Sector minería e hidrocarburos creció 15.37% en marzo de 2021
En marzo del 2021 el sector Minería e Hidrocarburos creció 15.37%, en comparación con igual mes del 2020, según se indica en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Se precisó que en marzo de 2020, periodo de referencia para calcular la variación del sector productivo en marzo del 2021, se declaró el estado de emergencia sanitaria en el país, producto de la pandemia del covid-19, en el cual se dispuso a partir del 16 de marzo, la suspensión de la mayoría de las actividades, excepto las actividades esenciales.
El resultado mensual estuvo influenciado por el comportamiento positivo del subsector minero metálico (20,44%), debido a la mayor producción de estaño (110,3%), hierro (76,5%), plata (36,1%), zinc (26%), molibdeno (21,5%), cobre (19,6%) y oro (3,5%).
Por el contrario, el subsector hidrocarburos disminuyó en 10,08%, debido al menor nivel de extracción de petróleo crudo (-31,1%) y líquidos de gas natural (-7,2%); mientras que, gas natural aumentó en 18,2%.
/ES/Andina/
MTC mantiene suspensión de vuelos procedentes de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) extendió la suspensión de vuelos procedentes de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, desde el 1 al 15 de mayo de 2021.
Así lo establece la Resolución Ministerial Nº 374-2021-MTC/01, publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
La disposición tiene como objetivo evitar la propagación de la Covid-19 ante la actual emergencia sanitaria. La decisión es parte del constante análisis que realizan las diversas instancias del Poder Ejecutivo.
Cabe destacar que, gobiernos de la región y de Europa han establecido restricciones acotadas y focalizadas a los países en los que se ha registrado el brote de nuevas variantes de la Covid-19, tales como Reino Unido, Sudáfrica y Brasil.
La anterior suspensión de vuelos procedentes de los mencionados países se aprobó mediante la Resolución Ministerial N° 335-2021-MTC/01, la cual ha regido desde el 16 de abril hasta el 30 de abril.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, exhorta a los pasajeros y al público en general a “no bajar la guardia” y a continuar aplicando las acciones que evitan el contagio del coronavirus, como el uso de mascarilla, el protector facial, el lavado de manos y el distanciamiento social.
/ES/NDP/
Finlandia es potencial destino para el café verde peruano
Finlandia es el país que consume más café per cápita a nivel mundial, lo que constituye una buena oportunidad comercial para las empresas peruanas. Así lo expresó el ministro consejero del Servicio Diplomático de la República del Perú en ese país, Pablo Salamanca.
Estas declaraciones las hizo Salamanca durante el foro virtual ‘Perfil de mercado de café en grano verde a Finlandia’. El evento formó parte de un convenio suscrito por la Asociación de Exportadores (ADEX), Ceadex y el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.).
También se capacitó en inteligencia comercial a funcionarios de las embajadas de Perú en el exterior, quienes después llevaron a cabo estudios de mercados de 25 productos identificados por los propios exportadores.
Salamanca, también encargado de la Sección Económica y Comercial de la Embajada del Perú en Finlandia, informó que esa nación es conocida por su tecnología e innovación. Además, sus importaciones de café se han incrementado tanto en volumen como en valor FOB, lo cual está relacionado al crecimiento del mercado de cafés especiales, enfocados en los de mayor valor.
“Nuestro país dispone de condiciones favorables como sus diversos pisos ecológicos y climas propicios en la producción de este bien, garantizando su calidad. En esa línea, cuenta con la capacidad de posicionar el café verde como un producto de alta calidad. Su potencial de exportación es de casi US$ 9 millones, de los cuales solo despacha el 10%. El año pasado el Perú lo envió a ese destino por alrededor de US$ 1 millón 769 mil”, agregó.
/ES/NDP/
Indicadores positivos se reflejan en inicio de jornada de la BVL
Por el alza de las acciones financieras, mineras e industriales, y a pesar del ligero retroceso de los papeles de consumo, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la jornada de hoy con indicadores positivos.
El Índice General de la BVL, inició la jornada subiendo 1.15%. En tanto el índice selectivo avanza 1.31%.
Las principales bolsas asiáticas tuvieron resultados negativos al cierre, al igual que la Bolsa de Valores de Nueva York en la apertura de la jornada.
/DBD/
Dólar sube en mercado local
En línea con el comportamiento que muestra la divisa estadounidense en la región y ante la caída de la cotización internacional del cobre, el precio del dólar sube frente al sol al inicio de la jornada cambiaria de hoy.
La cotización de venta del dólar se situó en 3.795 soles en el mercado interbancario mientras que el precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo es de 3.80 soles.
/DBD/
Waldo Mendoza: “Producto bruto interno del Perú este año llegará al 10%”
La economía mundial va a crecer en 5% y el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú se recuperará este año casi a su nivel normal, alcanzando el 10%, dijo el ministro de Economía, Waldo Mendoza en la presentación del informe de actualización de proyecciones macroeconómicas 2021-2024.
En lo que respecta al Perú, estos resultados favorables se deben a que los programas crediticios empresariales han funcionado muy bien y se espera que este sea un buen año para el país, dijo el titular del MEF.
