Ministerio de Cultura recuperó 257 textiles de origen prehispánico
El Ministerio de Cultura recuperó 257 textiles de origen prehispánico en Pucusana, donde se realizó un operativo conjunto con la Policía Nacional del Perú.
Durante el operativo, el personal de la División de Investigación de Delitos Aduaneros de la Dirección de la Policía Fiscal, siguiendo los procedimientos habituales, intervino el bus de una conocida empresa de transporte, procedente de Arequipa con destino a la ciudad de Lima. En el lugar, la autoridad encontró, como encomienda, dos cajas de cartón con una gran cantidad de piezas de textiles prehispánicos.
Entre los objetos que se hallaron, la Dirección de Recuperaciones del Ministerio de Cultura logró identificar cuatro Unkus (camisas), mantas, bolsas textiles de estilo Inca, instrumentos de tejer así como una gran cantidad de paños envoltorios de fardos funerarios que podrían pertenecer a las culturas Paracas, Nazca, Huari y Chuquibamba.
En total se confirmó la existencia de 257 textiles de origen prehispánico, que podrían datar de 100 d.C. hasta 1532 d.C. Luego de la intervención, estos bienes fueron entregados al Ministerio de Cultura para su posterior evaluación y buen recaudo.
El Ministerio de Cultura recuerda que el “huaqueo” es una práctica que en la actualidad es un delito penado con cárcel.
/ES/NDP/
Presentarán “Ciclo de Cine Peruano” en la Sala Armando Robles Godoy
El Ministerio de Cultura presenta el Ciclo de Cine Peruano a realizarse del jueves 4 al domingo 7 de julio; y del jueves 11 al domingo 14 de julio en la Sala “Armando Robles Godoy”.
El ciclo de cine nacional, que forma parte de las actividades de conmemoración por la independencia del Perú, presentará una selección de películas de ficción y documental estrenadas en los últimos años.
De este modo se proyectará, de forma gratuita, 8 películas de la cinematografía peruana reconocidas internacionalmente como: “La última tarde”, “Rosa Chumbe”, “El mudo”, entre otras.
Las funciones se realizarán a las 07:00 p.m. en la sala de cine “Armando Robles Godoy”, ubicada en la sede central del Ministerio de Cultura, Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja; y son organizadas por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios.
El ingreso es libre, mostrando su DNI o documento de identidad hasta completar el aforo de la sala: 94 personas.
Más información en http://dafo.cultura.pe/ciclo-de-cine-peruano/
/PE/NDP
Ruth Shady: “Son 25 años de trabajo y 10 de la puesta en valor de Caral”
La directora del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Dra. Ruth Shady, aclaró a través de El Informativo de Nacional F.M., que “son 25 años de trabajo de investigación y 10 años del reconocimiento de la valorización de Caral por la UNESCO, la civilización más importante del continente americano”.
La Dra. Shady explicó que lo más importante que se ha logrado en todo este tiempo es la identificación de otras naciones de América con nuestra civilización, “esto le demuestra al mundo que en América hemos tenido la misma capacidad humana que en el viejo continente, porque hemos creado una civilización tan antigua como la del Viejo Mundo”.
Reflexión que la llevó a plantear la siguiente interrogante: “Entonces porqué nos tratan ahora como países en desarrollo, y antes subdesarrollados, cuando nosotros debemos asumir con responsabilidad, que nuestras condiciones humanas para desarrollar países como los del Viejo Mundo, en el presente, las tenemos”.
Ciudad Sagrada
La Ciudad Sagrada, principal centro urbano de la civilización Caral, la más antigua de las Américas, celebra diez años de ser declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.
La declaratorio se realizó el 28 de junio de 2009, durante la 33ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial en la ciudad de Sevilla - España. En esa fecha los representantes de los países que participaron en el comité reconocieron el valor universal excepcional de la Ciudad Sagrada de Caral.
Hace cinco mil años
La Ciudad Sagrada de Caral, construida hace cinco mil años en el área norcentral del país, en el valle de Supe-Barranca, fue un centro urbano de gran importancia durante el Periodo Formativo Inicial (3000-1800 a. C.). Está conformada por una zona nuclear con 32 edificios públicos y varios conjuntos residenciales, y dos zonas periféricas. Aproximadamente abarca 66 hectáreas.
Las autoridades de esta ciudad condujeron actividades políticas, socioculturales y económicas, relacionadas con aquellas de los otros centros urbanos aledaños.
“En esta civilización no había murallas ni armas, no solo había un Estado y líderes políticos, sino estaba la sociedad civil organizada con sus propios líderes”, resaltó finalmente la Dra. Shady.
/LD/
Declaran al Carnaval de Cupisa como Patrimonio Cultural de la Nación
El Ministerio de Cultura declaró al Carnaval de Cupisa como Patrimonio Cultural de la Nación en reconocimiento a su importante rol como factor de cohesión social para dicha comunidad campesina, localizada en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas (Apurímac), según Resolución Viceministerial Nº 105-2019-VMPCIC-MC, publicada hoy en el diario oficial "El Peruano".
