado, y ante el cual siempre había que estar preparados.
En el marco de las celebraciones culturales por el 12º aniversario del inicio de la puesta en valor de Vichama, la doctora Shady expuso los logros alcanzados en las actividades de investigación, conservación y difusión de la historia recuperada. Trabajos que se vienen haciendo en equipo, y con responsabilidad social.
Aniversario de Vichama
Los actos festivos, que son de ingreso libre, se realizarán los días viernes 23 y sábado 24 de agosto. El viernes a partir de las 6:00 p.m. se efectuará la escenificación del Mito de Vichama, con la participación de escolares de la región y, a continuación, la ceremonia andina del Pago a la Pachamama. El sábado desde las 10:00 a.m. será la presentación oficial del sitio y el festival artístico, que incluirá diversas danzas tradicionales, entre ellas las de Tijeras y otras amazónicas. Además, se podrá degustar la gastronomía y adquirir artesanía local.
Datos sobre Vichama
El centro urbano de Vichama fue construido sobre una terraza y laderas del cerro Halconcillo, a un kilómetro y medio del litoral y a 75 metros sobre el nivel del mar, por encima de los campos agrícolas que se extienden a lo largo y ancho de la sección inferior, margen derecha, del río Huaura, distrito de Végueta, provincia de Huaura, región Lima.
El asentamiento arqueológico tiene una extensión de 25 hectáreas. Entre los 3800 y 3500 años antes del presente construyeron 22 conjuntos arquitectónicos, con edificios públicos, plazas de reunión y sectores domésticos.
En estos últimos años se han logrado importantes avances en el conocimiento de la sociedad que construyó y ocupó Vichama. Entre los hallazgos destacan los relieves de personajes antropomorfos con los estómagos vacíos, unos ya fallecidos y otros en una danza ritual. También es significativa la representación de un sapo humanizado en el Salón Ceremonial del nuevo edificio construido, con fachada hacia el Este, de donde proviene el agua. Asimismo, destacan otros diseños murales relacionados con la llegada del agua
Conoce Vichama participando en el programa de difusión cultural: “Viajes Educativos”, que organiza la Zona Arqueológica Caral. Infórmate más llamando a los siguientes números telefónicos: 205-2517 / 955-881-340, o escribiendo un correo a: viajeseducativos@zonacaral.gob.pe.
/PE/
Juan Diego Flórez y Sinfonía por el Perú deslumbran en Lucerna en Suiza
El Perú marcó la diferencia con los niños y jóvenes de la Orquesta Sinfónica y Coros de Sinfonía por el Perú junto a Juan Diego Flórez en el festival de Lucerna; uno de los eventos de música clásica más importantes a nivel mundial.
El pasado sábado 17 de agosto, a las 11:00 horas, en el KKL Luzern (sede del festival de Lucerna) se presentaron los niños y jóvenes de la orquesta y coros de Sinfonía por el Perú con los niños de las orquestas Superar Suisse y Superar Austria ofreciendo un espectacular concierto junto a nuestro tenor Juan Diego Flórez.
“Esta ha sido una experiencia inolvidable para los ochenta integrantes de la orquesta y coros de Sinfonía por el Perú, una experiencia de crecimiento, aprendizaje, convivencia y poder tener la posibilidad de ir a Europa a uno de los festivales más importantes en el mundo como es el histórico festival de Lucerna y tener éxito en un lugar donde llegan los más grandes músicos a participar”, señaló Miguel Molinari, Director Ejecutivo de Sinfonía por el Perú.
El concierto contó con la presencia de la embajadora de Perú en Austria y también la presencia del súper intendente del festival y otras personalidades de la sociedad de Lucerna, así como grandes músicos logrando Sinfonía por el Perú dar un gran efecto a todos los asistentes, quienes disfrutaron de un concierto que tuvo piezas clásicas y piezas de la música tradicional suiza y la música tradicional peruana.
El concierto fue de un alto nivel musical y una experiencia increíble para los 80 niños y jóvenes de Sinfonía por el Perú, quienes pudieron estar una semana ensayando y tomando clases maestras con importantes directores musicales y maestros de Europa y al mismo tiempo convivir con compañeros y tener una experiencia inolvidable para ellos.
La comitiva nacional ahora ya está en Salzburgo Austria para una nueva presentación, donde tienen otra semana de trabajo y van a poder participar con músicos de la Filarmónica de Viena y tendrán un ensayo con el maestro Daniel Baremboin, el gran y reconocido director de orquesta.
“Esto se debe a la importante gestión de Juan Diego Flórez pero también al nivel alcanzado por los niños de Sinfonía por el Perú y esta experiencia en Austria será igualmente enriquecedora y cuando regresen podrán compartir con sus compañeros lo vivido, ellos ya están dedicándose a un futuro mejor y crecimiento profesional una vez que han comprobado que llegar hasta aquí solo depende de su deseo, su voluntad, su trabajo, su dedicación, su responsabilidad, todos los valores que ellos aprenden día a día en Sinfonía por el Perú", finalizó Molinari.
/PE/
Nacional realizó homenaje a la primera actriz Delfina Paredes
Una vida dedicada al arte. Recogió los saberes de nuestro pueblo y los llevó a las tablas para devolvérselo. Delfina Paredes, primera actriz peruana, regresó a su casa Nacional, pero esta vez para recibir un sentido homenaje a todo el trabajo realizado en favor de nuestra nación.
“Decidimos que, si faltaba dinero, nos descuenten a los trabajadores involucrados. Pero el directorio del entonces Radio y Televisión del Perú (RTP) no aceptó nuestro pedido”, contó con mucha nostalgia y agradecimiento hacia aquellos trabajadores que desprendidamente aportaron en el resurgir de Radio Nacional y La Crónica, en una época de crisis, ocurrida décadas atrás. Con gran cariño y gratitud, la maestra guarda los nombres de estas personas anotados en una lista. “A ellos debe ser el reconocimiento”, aseveró firmemente la dramaturga, quen también fue gerente de Nacional. Esta es Delfina Paredes, este es su espíritu humilde y solidario.
Nació en Mollendo, Arequipa, pero pasó una importante temporada por Cusco, lugar de gratos recuerdos que enriquecieron su noble vocación de interpretar los sentimientos peruanos. Hoy nos transportamos a esta hermosa región con música cusqueña, gracias a la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.
Siempre buscando crear consciencia social en el público, Delfina Paredes escribió radioteatros sobre pasajes de nuestra historia. Uno de ellos fue ‘Micaela Bastidas’, que hoy, durante la ceremonia de homenaje fue representada por trabajadores de nuestra casa emisora. El histórico auditorio de Nacional, por un instante, retornó a sus esplendorosos años 60’ y los actores nos mostraron cómo se realizaban los radioteatros. Al culminar el número, las palmas no cesaron´. Nuestra primera actriz no pudo contener la emoción, se paró y saludó a cada uno de los colaboradores.
Hugo Coya, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, y Luis Jaime Castillo, titular del Ministerio de Cultura, expresaron su agradecimiento a una larga trayectoria de enseñanzas a través del arte, y sus pasos significativos por esta emisora. La ceremonia culminó con las emocionadas palabras de Delfina Paredes, quien con gran humildad empezó diciendo ‘Siento que me queda muy grande el homenaje’.
/KAB/