Banco Central de Reserva: en abril recaudación por IGV creció 74.8%
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) aumentó en 74.8% en abril de este año en relación al mismo mes del año pasado en el que obtuvo 14.8% en comparación a abril del 2019.
Según el BCR este incremento obedece a los ingresos por IGV interno que se incrementaron en 74.9% entre abril último respecto a similar mes del 2020, y en 6.3% en relación a abril del 2019.
Añadió que la mayor recaudación interanual ocurre por el efecto estadístico de la baja recaudación del año anterior, así como por la recuperación de la actividad económica.
En tanto, la recaudación por IGV a las importaciones creció en 74.7% respecto al mismo mes del 2020 (27.5% en relación a abril del 2019), debido al aumento de las importaciones expresadas en soles, principalmente materias primas y bienes de capital para la industria.
/MO/Andina
Midagri es designado rector de Procompite para fortalecer competitividad productiva
Como ente rector permanente de Procompite Agrario fue designado el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Este proceso concursable es otorgado por los gobiernos regionales y locales para apoyar la competitividad productiva de los pequeños y medianos productores asociados.
Con esta disposición, el Programa de Compensaciones para la Competitividad – Agroideas, continuará promoviendo la ejecución de Planes de Negocio de Procompite, mediante la evaluación del impacto de la implementación de estos procesos, con talleres de orientación, entre otros.
De esta manera, los gobiernos regionales y locales, que pueden disponer hasta el 10% de presupuesto destinado a proyectos de inversión para financiar Planes de Negocios de Procompite, continuarán trabajando de manera articulada con Agroideas para promover el desarrollo tecnológico de las organizaciones dedicadas al trabajo agrario, pecuario y forestal.
Desde el año 2019, Agroideas ha realizado 44 talleres de difusión para capacitar a 2,804 funcionarios públicos, y se han dictado 20 talleres en formulación de Planes de Negocio a 1,842 formuladores y profesionales de las 24 regiones, resaltó el Midagri en una nota de prensa.
/MO/
Se transportaron más de 1216 toneladas de carga fraccionada en cabotaje marítimo
En los últimos seis meses, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) transportó 1216 toneladas de carga fraccionada, a través de operaciones de transporte marítimo de cabotaje sin contenedor, al puerto de Ilo, en Moquegua.
Este tipo de transporte de carga de puerto a puerto es una alternativa segura y rentable que el MTC viene impulsando a nivel nacional. Además es complementaria a los servicios de transporte terrestre.
Asimismo, el 20 de mayo el terminal portuario de Enapu de Ilo recibirá más de 404 toneladas de carga fraccionada, que corresponde al sexto embarque que viene realizando la empresa Schneider, desde APM Terminal, operador portuario del Muelle norte del Callao.
Se estima que este embarque, que deberá realizarse el 17 de mayo, contribuirá a la construcción del proyecto Quellaveco, en la región Moquegua.
Desde hace varios meses decenas de empresas han optado por enviar sus productos de construcción, carga de proyecto y carga solida a granel sin contenedores a través del cabotaje marítimo, a bordo de embarcaciones que cuentan con la autorización respectiva.
Para saber cómo enviar una carga a través del cabotaje marítimo se puede ingresar al siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/324497-como-enviar-carga-a-traves-del-cabotaje-maritimo
/ES/NDP/
Suspenden vuelos procedentes de la India, Brasil y Sudáfrica
Como parte de las acciones para la prevención y control para evitar la propagación del covid-19, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones prorrogó la suspensión de vuelos provenientes de Sudáfrica y Brasil del 16 al 31 de mayo. Igualmente, durante el mismo periodo no estarán permitidos los vuelos comerciales de pasajeros procedentes de la India.
Así lo establece la Resolución Ministerial Nº 461-2021-MTC/01, publicada hoy en el diario oficial El Peruano. El documento es firmado por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González.
Asimismo, el documento menciona en sus considerandos que, mediante el Decreto Supremo Nº 092-2021-PCM se modifica el numeral 8.8 del Decreto Supremo Nº 184-2020-PCM, a fin de suspender hasta el 31 de mayo de 2021 el ingreso a territorio nacional de extranjeros no residentes de procedencia de la República de Sudáfrica, la República Federativa de Brasil o la República de la India, o que hayan realizado escala en dichos lugares en los últimos catorce días calendario.