Dicha festividad, que se realiza entre los meses de febrero o marzo, constituye un espacio de encuentro entre comunidades vecinas a Cupisa, que acuden de forma masiva para compartir el profundo sentimiento simbólico de la celebración, representado en su música,la danza y el vestuario de sus participantes.
Además, en el marco del carnaval se desarrolla una variedad de enfrentamientos rituales que aparte de ser una muestra pública de valentía, sirven para mitigar tensiones y prevenir posibles conflictos entre individuos y comunidades. Y es que durante esta festividad se rompen barreras sociales, fomentándose la competencia, el juego y la unión de las parejas.
Cupisa congrega a vistosas comparsas provenientes de centros poblados como Lliupapuquio, Ancatira, Champaccocha, Choccecancha, Chullcuisa, Yuncaya y Santa Rosa. De igual forma, de localidades próximas como Pacucha y Argama en el distrito de Pacucha; Tintay, Kishuara y Cavira en el distrito de Kishuara; y Ñahuinpuquio, Ccacce, Huinchos Patacocha y Cceuñahuran en el distrito de Andahuaylas.
El carnaval se inicia en la semana previa a la Cuaresma y se extiende hasta después del Miércoles de Ceniza. Las comparsas están integradas por una cantidad variable de hombres y mujeres que interpretan la música y los pasos característicos de esta expresión con singular fervor.
Sobre la música, las mujeres usan campanillas o cascabeles para marcar el ritmo; además de la tinya, tambor pequeño hecho con un aro de madera y parches de cuero de vaca –que también es ejecutado por los varones. Durante su desplazamiento, los participantes entonan canciones tradicionales en quechua con letras de tono romántico, así como temas vinculados al contexto local y las costumbres de carnaval.
En el transcurso de los carnavales, los miembros de las comunidades desarrollan enfrentamientos rituales, a modo de competencia, acompañados por la música. Estos se hacen en parejas, siguiendo turnos. Uno de ellos es el warakanakuy, en el que se usa la waraka para golpear al oponente en zonas que no comprometan su integridad.
Otros duelos son el seqollonakuy y el qalaschanakuy. En el primer caso, se utiliza un seqollo, zurriago hecho con madera y cuero de llama para la parte del látigo. El qalaschanakuy, por otro lado, se practica con qalas o chankis, zurriagos que terminan en un triángulo de suela con clavos. Finalmente, se da el fuetenakuy o enfrentamiento con fuetes, para el cual se usan fuetes de cuero
/NDP/
Feria de Libro abre sus puertas el 19 de julio y espera recibir a medio millón de personas
La Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima) llega a su vigésimo cuarta edición, como el evento cultural y editorial más relevante del Perú y una de las cuatro ferias más importantes de Latinoamérica, junto a las de Guadalajara, Buenos Aires y Bogotá.La FIL Lima no solo es el paraíso con el que todo amante de la lectura sueña, debido a la oferta diversa de más de 200 mil títulos, sino que, a través de la participación de 165 expositores peruanos y extranjeros y sus más de 900 actividades culturales y artísticas —presentaciones de libros, conversatorios, mesas redondas, recitales, entre otras—, los visitantes podrán vivir por completo la #ExperienciaFIL.
De esta manera, entre el 19 de julio y el 4 de agosto, la FIL Lima proyecta recibir más de medio millón de asistentes en su recinto ferial que se ubicará, una vez más, en el Parque Próceres de Jesús María.
Vargas Llosa
En agradecimiento por haber dedicado su vida a las letras, el Universo Vargas Llosa es el Invitado de Honor de la 24ª Feria Internacional de Libro de Lima 2019.
"Festejar a Vargas Llosa es celebrar la tradición literaria peruana y la universal, que han permitido construir este gran y único universo vargasllosiano que es uno de los más reconocidos en el mundo", señalan los organizadores.
/PE/NDP
Ante el próximo V Gabinete Ministerial se presentó la película Wiñaypacha
Con motivo del V Gabinete Binacional Perú – Bolivia que se llevará a cabo en Ilo (Moquegua), el Ministerio de Cultura ofrecerá en Moquegua una función gratuita de “Wiñaypacha”, la primera película peruana grabada íntegramente en lengua aimara.
El largometraje narra la historia de Milla y Phaxsi, una pareja de ancianos que viven en un lugar remoto de los andes del Perú, a más de 5000 metros de altura.
Enfrentan la miseria y el inclemente paso del tiempo, rogando a sus dioses para que por fin llegue su único hijo a rescatarlos.
Se rodó en los alrededores del nevado de Allin Capac del distrito de Macusani, provincia de Carabaya (Puno) entre los meses de marzo y abril del 2016, con un equipo técnico y artístico integrado en su mayoría por técnicos y profesionales puneños.
