Oficializan alfabeto de la lengua Matsigenka
El Estado, a través del Ministerio de Educación (Minedu), reconoció la oficialidad del alfabeto de la lengua originaria Matsigenka Montetokunirira, con el fin de garantizar el derecho de las poblaciones con lenguas originarias a una educación bilingüe acorde con su cultura y lengua.
Según una resolución ministerial publicada en el Diario Oficial El Peruano, el alfabeto de la lengua originaria Ticuna está integrado por 22 grafías que son: a, ch, e, g, i, j, k, ky, m. n, ñ, o, p, r, s, sh, t, ts, ty, u, v, y.
La Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Minedu oficializó el alfabeto de esta lengua originaria, aprobado en el “Congreso de Normalización del Alfabeto de la Lengua Matsigenka Montetokunirira”.
La Resolución Ministerial refiere que el artículo 30 del Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educación, señala que para garantizar el derecho de las poblaciones con lenguas originarias a una educación bilingüe acorde con su cultura y lengua, se debe, entre otros, respetar y promover las lenguas y dialectos ágrafos reconocidos y difundir su dominio oral y escrito, para lo cual se oficializarán las reglas de escritura uniforme en concordancia con la Ley 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.
El pueblo matsigenka vive principalmente en los departamentos de Cusco y Madre de Dios. Además de vivir en comunidades, existe población matsigenka en situación de aislamiento voluntario y en situación de contacto inicial en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, así como en las cuencas de los ríos Camisea, Cashiriari, Paquiría y Timpía.
La población matsigenka es de 20 mil 523 personas, de las cuales mil 903 habitantes se encuentran en situación de aislamiento y en situación contacto inicial.
/MO/ /Andina/
Gran Teatro Nacional ofrecerá wifi gratuito al público
A fin de mejorar y modernizar el acceso a la interconexión en sus dependencias, el Ministerio de Cultura brindará acceso a wifi gratuito al público del Gran Teatro Nacional.
El servicio permitirá a los asistentes, que mensualmente ascienden a 20 mil visitantes, disfrutar de todas las comodidades y compartir sus experiencias en el Gran Teatro Nacional. Para acceder al wifi, el público tendrá que registrarse, llenar sus datos y contestar una breve encuesta.
Culminado ese proceso, tendrán acceso a 30 minutos de internet libre. La encuesta permitirá conocer mejor al público del Gran Teatro Nacional y sus preferencias a fin de ofrecerles un mejor servicio.
Debido a la interconexión wifi, el Gran Teatro Nacional eleva sus estándares de calidad, poniéndose a la altura de los grandes teatros de las principales capitales del mundo.
Cabe señalar que la interconexión de wifi se ha logrado gracias al trabajo conjunto de la Oficina General de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (OGETIC) del Ministerio de Cultura y el Gran teatro Nacional.
/ES/Andina/
Ruraq Maki: Feria artesanal ya se encuentra abierta al público
Con novedades, la feria artesanal Ruraq Maki, Hecho a mano, inauguró una nueva edición de exposición-venta de arte tradicional, como cada año, en la sede del Ministerio de Cultura. Por primera vez, se muestran trabajos elaborados a partir de interacción entre diseñadores y colectivos de artesanos.
La inauguración fue el día viernes 14 de diciembre con la presencia de la directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura (Mincul), Soledad Mujica. Durante la ceremonia, la funcionaria manifestó que "Ruraq Maki es un esfuerzo del Mincul que acerca nuestro arte tradicional a un mercado que valore las piezas ancestrales. Destacamos las labores de los artesanos que representan la cultura del Perú en sus artesanías".
Ruraq Maki, Hecho a mano, ya cuenta con 12 años de exposición, y representa un gran incentivo para los artesanos de diferentes regiones del país. A través de esta feria, pueden vender sus productos sin intermediarios y mediante un contacto directo con los visitantes. La oferta a encontrar aquí incluye textiles, cerámica, cestos, talla en madera y piedra, entre otros productos típicos de todas las regiones del país.
La feria cuenta con 140 colectivos de artesanos participantes y estará abierta al público hasta el 22 de diciembre. El ingreso es gratuito, desde las 10:00 hasta las 20:00 horas. El programa incluye talleres demostrativos de ingreso libre que se realizarán de lunes a viernes, a las 11:00 y a las 16:00 horas.
/KAB/
Pintor Peruano presentará sus obras en galería de arte de Luxemburgo.
El artista peruano Donatello Getsemani realizará su primera muestra fuera de Perú, en la prestigiosa galería de arte Maggy Stein, en la localidad de Bettembourg, en el Gran Ducado de Luxemburgo, gracias a una invitación cursada por el Instituto Cultural Peruano Luxemburgués.
