Joyería de plata peruana tiene gran aceptación en Canadá
Canadá se mantiene en el top ten de los mercados de la joyería de plata peruana, lo cual constituye una buena oportunidad comercial para las empresas.
Así lo señaló el tercer secretario del Servicio Diplomático de la República del Perú en ese país, Diego Rodríguez, durante el foro virtual ‘Perfil de mercado: joyería de plata a Canadá’.
El evento se realizó en el marco de un convenio suscrito por la Asociación de Exportadores (ADEX), los Ceadex y el Ministerio de Relaciones Exteriores, que también incluyó la capacitación en inteligencia comercial a funcionarios de las embajadas de Perú en el exterior, quienes llevaron a cabo estudios de mercados de 25 productos identificados por los propios exportadores.
En el 2020 la joyería de plata se despachó a Canadá por US$ 32 mil 030, monto que, si bien es pequeño, creció en 114.3% respecto al 2019, lo que revela la potencial demanda de ese país.
A pesar de que Perú es el segundo productor de plata en el mundo –después de México–, aún no se traduce en mayores envíos con valor agregado por la alta competencia a nivel global y la poca competitividad de esa actividad.
“En teoría el buen precio de la materia prima debería ser una ventaja para nosotros, pero la realidad es otra. EE. UU. es el principal socio comercial de Canadá y su principal proveedor de joyas de plata, le siguen China y México, que también son productores de este mineral. Perú no aparece aún entre los 10 primeros”, explicó Rodríguez.
En ese sentido, resaltó la necesidad de seguir trabajando para eliminar las brechas y lograr que esta actividad se formalice, acceda a tecnología y se industrialice, principalmente porque la joyería peruana en general tiene un factor de diferenciación: su cultura milenaria, lo cual puede verse reflejado en su calidad y precio.
/ES/NDP/
Acciones mineras y financieras generan alza a BVL
En línea con el desempeño de los mercados regionales, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores positivos al inicio de la sesión de hoy, ante el ascenso de los papeles mineros y financieros principalmente.
El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), sube 3.74% mientras el Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, avanza 3.62%.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre. Los principales mercados latinoamericanos muestran resultados positivos en estos momentos, mientras que la Bolsa de Valores de Nueva York presenta indicadores variados.
/DBD/
Al inicio de jornada cambiaria precio del dólar baja
En línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar retrocede frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.786 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.80 soles.
/DBD/
Regiones recibieron S/ 1,200 millones a marzo producto de la actividad minera
Al mes de marzo del presente año un importe superior a los S/ 1,200 millones sumó la transferencia de recursos generados por la actividad minera a los Gobiernos Regionales y Locales, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, Derecho de Vigencia y Penalidad.
De acuerdo con el Boletín Estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem), por el concepto de Canon Minero se transfirieron más de S/ 737 millones, por Regalías Mineras cifras que superan los S/ 459 millones, y por Derecho de Vigencia y Penalidad un monto que asciende a los S/ 3.6 millones.
En un contexto marcado por la pandemia y sus efectos nocivos, las transferencias de recursos a las regiones producto de la actividad minera permiten la reactivación económica del país, con el fin de ejecutar proyectos que logren reducir las brechas sociales.
El reporte estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, señala que entre las regiones que recibieron más recursos se encontró Áncash (S/ 315 millones) en primer lugar con una participación del 26.2%, mientras que en segundo y tercer lugar están las regiones Arequipa y Tacna, respectivamente.
En la lista continúa Cusco que recibió S/ 108 millones en dicho periodo, seguido de Ica con S/ 99 millones; posteriormente La Libertad que suma más de S/ 91 millones, y Moquegua con S/ 86 millones, entre otras.
/MO/NDP
Prevén recuperación de exportación de flores este año
La Asociación de Exportadores (ADEX) señaló que la crisis sanitaria por el covid-19 sigue afectando a varias actividades económicas, sin embargo, algunas se recuperarían este 2021 como es el caso del sector flores, que tras perder la campaña del Día de la Madre el 2020, tiene buenas expectativas este año.
El presidente del Comité de Flores del gremio empresarial, Piero Vittorelli, comentó que los diferentes mercados están respondiendo bien, y a ello se le sumó una mayor oferta de espacios aéreos y la regularización de las tarifas, por lo cual espera una exitosa campaña por el Día de la Madre, que es la principal en ese rubro.
Vittorelli afirmó que el año pasado la cuarentena nos perjudicó porque estábamos por empezar esa temporada. Los gobiernos cerraron sus fronteras, se suspendieron los vuelos, había poco acceso a algunas líneas aéreas para exportar, las empresas cancelaron la mayor parte de sus pedidos, casi todos los colaboradores tenían temor de movilizarse a las plantas de producción, entre otros aspectos.
En ese sentido, estimó que la exportación de flores cerraría este 2021 con un crecimiento de 12% respecto al 2020 (US$ 6 millones 687 mil), con lo cual se acercaría al monto del 2019 (US$ 7 millones 675 mil).
