Midagri: Cultivo de papa genera alrededor de 34 millones de jornales de trabajo
Alrededor de 34 millones de jornales de trabajo por campaña para productores de la Agricultura Familiar genera el cultivo de papa a nivel nacional, el cual se ha convertido en un notable impulsor de la economía regional y local, destacó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
“Los 34 millones de jornales que son temporales, se contratan mayormente para las campañas de siembra, mantenimiento, cosecha y post cosecha del más versátil tubérculo andino”, indicó el especialista de la cadena de papa de la institución, Juan Miguel Quevedo.
Quevedo, afirmó que en la última campaña se han sembrado 339,000 hectáreas, y se contrataron agricultores para trabajar en jornales para las etapas de preparación del terreno, siembra, deshierbo, segunda fertilización, aporques, control de plagas, la cosecha y post cosecha.
En una nota de prensa institucional, señaló que una vez que cumplen la misión de sembrar y cultivar la tierra, se van y los vuelven a llamar para las siguientes etapas de la producción de papa que también contempla deshierbar la tierra, controlar las plagas que puedan existir, y otra vez para que apoyen a la temporada de cosecha y post cosecha.
/MO/
BID: Perú ha sido la estrella macroeconómica de América Latina
El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú, Tomás Bermúdez, resaltó que nuestro país ha sido la estrella macroeconómica de América Latina pese a sus problemas estructurales.
“Perú ha sido la estrella macroeconómica de América Latina, pero una de las cosas que trajo la pandemia es que han quedado al desnudo temas estructurales que vienen arrastrando desde hace mucho tiempo”, sostuvo.
Bermúdez destacó que Perú es un referente de éxito económico en la región, pues capitalizó las reformas implementadas en diferentes frentes para sentar las bases del crecimiento observado en el presente milenio.
El representante del BID en nuestro país participó en la presentación del libro “BIDeconomics Perú: Oportunidades para la recuperación y el crecimiento sostenible y resiliente”.
/MO/Andina
Gobierno crea el Gestor del Gas Natural para un uso eficiente y óptimo de energía
Mediante el Decreto Supremo Nº 012-2021-EM, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo aprobó la creación del Gestor de Gas Natural e implementó modificaciones al Reglamento del Mercado Secundario de ese recurso,
Cabe destacar que esta medida generará más competitividad en el sector y beneficiará a los usuarios con el fin de optimizar el uso de gas natural y darle un mejor aprovechamiento en las actividades económicas.
De esta manera, se podrá estimar la disponibilidad de gas natural y atender la demanda de otros consumidores demandantes que requieran de dicho recurso energético para el desarrollo de sus operaciones, específicamente en lo relacionado a la industria, comercio, transporte y uso residencial.
/ES/Andina/
Transportistas de carga peruanos podrán competir con sus homólogos ecuatorianos
La Comunidad Andina (CAN) le dio la razón al Perú en la demanda impuesta contra la República del Ecuador por la diferenciación de precios del combustible para el transporte internacional.
El dictamen emitido, tras las gestiones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), permitirá que los transportistas de carga peruanos compitan en igualdad de condiciones con sus homólogos ecuatorianos.
Esta decisión adoptada por el organismo internacional es el resultado de la gestión del MTC y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) como parte de los acuerdos suscritos con los gremios peruanos de transportistas de carga.
El hecho de que en Ecuador el combustible para vehículos con placas internacionales tuviera un precio distinto al fijado para vehículos con placas ecuatorianas implicaba una situación desventajosa para los transportistas peruanos. En la práctica, esto se traducía en un menor flete ofertado por los transportistas del país norteño.
La CAN sostuvo que, efectivamente, la disposición ecuatoriana respecto al precio diferenciado del combustible es contraria a los principios de No Discriminación, Trato Nacional y Libre Competencia, y, por tanto, incumple con la normativa.
/ES/NDP/
Precio del dólar sube al inicio de jornada cambiaria en línea con desempeño regional
En línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar avanza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local.
A las 10:00 hora local la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.760 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.742 soles.
Mientras que el precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.78 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.82 soles.
/ES/Andina/
Perú supera 40 millones de líneas móviles
El Organismo Supervisor de Inversión Privada de Telecomunicaciones (Osiptel) informó hoy que de forma progresiva el mercado de telefonía móvil en nuestro país superó los 40 millones de líneas al cierre de marzo de este año.
El tercer mes del año cerró con 911 000 líneas móviles más con respecto a marzo del 2020, lo que significó un crecimiento interanual de 2.3%.
También se visibilizó la fuerte expansión porcentual de los competidores más jóvenes del mercado móvil, que despegaron en este periodo.
El operador móvil virtual Guinea Mobile (dueña de las marcas Cuy Móvil y Wings Mobile) totalizó 20 723 líneas móviles, una subida de 1130%, es decir, 12 veces más a lo registrado en marzo del 2020 cuando tenía solo 1,684 líneas.
Por su parte, Flash Mobile alcanzó las 144 016 líneas móviles al cierre de marzo de 2021, siete veces más lo observado el año previo (622.9%) con 19 922 líneas.