La muestra se titula ‘Dieux Anthropomorphe de la Mer’ (Dioses antropomorfos del mar) y se expondrá desde el 30 de enero hasta el 11 de febrero de 2019. La sala galería de arte Maggy Stein es un espacio cultural especializado en muestras temáticas y es considerada una de las 10 mejores salas de arte del Gran Ducado de Luxemburgo.
Donatello Getsemani (Lima, 1978) es egresado de la Escuela Nacional Autónoma Superior de Bellas Artes y combina un amplio dominio de las técnicas de la pintura clásica y contemporánea con la cultura inca de la costa de Perú.
/DB/Ntp
Inician despliegue de medios interactivos en los museos del país
El Ministerio de Cultura inició el despliegue de medios interactivos en los museos del país, con el objetivo de brindar nuevas experiencias a los visitantes que acuden a diario a estos recintos para conocer más de la historia peruana.
De esta manera se busca captar la atención de nuevos públicos (niños y jóvenes), así como fortalecer nuestra identidad a través de la tecnología. A partir de ahora los visitantes a los museos podrán apreciar piezas arqueológicas en 3D gracias con el uso de “Lentes de Realidad Virtual” y de dispositivos llamados “Pirámides Holográficas”.
Además, se están instalando pantallas táctiles “Tótems multimedia”, mediante el cual el visitante se podrá llevar de recuerdo, una foto digital, la misma que le llegará instantáneamente a su celular mediante mensaje de texto.
La instalación de los medios interactivos en los museos será progresiva. Por lo pronto el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, ubicado en el distrito de Pueblo Libre, ya viene usando estas nuevas tecnologías.
En las siguientes semanas se irán sumando: El Museo de Sitio de Pachacamac, el Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja-Puruchuco, Museo Nacional de Cultura Peruana, Museo de Arte Italiano, Museo de Sitio de Huallamarca, Museo de Sitio del Mirador del Cerro San Cristóbal, Casa Museo José Carlos Mariátegui, Casa de la Gastronomía Peruana/Museo Postal y Filatélico del Perú.
Más adelante se tiene previsto llevar los medios interactivos a los museos del interior del país para brindar nuevas experiencias a los visitantes.
/RH/NDP/
Chiclayo: Descubren cementerio con área de culto en complejo El Chorro
Se trata de 32 tumbas con ofrendas rituales encontradas en el complejo arqueológico El Chorro, ubicado en el distrito chiclayano de Pomalca. La zona corresponde a un cementerio con un área para banquetes conmemorativos a los muertos.
Así lo anunció Édgar Bracamonte Lévano, responsable del Proyecto Arqueológico Valle de Lambayeque. De las 32 tumbas, 23 corresponden al final de la cultura Mochica (Horizonte Medio), y las nueve restantes a la cultura Lambayeque. Según aclaró Bracamonte, se puede reconocer la importancia del cementerio por la “cantidad y densidad de tumbas”, así como de festines practicados en el lugar.
Otro de los hallazgos más resaltantes fue la tumba de una mujer con instrumentos textiles y un cuchillo ceremonial de metal cobre, típico de la cultura Lambayeque. Este último elemento podría indicar la jerarquía o el linaje de esta mujer, ya que no se ha encontrado otro igual.
En el mismo complejo El Chorro, se encontraron los cuerpos de 17 niños con el mismo patrón del retiro exprofesamente de los pies, según indicó el responsable del proyecto. Agregó, además, que se realizará un estudio de antropología física para determinar el sexo y edad de los restos descubiertos.
/KAB/
Ballet Nacional inicia Tercera Temporada 2018 con versión de afamada ópera “Carmen”
Este viernes 7 de diciembre se iniciará la tercera temporada del Ballet Nacional de Perú con una versión particular de la afamada ópera “Carmen” y tres coreografías neoclásicas, creadas por el maestro Jimmy Gamonet, director artístico del elenco.
“Carmen” es una historia inspirada en la ópera de George Bizet, ambientada en Sevilla durante las primeras décadas del siglo XIX; y protagonizada por una hermosa y coqueta gitana, que desata una tragedia pasional.
En la adaptación de Jimmy Gamonet, la obra destila una alta dosis de sensualidad, expone ambientes latinos colmados de simbolismos y exige a los bailarines interpretar roles complejos, dramáticos e intensos.
Las funciones se realizarán los días 7, 8, 9, 14 y 15 de diciembre, a las 8:00 p.m. y el domingo 16 de diciembre a las 5:30 p.m. en el Gran Teatro Nacional (GTN). Las entradas están a la venta en Teleticket y la boletería del GTN.