/ES/NDP/
Más de S/. 5 millones generaron los mercados Midagri De la Chacra a la Olla 2021
Agro Rural informó que en los Mercados Midagri “De la Chacra a la Olla 2021” viene generando a los pequeños productores un ingreso superior de más de 5 millones de soles, comercializando así 1 827 toneladas de tubérculo, frutas, hortalizas, verduras, entre otros, lo que contribuye directamente a la economía de la agricultura familiar.
De acuerdo con las cifras, en el periodo de enero a abril de 2021, se realizaron 364 mercados itinerantes contando con la participación de 8864 pequeños productores, quienes abastecieron a 226 108 familias a nivel nacional, atraídas por la calidad y variedad de los alimentos y los precios asequibles que ayudan en la economía del hogar.
Lo más consumido
En lo referente a las preferencias del público en los primeros cuatro meses del año, el top diez de los productos más vendidos alcanza S/ 1, 705, 888 (monto de venta total), equivalentes a 470 toneladas comercializadas.
La lista de los diez productos preferidos por el consumidor es encabezada por la papa con 262.46 toneladas por un monto de S/ 338, 747. Después le siguen el queso (S/ 239, 076), cuy (S/ 194, 135), carne de cerdo (S/ 190, 477), pollo (S/ 166, 309), plátano (S/ 129, 340), trucha (S/ 125, 638), palta (S/ 123, 987), huevo (S/ 118, 989) y quinua (S/ 79, 186).
/ES/NDP/
Aprueban normas para ordenamiento del Régimen de pensiones militar y policial
Las normas reglamentarias y complementarias para el ordenamiento definitivo del Régimen de pensiones del personal militar y policial, aprobó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La norma explica que el Régimen de pensiones del personal militar y policial es el nuevo régimen previsional aplicable a quienes inicien la carrera de oficiales y suboficiales, y comprende al:
- Personal militar de las Fuerzas Armadas comprendido en la Ley Nº 28359 y el Decreto Legislativo Nº 1144, que regula la situación militar de los supervisores, técnicos y oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas.
- Personal policial de la Policía Nacional del Perú comprendido en el Decreto Legislativo Nº 1149.
Asimismo, el Régimen de pensiones del personal militar y policial otorga las siguientes pensiones:
Para el personal militar y policial: retiro, disponibilidad, invalidez para el servicio e incapacidad para el servicio, así como para los sobrevivientes: viudez, orfandad y ascendencia.
/DBD/
Devuelven de oficio saldo a favor del impuesto a la renta a 240 mil trabajadores
Mediante abono directo en sus cuentas bancarias, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) viene efectuando la devolución de oficio del saldo a favor del Impuesto a la Renta 2020 a más de 240 000 trabajadores.
Sin necesidad de hacer algún trámite o pedido, ese reembolso es posible porque sus empleadores, o ellos mismos, registraron en la Sunat el Código de Cuenta Interbancario (CCI) de sus cuentas de ahorro o corriente, que permite a la entidad depositar ese saldo a favor, de manera automática.
La mayor parte de estas devoluciones corresponde a trabajadores con Rentas de Quinta Categoría, en planilla o dependientes, quienes no están obligados a presentar la Declaración Anual de Renta; y en menor medida a un sector de trabajadores independientes.
El 85% de las devoluciones de oficio son de hasta mil soles; el 14% de hasta 5 mil soles, y el 1% de hasta 10 mil soles.
/DBD/
Entregaron 22 794 Bonos Familiares Habitacionales con Techo Propio
Un total de 22 mil 794 Bonos Familiares Habitacionales (BFH) del programa Techo Propio ha entregado durante los primeros cuatro meses del presente año, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a familias que pudieron adquirir o construir su vivienda.
Esta cifra es 75.9% mayor al número de bonos otorgados en el mismo periodo durante el año pasado, cuando fueron 12 mil 968.
De los 22 mil 794 BFH desembolsados este año, 19 mil 920 fueron para la modalidad Construcción en Sitio Propio, dirigida a las familias de escasos recursos que desean construir su vivienda en un terreno propio o en aires independizados; y 2 mil 874 para la Adquisición de Vivienda Nueva, dirigida a las familias que quieran adquirir una vivienda de interés social.
El MVCS informó además que este año se entregaron 1 098 bonos en enero; 2 765 en febrero; 11 076 en marzo; y 7 855 BFH en abril.
/DBD/
Ministerio de la Producción instala grupos técnicos en Gamarra y Mesa Redonda
Con el fin de fortalecer la reactivación de los conglomerados comerciales de Gamarra y Mesa Redonda, el Ministerio de la Producción (Produce) instaló hoy grupos de trabajo multisectoriales o mesas técnicas.
“Hemos atendido una demanda para formalizar un espacio de trabajo y también les corresponde a ustedes asegurar la continuidad de las mesas técnicas con la nueva administración”, manifestó el ministro de la Producción, José Luis Chicoma.
El ministro destacó que las alianzas entre autoridades y actores involucrados fortalecen las cadenas productivas y comerciales, como es el caso de las mesas técnicas.
/ES/Andina/