Cabe recordar que los pasajeros de vuelos internacionales que viajen al Perú deben presentar una preba molecular o antígeno negativas de covid-19, cuyos resultados se hayan emitido hasta 72 horas antes del vuelo. También deben completar por Internet la Declaración Jurada de Salud y Autorización de Geolocalización.
Al llegar a Perú, los pasajeros pueden someterse a las pruebas molecular o antígeno. Si el resultado es negativo a covid-19, no están obligados a realizar cuarentena.
Por otra parte, cabe recordar que como parte de los lineamientos para evitar la propagación del coronavirus en el transporte aéreo, los viajeros deben usar mascarilla y protector facial en el aeropuerto y durante el vuelo.
/ES/NDP/
SBS publicará reglas para retiro de fondos de las AFP el 19 de mayo
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publicará el 19 de mayo el procedimiento operativo que permitirá a los afiliados del Sistema Privado de Pensiones (SPP) el retiro de hasta 17,600 soles o cuatro unidades impositivas tributarias (UIT) de los fondos pensionarios, dispuesto por Ley 31192.
“La SBS siempre ha publicado los procedimientos operativos para efectivizar los retiros de los ahorros previsionales antes de los plazos máximos previstos por las normativas correspondientes y esta vez, también será igual”, aseveró el superintendente adjunto de AFP de la SBS, Elío Sánchez, a la Agencia Andina.
La norma antes mencionada dispuso que la SBS determinará el procedimiento operativo para el cumplimiento de la normativa en un plazo no mayor de 15 días calendarios a partir del 7 de mayo, cumpliéndose dicho plazo el 22 de este mes.
Sánchez explicó que la SBS viene trabajando un procedimiento diferente a los procedimientos operativos de retiros anteriores con la finalidad de que estas reglas sean más expeditivas en beneficios de los afiliados a las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) en la actual coyuntura.
Sánchez precisó que con esta disposición de hasta 17,600 soles de los fondos previsionales, aprobada por el Congreso, ya son cinco los retiros extraordinarios de fondos pensionarios para aliviar los efectos negativos de la pandemia del covid-19.
/JV/
Perú supera expectativas y crecería hasta 4% en primer trimestre del 2021
La economía peruana habría alcanzado un crecimiento de 3% a 4% en el primer trimestre de este año, superando la previsión de 1.5% que había proyectado estimó el Banco Central de Reserva (BCR).
El gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas dijo que la economía ha mostrado una capacidad adecuada de respuesta en un entorno difícil de una segunda ola de contagios, que, inclusive, alcanzó niveles de fallecimiento mayores a los que tuvimos en la primera.
“La economía peruana está cerca a los niveles prepandemia, de manera similar a otros países de la región”, manifestó.
El funcionario del BCR señaló que los indicadores económicos adelantados mostraron una moderación durante abril del presente año.
“Como sabemos, el año pasado, la mayor caída del PBI se concentró en el segundo trimestre, y en particular en el mes de abril, que tuvo un retroceso nunca antes visto de 40%, dados los controles estrictos por el inicio de la pandemia. Entonces cualquier indicador de abril de este año nos dará una tasa de crecimiento bastante fuerte, de dos o hasta tres dígitos”, puntualizó.
/DBD/
Adex: mercados de colorantes naturales se dinamizarán este 2021
Las medidas de confinamiento por la pandemia redujeron las ventas de productos cosméticos, impactando negativamente en el rubro de colorantes naturales (insumos), sin embargo, se espera su dinamización este año debido a la apertura de los países y recuperación de la economía mundial, reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores Cien-Adex.
“El año pasado los despachos de colorantes naturales peruanos sumaron US$ 120 millones, registrando una contracción de -2%. Su fuerte demanda por parte de la industria de alimentos mitigó el impacto negativo de los menores requerimientos del rubro cosméticos”, detalló la coordinadora de Inteligencia Comercial del Cien-Adex, Lizbeth Pumasunco.
