El 90.3% de hogares beneficiados ya cobró el Bono 600 en su primera etapa
El 90.3% de los hogares beneficiados con el Bono 600 en su primera etapa ya cobró el subsidio que el Gobierno entrega a las familias en vulnerabilidad o extrema pobreza en el marco de la pandemia.
Lo informó el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Vega Luna, al indicar que “nos acercamos al 100% de hogares beneficiados con el Bono 600, en su primera etapa”.
En conferencia de prensa, el funcionario detalló que al 23 de mayo, el 90.3 % del universo de estos hogares ya cobró dicho subsidio económico, lo cual equivale a 3 millones 416,480 familias en vulnerabilidad o pobreza extrema.
“La primera etapa de este importante apoyo que brinda el Estado peruano comprende a más de 3 millones 700,000 hogares de las 10 regiones que inicialmente fueron declaradas en alerta en nivel extremo”, indicó el ministro.
/MO/
Promueven café peruano de especialidad en Singapur
Desde el viernes 21 de mayo, el café de especialidad denominado “Origen Marín Lote 45” de la comunidad nativa Cepro Yanesha, ubicada en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa, Pasco, ya se comercializa en Singapur y tiene gran oportunidad de posicionarse en el mercado asiático.
El lanzamiento de dicho café fue posible luego de que participara el 1 de octubre del 2020 en la Subasta Virtual de Café de Especialidad de Singapur, donde la empresa PPP Coffee, tostaduría y distribuidora de cafés de especialidad de Singapur, adquirió el lote de muestra enviado por dicha organización.
La presencia peruana, que fue organizada por la Asociación de Cafés Especiales de Singapur, fue posible gracias al trabajo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, a través de la Embajada del Perú en Singapur, en colaboración con la Asociación de Exportadores y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de Sierra y Selva Exportadora.
Esta es la primera vez que Sierra y Selva Exportadora forma parte del equipo de articulación en una subasta de este tipo en Singapur y de su estrategia de articulación comercial de pequeños productores en el extranjero, que se realiza en alianza con las embajadas peruanas y la red de Oficinas Comerciales del Perú en el exterior bajo la marca sectorial Cafés del Perú.
Cabe indicar que la Subasta Virtual de Café de Especialidad de Singapur representa una excelente plataforma para promover cafés peruanos de alta calidad y permite tener relaciones directas entre productores y compradores.
Asimismo, dicha Asociación de Cafés Especiales trabaja en estrecha colaboración con países productores de café, tales como: Brasil, Colombia, Etiopía, Guatemala, Indonesia, Kenia, Perú, entre otros, para llevar más variedades de granos de cafés especiales hacia los consumidores locales.
Cabe señalar que los principales países que exportan café a Singapur son Brasil y Etiopía, cuyo volumen representa más del 30% del total importado, permitiendo que ambos países registren un crecimiento promedio anual del 17% durante los últimos cuatro años, oportunidad que está siendo aprovechada por los cafés peruanos para posicionarse.
/ES/NDP/
Por acciones de demanda interna cae Bolsa de Valores de Lima
En un contexto de alza de los metales básicos, y avance de los valores mineros locales, e indicadores positivos en Wall Street, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores negativos al inicio de la sesión de hoy, ante el descenso de las acciones industriales, financieras y de consumo.
El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), cae 0.42% mientras que el Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, retrocede 0.37%.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los principales mercados latinoamericanos. La Bolsa de Valores de Nueva York presenta resultados favorables en estos momentos.
/DBD/
Moneda norteamericana sube al inicio de jornada
En medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar avanza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.780 soles en el mercado interbancario, mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.79 soles.
/DBD/
Inician proyecto de cooperación con Corea sobre infraestructura en telecomunicaciones
En el marco de cooperación entre Perú y Corea del Sur, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha establecido acuerdos con el Ministerio de Ciencia y TIC (MSIT) y el Instituto de Desarrollo de la Sociedad de la Información (KISDI) de Corea, para iniciar las bases del desarrollo de un modelo de compartición de infraestructura de telecomunicaciones que permita ampliar la cobertura de los servicios y mejorar la calidad de estos.
Por ello, se dio la reunión de inicio del proyecto de estudio para el “Uso compartido de infraestructura activa y pasiva-tendencias y modelos globales aplicables al Perú”, que estará a cargo de KISDI y busca favorecer el desarrollo de la infraestructura en telecomunicaciones. Ello permitirá contar con una mayor y mejor conectividad.
La iniciativa busca atender el despliegue de redes de telecomunicaciones en zonas rurales con soluciones que permitan reducir los costos de operación y mantenimiento que esto demanda.
En el Perú, de 2019 a 2020, la cantidad de estaciones base pasó de 22 967 a 24 050; es decir se incrementó 5%. El mayor crecimiento se dio en las regiones de Lima, Callao y La Libertad, pero aún se mantiene una significativa disparidad con el resto del país.
Asimismo, el estudio de KISDI permitirá identificar esquemas de compartición de infraestructura de telecomunicaciones para reducir la brecha de conectividad, a través de modelos de despliegue más eficientes y rentables para incrementar el acceso a servicios en zonas rurales, así como para facilitar el despliegue de nueva infraestructura 5G.
/ES/NDP/
El MTC autorizó a 43 embarcaciones para realizar transporte marítimo de cabotaje
Debido a la creciente demanda del transporte marítimo de puerto a puerto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) autorizó a 43 embarcaciones para realizar cabotaje en la costa peruana.