Menores de 17 años, estudiantes de universidades e institutos, docentes de instituciones educativas públicas, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, mayores de 60 y miembros del CONADIS tienen el 50% de descuento.
/NDP/
Compositor Víctor Lara falleció a los 93 años
A sus 93 años, el compositor y acordeonista de música criolla, Víctor Lara, falleció esta mañana. Apdayc lo informó a través de sus redes sociales, y la noticia fue confirmada por Carmen del Rosario Lara, hija del músico con la querida y recordada cantante Carmencita Lara.
“Ha fallecido el maestro Víctor Lara, autor, compositor y acordeonista de música criolla. Eterno acompañante de su esposa de Carmencita Lara. Autor de “El adiós”, “Devuélveme a mi madre”, “Triste realidad”, “Ven amor” y “Yo soy peruano”. QEPD”, se lee en la publicación que realizó Apdayc.
El lamentable hecho fue ratificado por la hija del artista, Carmen del Rosario Lara, quien escribió en su cuenta de Facebook: "Mi padre, el maestro Víctor Lara Vásquez acaba de partir de este mundo". Por su parte, el Ministerio de Cultura también se manifestó tras la pérdida humana. "Sus canciones como “Devuélveme a mi madre”, “Triste realidad”, entre otros temas, permanecerán en los corazones de los peruanos. Nuestras condolencias a su familia. QEPD", expresó.
Hace poco más de 2 meses, Carmencita Lara dejó de existir, para pesar tristeza de miles de seguidores de su música. Hoy, su compañero musical, y de la vida, partió para encontrarse en la eternidad. Además de su esposo, Víctor Lara fue autor de sus populares temas, llegando a consagrarse juntos.
/KAB/
Investigan desaparición de manuscrito histórico firmado por José de San Martín
Un pasaje importante de nuestra historia quedó sin prueba documental tras la pérdida en el Repositorio del Área de Procesos Técnicos Archivísticos del Archivo General de la Nación (AGN). Se trata de un manuscrito, que le otorga la libertad a una esclava, firmado por don José de San Martín. La policía investiga su desaparición utilizando el material de cámaras de seguridad.
El pasado 16 de noviembre se reportó la pérdida de este importante documento que da testimonio de que las clases bajas también fueron partícipes de la gesta emancipadora. En dicho manuscrito, con fecha del 13 de octubre de 1821, don José de San Martín libera de la esclavitud a Juana Maza por contribuir con la independencia del Perú.
Esta mañana, la jefa institucional del AGN, Luisa Vetter Parodi, detalló que las acciones de investigación se iniciaron inmediatamente después de la desaparición. La División de Robos de la Policía Nacional del Perú (PNP) realiza los peritajes necesarios desde ese momento, y han accedido a las 32 cámaras de vigilancia que se encuentran en la entidad afectada.
La denuncia ya fue derivada a la policía fiscal de la división de Delitos Contra el Patrimonio Cultural de la Nación, según informó el Procurador Público del Ministerio de Cultura, Henmer Alva Neyra. Actualmente, la 53° Fiscalía Penal Provincial de Lima Especializada en Delitos contra el Patrimonio Cultural se está encargando del caso.
/KAB/
Textiles incas son expuestos en Museo Real de Arte de Bruselas
El ornamento de la vestimenta Inca ha inspirado la exposición “Inca Dress Code” en el Museo Real de Arte e Historia de Bruselas, que por primera vez en Europa presenta una exhibición dedicada a textiles precolombinos. La ceremonia de inauguración fue presidida por el embajador del Perú en Bélgica, Gonzalo Gutiérrez.
La muestra está compuesta por unos 200 objetos precolombinos entre textiles, ornamentos, joyas y réplicas del Señor de Sipán. Además, esta exposición presentará una serie de actividades conexas como coloquios, visitas guiadas, una conferencia internacional sobre textiles y clases maestras sobre el tejido tradicional, para lo cual se encuentran en Bruselas dos tejedoras del Centro de Textiles Tradicionales del Cusco.
La inauguración se realizó el jueves 22 de noviembre y durará hasta abril del 2019. Alrededor de 800 personas asistieron a esta ceremonia, entre ellos, miembros del cuerpo diplomático, de instituciones europeas, gobierno belga, académicos y personas del ámbito cultural, quienes expresaron su admiración por la muestra.
El Museo Real de Arte e Historia de Bruselas ha puesto en exhibición, para este evento, objetos de su colección y también otros provenientes de los museos Quai Branly de París, MAS de Amberes, Linden Museum de Stuttgart y varias colecciones privadas.
/KAB/