/PE/
Ministerio de Cultura exhibirá piezas arqueológicas del Señor de Sipán
El Ministerio de Cultura inaugura la exposición “Arqueología Norperuana: Nuevos Aportes”, en la que se exhibirán 364 piezas arqueológicas del Museo Tumbas Reales de Sipán.
El acto inaugural tendrá lugar en la Sala Nasca del Ministerio de Cultura. Estarán presentes el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Guillermo Cortés Carcelén; el director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, así como autoridades regionales y municipales de Lambayeque.
“Arqueología Norperuana: Nuevos Aportes” presentará vasijas de cerámica, textiles polícromos, objetos de oro, plata, cobre y concha; puntas de obsidiana y adornos de hueso tallado procedentes de localidades como Sipán, Ventarrón, Santa Rosa de Pucalá, El Triunfo y El Chorro; y de las huacas El Pueblo de Úcupe, Limón y Purulén.
Los ejes temáticos de esta exposición serán: cronología y territorio, los mochicas y sus ancestros, el Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, las culturas Moche-Cajamarca–Wari, Lambayeque como resultado de las interacciones costa–sierra, el origen de la complejización social y los mochicas del valle de Zaña.
La exposición “Arqueología Norperuana: Nuevos Aportes” estará abierta al público hasta el 22 de agosto y forma parte de la agenda cultural que el Ministerio de Cultura presenta con motivo de los Juegos Panamericanos 2019.
/PE/NDP/
Más de treinta conciertos gratis por “Fiesta de la Música 2019”
Un total de 32 conciertos gratuitos, con 178 presentaciones en espacios públicos de Lima y regiones, se realizarán este viernes 21 de junio en el marco de la Fiesta de la Música 2019, evento organizado por la Embajada de Francia y la Alianza Francesa en el Perú, con el apoyo del Ministerio de Cultura.
Esta celebración de origen francés comenzó hace 37 años en París; y ahora se celebra en cerca de 120 países cada año, con el objetivo de destacar la diversidad de géneros musicales en diversas partes del país.
Bandas de música y solistas tocarán de manera simultánea en Lima, Arequipa, Cusco, Chiclayo (Lambayeque), Piura, Puno, Tacna, Trujillo (La Libertad) y Madre de Dios convirtiendo las calles, plazas, centros culturales, municipalidades y locales diversos en escenarios de manifestación musical.
Con ello, se busca consolidar a bandas emergentes, así como estimular el surgimiento y desarrollo de nuevos talentos.
“La Fiesta de la Música es un ejemplo de la potencialidad de las artes, y en especial de la música para el fortalecimiento de la ciudadanía”, manifestó el director general de Industrias Culturales y Artes, Félix Lossio durante el anuncio de las actividades por la Fiesta de la Música 2019.
/PE/ANDINA/
Más de 3600 bienes culturales fueron repatriados entre 2017 y junio de 2019
El Gobierno del Perú recuperó, entre 2017 y junio del 2019, más de 3,600 bienes culturales que pertenecen a la Nación.
Este logro es gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Cultura y diversas instituciones como el Ministerio de Relaciones Exteriores, Aduanas, Policía Nacional del Perú (PNP), el Ministerio Público, así como con la INTERPOL y con los ciudadanos que devuelven voluntariamente bienes culturales, arqueológicos e históricos.
“En el periodo 2017 se repatriaron del exterior 1675 bienes; y en el 2018, un total de 1812. Y en lo que va de este año, vamos repatriando 131 bienes; es decir, en total hemos recuperado 3618 bienes culturales”, precisó la directora general de Defensa del Patrimonio Cultural, Leslie Urteaga.
Estos bienes se suman a una larga lista que ya han sido recuperados por el Estado peruano durante los últimos años, no sólo para ser apreciados sino para reflexionar sobre la lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales que desde el Estado Peruano se realiza.
/PE/ANDINA
Habrá ingreso gratuito al Museo de Sitio Julio C. Tello
El Ministerio de Cultura dispuso el ingreso libre al Museo de Sitio Julio C. Tello ubicado en el distrito de Paracas, departamento de Ica, el 16 de agosto, día en que celebrará su aniversario 55.
La Resolución Ministerial N° 243-2019-MC, publicada hoy en el boletín de Normas Legales del diario El Peruano, precisa que ese día se aplicará la tarifa promocional de S/ 0.00 para fomentar el acceso a la cultura y el turismo interno.
El año pasado, el Museo de sitio Julio C. Tello, inaugurado el 16 de agosto de 1964, fue distinguido como el mejor nuevo museo de Latinoamérica por los Leading Culture Destinations Awards 2018. Atesora el legado de la milenaria civilización Paracas, una de las más extraordinarias culturas prehispánicas florecida en territorio peruano.
Tras el terremoto de Pisco, el museo fue demolido y luego reconstruido a partir del 2012. El nuevo recinto diseñado por los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, fue reinaugurado en el 2016.
El Museo de Sitio Julio C. Tello está ubicado en el kilómetro 27 de la carretera Pisco-Puente San Martín, en el distrito de Paracas, provincia de Pisco.
/MO/ /Andina/