En diciembre de 2019, solo se contaba con 18 embarcaciones autorizadas para realizar esta actividad que es una alternativa de transporte seguro y que complementa al transporte terrestre y genera menor contaminación.
Cabe destacar que el sector viene promoviendo la realización de otras operaciones hacia sur del país, pero esta vez con más contenedores y más empresas autorizadas.
Además, el cabotaje marítimo es un servicio que contribuye a reactivar y fortalecer la economía debido a que en su operatividad intervienen más personas en el proceso y contribuye a no debilitar la cadena de pagos.
En lo que va del año, se ha realizado 8 cabotajes marítimos de carga en contenedor desde el puerto del Callao a otros terminales del país: 7 a Paita, en Piura, y 1 a Matarani, en Arequipa.
Asimismo, este año se han trasladado 4941 toneladas de repuestos para maquinarias, así como abarrotes y cerveza para abastecer a las regiones de Piura y Arequipa.
El cabotaje puede constituirse en una alternativa eficiente para los dueños de carga y a los operadores logísticos.
/ES/NDP/
Sector construcción superó ampliamente niveles pre-pandemia en marzo
El sector construcción creció 133 % en marzo último respecto a similar mes de 2020 y 25,7 por ciento frente a marzo de 2019, debido a la mayor actividad de autoconstrucción, así como por la reanudación de proyectos privados y públicos.
El consumo interno de cemento aumentó 145 % en marzo de 2021 explicado principalmente por la reanudación de obras privadas.
Por su parte, el avance de obras públicas aumentó 117 % en marzo debido a la mayor inversión de los gobiernos locales, del gobierno nacional y de los gobiernos regionales.
En términos desestacionalizados, el sector construcción continuó ubicándose por encima del nivel pre pandemia. Así, índice desestacionalizado alcanzó el nivel de 122 en marzo de 2021.
/ES/NDP/
BCRP: Cuenta corriente de balanza de pagos alcanza superávit anual de 0,1% del PBI
Al término de este mes se entregarán los módulos de hospitalización y equipamiento para pacientes covid-19 correspondientes al proyecto del Hospital de Quillabamba, anunció el Gobierno Regional del Cusco.
Con esta obra fortalecerán la capacidad de respuesta de la Unidad de Cuidados Intensivos y trauma shock, además les dotarán de una ambulancia. Su adquisición se encuentra en pleno proceso de licitación.
El gobernador de Cusco, Jean Paul Benavente, se comprometió también en asignar 6 millones de soles en el presente año para la construcción del centro de salud de Santa Ana en el cono sur de Quillabamba.
Para este fin, la Municipalidad Provincial de La Convención debe levantar las observaciones al expediente técnico que tiene un presupuesto de 22 millones de soles.
/ES/NDP/
Chía peruana tiene oportunidades comerciales en Singapur
Singapur es un potencial destino para la chía peruana pues su población demanda alimentos saludables, por tanto, existen buenas oportunidades de negocios a favor de las empresas nacionales, expresó el primer secretario y jefe de la sección consular de la Embajada del Perú en este país, Mateo Cegarra Basile
Estas declaraciones las hizo durante su ponencia en el foro virtual ‘Perfil de mercado de chía a Singapur’, evento que formó parte de un convenio suscrito por la Asociación de Exportadores (ADEX), los Ceadex y el Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyo objetivo fue capacitar en inteligencia comercial a funcionarios de las embajadas de Perú en el exterior, quienes después llevaron a cabo estudios de mercados de 25 partidas identificadas por los propios exportadores.
“Los consumidores (de Singapur) se preocupan mucho por su salud, además de ser un público sofisticado. Este grano andino tiene nutrientes, antioxidantes, proteínas, omega 3, entre otras propiedades; es fácil de transportar y es muy popular. Se produce principalmente en Arequipa y Cusco”, indicó.
La actividad económica de ese mercado asiático –precisó– se concentra en el sector servicios, y el 90% de sus alimentos son importados. En ese escenario, priorizan su seguridad alimentaria, siendo una oportunidad más para nuestro país.
“A pesar de tener pocos años de historia, es una nación desarrollada con altos estándares de vida, excelente educación, una economía muy pujante y ciudadanos con un gran poder adquisitivo”, detalló.
/ES/NDP/
Producción de papa cerraría este año en alrededor de 5.4 millones de toneladas
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) proyectó que la producción de papa a nivel nacional cerraría en alrededor de los 5.4 millones de toneladas en sus diversas especies, sumando un valor estimado de S/3,240 millones, una cifra superior a la de años anteriores.
“Tomando en cuenta que el precio promedio de la papa en chacra es de 0.60 céntimos el kilo, y que este año se producirían unos 5.4 millones de toneladas, el valor estimado de la producción puede alcanzar los S/ 3,240 millones”, explicó la entidad.
En el marco de la “Campaña Papa Pa´ Ti, Lo Bueno Se Comparte” que busca impulsar el orgullo por un producto estrella de la gastronomía peruana, el Midagri sostuvo que desde que se inició la pandemia nunca se interrumpió la producción de papa, es más, estableció normas que permitieron el flujo y el abastecimiento normal del producto a los centros de consumo.
A través de una nota de prensa institucional, resaltó la importancia de que nuestro país es líder en producción de papa en Latinoamérica, y 16º posición en el mundo, con una superficie cosechada de 324,000 hectáreas.
/MO/