Agregó que este año se anticipa una tendencia positiva, no solo por las campañas de vacunación a nivel global y el levantamiento progresivo de la cuarentena, sino por los mayores pedidos de los consumidores de productos naturales y orgánicos.
“Debido a su alta concentración (65.3% del total) resaltaron los envíos de cochinilla y sus derivados a pesar de contraerse -6.8%. Les siguió el achiote y sus derivados con -0.7%; los demás colorantes se incrementaron 15.1%”, puntualizó Pumasunco.
La cochinilla y sus derivados (laca de carmín y carmín de cochinilla) se exportaron primordialmente a Dinamarca (US$ 12 millones), Brasil (US$ 9 millones) y China (US$ 6 millones); el achiote y sus derivados (norbixina, achiote entero, en grano, en polvo y semillas) a EE. UU. (US$ 5 millones), Egipto (US$ 1 millón 600 mil) y China (US$ 1 millón).
Los demás colorantes naturales (marigold, cúrcuma, bixina, de maíz morado y otros) se dirigieron a Colombia (US$ 7 millones 400 mil), Países Bajos (US$ 3 millones 700 mil) y EE. UU. (US$ 3 millones 400 mil), entre otros.
La región exportadora más importante el año pasado fue Lima, seguida del Callao y Junín, los despachos estuvieron a cargo de 195 empresas. Las líderes fueron Pronex S.A., CHR Hansen S.A. y Quimtia S.A.
/ES/NDP/
Pobreza monetaria creció en Perú durante el 2020 por la pandemia del covid-19
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el año 2020 la pobreza monetaria afectó al 30.1% de la población del país, incrementándose en 9.9 puntos porcentuales en comparación con el 2019.
En los últimos cinco años la población en situación de pobreza aumentó en 8.3 puntos porcentuales, la cual está asociada a la paralización de la mayoría de las actividades económicas, ante el Estado de Emergencia Nacional y el aislamiento social obligatorio que generó el covid-19.
El INEI precisó que, la Línea de Pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 2020 asciende a 360 soles mensuales por habitante, la persona cuyo gasto mensual es menor a 360 soles es considerada pobre; para una familia de cuatro miembros el costo de una canasta básica de consumo es de 1 440 soles mensual.
La medición de la pobreza en el Perú se efectúa a través del gasto, ya que esta variable se aproxima a una cuantificación de los niveles de vida de lo que las personas y los hogares consumen, compran y adquieren.
/DBD/
Plan de Infraestructura debe ser guía para ejecutar proyectos en regiones
El gerente de Estudios Económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), Rafael Zacnich, señaló que el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad debería ser una guía para los gobiernos regionales en la ejecución de proyectos de inversión pública.
“Desde el Ejecutivo existe un Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, el cual debería servir de guía o base para las regiones que estén asociadas a estos proyectos priorizados, y también otro tipo de proyectos”.
Zacnich destacó los niveles de ejecución de la inversión pública en el primer trimestre del presente año, principalmente de los gobiernos regionales.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución de la inversión pública en los tres niveles de gobierno marcó un récord en el primer trimestre de 2021, al alcanzar una tasa de 12.9% (3 056 millones de soles) en el Gobierno nacional; de 17.7% (2 787 millones de soles) en los gobiernos locales, y de 12.7% (1090 millones de soles) en los gobiernos regionales.
“Entre los que más han ejecutado están Cusco, Tacna, Moquegua y San Martín que están por encima del 17% del nivel de ejecución de inversión pública. Y por la otra cara de la moneda tenemos a Cajamarca, Huancavelica y Pasco que solo llegan al 6%”, agregó en Andina Canal Online.
/DBD/
Bolsa de Valores de Lima se incrementa en la apertura en línea con Wall Street
En un contexto de caída de metales y alza de Wall Street, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores positivos al inicio de la sesión de hoy, ante el descenso de las acciones mineras, financieras y de consumo.
El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), cae 1.33% mientras que el Índice Selectivo avanza 1.14%.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los principales mercados latinoamericanos. La Bolsa de Valores de Nueva York presenta resultados positivos en estos momentos.
/DBD/