Indicó además que el déficit fiscal para el 2021 se ubicará en 5,4%, mientras que la deuda pública se ubicará en 35,8% del PBI. Por su parte, los ingresos del Gobierno General crecerían 18,4%, la mayor tasa de la última década, y se ubicarán en 19,2% del PBI.
Retos y fortalezas
“Tenemos enormes retos y tenemos una economía con las cifras más altas de América Latina. De esta manera, a pesar de la pandemia, este año la economía peruana seguirá destacando entre sus pares regionales por sus fortalezas macroeconómicas, y retomará el liderazgo en el crecimiento económico entre sus pares de la región”, añadió Mendoza.
/LD/
Mejorarán telecomunicaciones con atribución de bandas de frecuencias
Con el fin de disponer de mayor cantidad de espectro radioeléctrico que permita incrementar y mejorar la conectividad de banda ancha en el país, a través de tecnologías innovadoras que coadyuven a la reducción de la brecha digital, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) modificó hoy el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias.
A través de la Resolución Ministerial 373-2021-MTC/01 y la Resolución Viceministerial N° 162-2021-MTC/03, se ha atribuido y canalizado la banda de frecuencias 470-698 MHz para el uso de los espacios en blanco de frecuencias de televisión (TVWS) para brindar Internet en zonas rurales.
En nuestro país, cerca del 93% de localidades utiliza menos de 10 canales en la banda UHF, dejando espacios libres del espectro radioeléctrico que a través de la tecnología de TVWS servirán para brindar otros servicios como el Internet de banda ancha inalámbrico, especialmente en zonas de difícil acceso geográfico.
“Para el TVWS, además venimos trabajando en los lineamientos operativos que aprobaremos en mayo con lo que pasaremos a ser el segundo país de América Latina en habilitar espectro para el uso de dicha tecnología disruptiva”, informó el viceministro de Comunicaciones, Diego Carrillo.
También se habilitaron 1200 MHz de espectro en la banda 26 GHz para telecomunicaciones móviles avanzadas, que será parte de la evaluación para el espectro a ser incluido en el nuevo concurso del espectro radioeléctrico para la 5G. La identificación de esta banda alta permitirá que a futuro se alcance el máximo potencial de dicha tecnología.
/ES/NDP/
Comisión de Economía aprueba por insistencia retiro de AFP
Por unanimidad, la Comisión de Economía del Congreso de la República aprobó la insistencia de la autógrafa de ley que autoriza el retiro de hasta 17,600 soles a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19.
El grupo de trabajo determinó la exclusión de la primera disposición complementaria que autorizaba el retiro excepcional del 100% de sus fondos para los mayores de 40 años que no hayan registrado aportes en los últimos cinco años.
Asimismo, la citada comisión eliminó el tercer párrafo del artículo 3 de la autógrafa que permitía que terceros tengan retiros no autorizados por el titular de la cuenta de AFP, allanándose de esta manera a la observación efectuada por el Poder Ejecutivo.
El artículo 2 establece el procedimiento para el retiro, el mismo que se desarrollará a través de una solicitud de forma remota, presencial o virtual y por única vez dentro de los 90 días calendarios, tras la publicación del reglamento.
Asimismo, se abonará hasta una UIT cada 30 días calendarios, realizándose el primer desembolso a los 30 días de presentada la solicitud ante la AFP del afiliado, ello es aplicable hasta el segundo desembolso.
/MO/Andina
Apurímac: sector Agricultura invertirá S/180 millones en infraestructura de riego
Este año el sector Agricultura tiene previsto invertir S/ 180 millones en la ejecución de proyectos de infraestructura de riego en Apurímac, informó el ministro del sector, Federico Tenorio.
El funcionario adelantó que para el caso del distrito de Curahuasi, se contemplan 3 proyectos para la instalación de un sistema de riego por aspersión por S/ 19 millones para beneficiar a los pobladores de las comunidades Concacha, Saywite y San Luis.
En el marco de una ceremonia celebrada en la plaza principal de Curahuasi, el ministro Tenorio, expresó que el Midagri trabaja intensamente con la autoridad regional y las municipalidades en el cierre de brechas de parcelas bajo riego.
Del mismo modo, señaló que el sector, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), tiene un programa de semillas y de mejoramiento genético de ganado vacuno, cuyes y otros, a fin de apoyar a los pequeños criadores de la región, con la transferencia de tecnología, que redundará en mayores ingresos para las familias del campo.
También mencionó que hay 40 planes de negocio de Agroideas para los productores de Apurímac, que permitirán atender a más de 1,000 familias con una inversión superior a los 4 millones de soles, tomando en cuenta que esa región es un potencial productor de maíz, papa, entre otros productos agrícolas.
/MO/NDP
BVL abrió hoy la jornada con indicadores positivos
Por la subida de las acciones financieras, industriales y de servicios, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la jornada de hoy con indicadores positivos.
El Índice General de la BVL, inició la jornada subiendo 0.45%, en tanto el índice selectivo de la BVL, sube 0.82%.
Las principales bolsas asiáticas tuvieron resultados positivos al cierre, al igual que la Bolsa de Valores de Nueva York al inicio de su jornada de hoy.
/DBD/