A pesar de estas variaciones en la cantidad de líneas por empresa operadora, se mantuvo el mismo orden en la participación de mercado para Telefónica (31.49%), Claro (28.01%), Entel (21.83%), Bitel (18.26%), Flash Mobile (0.36%) y Guinea Mobile (0.05%) a marzo del 2021.
/LC/NDP/
Aprueban retiro facultativo de fondos en el Sistema Privado de Pensiones
A través de una resolución publicada en el Diario Oficial El Peruano, se aprobó el Procedimiento Operativo para el retiro facultativo de fondos en el Sistema Privado de Pensiones establecido en la Ley N° 31192, el cual podrá solicitarse desde el 27 de mayo.
De esa manera, se autoriza de manera extraordinaria a todos los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones a retirar, de manera facultativa, hasta cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir hasta 17 600 soles del total de sus fondos acumulados en su Cuenta Individual de Capitalización.
Este retiro se permite a fin de aliviar la economía familiar afectada, por las consecuencias de la pandemia del covid-19; y asimismo, establece que lo dispuesto no es aplicable a quienes califiquen para acceder al Régimen de Jubilación Anticipada por Desempleo.
También se establece que los afiliados pueden presentar su solicitud de forma virtual o presencial, por única vez, dentro de los noventa días calendario, posteriores a la vigencia de la reglamentación de la presente Ley.
Cabe señalar que la Única Disposición Complementaria Final de la precitada Ley Nº 31192 establece que la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones determina el procedimiento operativo para su cumplimiento, en un plazo máximo de quince días calendario de publicada la citada Ley, bajo responsabilidad de su titular.
/ES/
Con imagen de Hipólito Unánue, BCR emite moneda de S/ 1
En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) puso en circulación la segunda moneda de S/ 1 de la serie numismática “Constructores de la República - Bicentenario 1821-2021”.
La moneda, que circulará a partir de hoy, lleva la imagen de Hipólito Unanue y Pavón, médico ariqueño que por su gran capacidad intelectual ocupó cargos estratégicos dentro de la estructura colonial, desde los que fomentó el conocimiento académico y científico, y la independencia del Perú.
El BCR informó que esta moneda es de curso legal, por lo que puede ser usada en cualquier transacción económica y circulará de forma simultánea con las actuales.
Asimismo, el ente emisor informó que, a partir de la fecha, se pondrán a la venta estuches conteniendo la moneda. Estos estuches solo podrán ser adquiridos a través de su Portal de Ventas por Internet.
/DBD/
Ministerio de Vivienda destrabó 32 proyectos de saneamiento en los últimos tres meses
La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Solangel Fernández, informó que su sector ha destrabado en los últimos tres meses un total de 32 proyectos de agua y saneamiento, los cuales tienen un monto de inversión acumulado de S/ 209 millones y que beneficiarán a más de 37,000 pobladores de Cusco, Loreto, Apurímac y Piura.
Al presentarse en una sesión conjunta de las comisiones de Vivienda, y de Presupuesto del Congreso, la funcionaria resaltó que de este grupo de proyectos, 31 beneficiarán a más de 14,000 habitantes de las zonas rurales de influencia petrolera y minera de Cusco, Loreto y Apurímac.
“Hemos trabajado de manera coordinada con el Ministerio de Energía y Minas en el destrabe de estos 31 proyectos que tenían dificultades para iniciar su ejecución'', indicó la ministra Fernández, al señalar que entre los proyectos destrabados se incluye la rehabilitación del sistema de agua potable y alcantarillado para el distrito de La Unión, en Piura.
De otro lado, Fernández también informó que el MVCS tiene 23 proyectos de saneamiento en proceso de destrabe que requieren un financiamiento de S/ 497 millones. “El MVCS y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) están trabajando en la reasignación de recursos para estas obras que beneficiarán a más de 433 000 ciudadanos”, recalcó la funcionaria.
/MO/NDP
Ingresos de productores mejoran en pandemia por demanda de carne de alpaca
En este tiempo de pandemia se ha incrementado notablemente en nuestro país la demanda de carne de alpaca, lo que ha ayudado al productor de zonas altoandinas a mejorar su precio, de 7 a 12 soles por kilo en carcasa, y compensar la caída de precio de la fibra de este camélido.
Durante el Foro Virtual: “Retos y oportunidades para el desarrollo sostenible de la cadena productiva de fibra de alpaca-corresponsabilidad del Estado y el sector privado”, se dio a conocer que la actividad alpaquera debe también enfocarse en la comercialización de carne y la venta de ganado en pie, con lo que las familias altoandinas dedicadas a su crianza lograrían mejorar sus ingresos.
Godoy Muñoz Ortega, de la Comisión Nacional de Registros Genealógicos de Alpacas y Llamas del Perú, dijo que, desde julio del año pasado, se ha despertado una creciente tendencia en el consumidor de la ciudad hacia la carne sana, ecológica, libre de colesterol, como es la de alpaca.
Entre las conclusiones a las que arribó el citado foro virtual, se destacó que, desde el Estado, es necesaria la articulación interinstitucional en los tres niveles de gobierno para potenciar las acciones que se vienen realizando desde cada entidad y empresa con este camélido.
/DB/