Putin furioso porque ejército ucraniano controla 1.000 kilómetros cuadrados de la región rusa de Kursk
Las fuerzas ucranianas controlan ya 1000 kilómetros cuadrados de territorio de la Federación de Rusia como parte de la incursión en la región fronteriza de Kursk, anunció este lunes el comandante de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Oleksandr Syrsky.
Syrsky realizó esta afirmación en un vídeo difundido en Telegram por el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, en el que ambos se refirieron por primera vez de forma explícita a la operación ofensiva lanzada la semana pasada.
Hasta ahora no existía ningún dato oficial sobre el alcance de la incursión que cumplirá este martes una semana, aunque varios analistas militares estimaban que Kiev se había hecho hasta ese momento con el control de unos 400 kilómetros cuadrados.
La cifra de 1000 kilómetros cuadrados bajo control ucraniano deja en evidencia el éxito de la ofensiva de Kiev: la extensión equivale a la cantidad de territorio tomado por Rusia en Ucrania desde inicios de 2024 en intensos combates con fuerzas numéricamente muy superiores. La incursión supone además el mayor ataque en suelo ruso desde la Segunda Guerra Mundial.
En un mensaje en Telegram, Zelensky dio cuenta este lunes de una reunión del gabinete de guerra en la que se abordaron las “acciones defensivas en el frente y las operaciones en la región de Kursk”.
“Entre otras cosas, el ministro del Interior, otros funcionarios del Gobierno y el Servicio de Seguridad de Ucrania recibieron instrucciones para preparar un plan humanitario para el territorio de la operación”, escribió.
En un vídeo adjunto, se le puede observar cediendo la palabra a Syrsky, que interviene en la reunión por videoconferencia.
“Señor presidente de Ucrania, comandante supremo de las Fuerzas Armadas de Ucrania: estoy continuando con la operación ofensiva en el territorio de la región de Kursk. En estos momentos tenemos bajo control unos 1.000 kilómetros cuadrados del territorio de la Federación de Rusia”, informó el coronel general.
/REUTERS/PE/
Japón pide no tener reservas excesivas de bienes de consumo ante posible megaterremoto
Las autoridades japonesas pidieron a la población que no almacene o haga "reservas excesivas" de bienes de consumo, pese a la alerta de que se produzca un "megaterremoto" tras el sismo del jueves.
En un mensaje en la red social X, el Ministerio de Agricultura y Pesca aconsejó preparar "una reserva de tres días [de preferencia una semana] por persona", pero pidió también "evitar hacer reservas excesivas" de bienes de consumo de primera necesidad.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) emitió el jueves un "aviso de megaterremoto" tras un sismo de magnitud 7,1 que sacudió el sur del país el jueves y dejó 14 heridos.
"La probabilidad de que se produzca otro terremoto potente es mayor que en tiempos normales, pero esto no significa que se vaya a producir con toda seguridad", matizó sin embargo la agencia.
En un supermercado de Tokio el sábado, una pancarta pedía disculpas a los clientes por la escasez de ciertos productos, que se atribuyó a "las informaciones de los medios de comunicación sobre el terremoto".
El cartel informaba de restricciones a la venta y precisaba que el agua embotellada estaba racionada debido a la "inestabilidad" del suministro.
En el portal del gigante japonés del comercio electrónico Rakuten, los artículos más buscados el sábado fueron los retretes portátiles, los alimentos enlatados y el agua embotellada.
Japón, situado sobre varias placas tectónicas a lo largo del "cinturón de fuego" del Pacífico, es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo.
El archipiélago, donde viven cerca de 125 millones de personas, sufre unos 1.500 temblores al año, la mayoría de poca magnitud.
SG/Andina
Legales: facultan a procuradores públicos para conciliar en proceso
Incautaron el celular del expresidente Alberto Fernández
La justicia de Argentina halló el apartamento en Buenos Aires del expresidente argentino Alberto Fernández (2019-2023) e incautó su teléfono móvil en el contexto de la investigación por presunta violencia de género denunciada por su expareja, señalaron este sábado medios locales.
Según las Fuentes judiciales citadas por la prensa local confirmaron que el procedimiento, ordenado por los fiscales Carlos Rívolo y Ramiro González, se realizó la noche de este viernes en el edificio del barrio capitalino de Puerto Madero donde vive el exgobernante.
En el registro, realizado por efectivos de la Policía Federal, se incautó el teléfono móvil y otros dispositivos electrónicos del dirigente peronista.
La medida judicial se realizó en el contexto de la investigación abierta el martes, después de que la exprimera dama argentina Fabiola Yáñez decidiera impulsar una denuncia contra su expareja por violencia machista.
Fabiola Yáñez, de 43 años, actriz y periodista de profesión, tomó esa decisión después de que la Justicia, en el marco de una investigación por presunto tráfico de influencias del exmandatario, hallara en un teléfono móvil de una secretaria de Fernández conversaciones e imágenes que indicarían la posibilidad de comisión del delito de "lesiones leves en contexto de violencia de género" a la expareja del político peronista, de 65 años.
Tras la denuncia, el juez federal Julián Ercolini prohibió a Fernández salir de Argentina y le ordenó no acercarse ni contactar por ninguna vía a Yáñez, quien reside actualmente en Madrid y que manifestó estar padeciendo "terrorismo psicológico" por parte de Fernández.
El mismo martes, mediante un breve comunicado en la red social X, el expresidente negó las acusaciones en su contra y dijo que presentará pruebas de su falsedad ante la Justicia.
Fernández designó a la abogada Silvina Carreira, una especialista en derecho de familia, para que lo defienda en esta causa judicial.
Finalmente, fuentes judiciales citadas por el portal de noticias Infobae confirmaron este sábado que Carreira solicitó a Ercolini que el caso sea traspasado de los tribunales federales de Buenos Aires a los de la localidad bonaerense de San Isidro, dentro de cuya jurisdicción judicial se encuentra la residencia presidencial de Olivos, sitio donde presuntamente ocurrieron los hechos denunciados por Yáñez.
/MPG/EFE/
Brasil: avión con más 62 personas a bordo se estrella en estado de São Paulo
Un avión con 62 personas a bordo, cayó en un área del municipio brasileño de Vinhedo, en São Paulo, informó la aerolínea Voepass.
Las autoridades no han podido confirmar el estado de los ocupantes de la aeronave, sin embargo, los bomberos han desplazado siete equipos a la zona del accidente, al menos cuatro personas han fallecidos, según el diario Folha de S.Paulo.
Fuentes del aeropuerto de São Paulo y de la aerolínea explicaron que se trata de un avión bimotor de modelo ATR-72-500 y que viajaba desde la ciudad de Cascavel a Guarulhos.
/MRG/
Japón: un terremoto de magnitud 7,1 golpea la costa del país
Un terremoto de magnitud 7,1 golpeó este jueves las cosas de la isla de Kyushu, en el sur de Japón, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), y la agencia de meteorología local emitió una advertencia por el riesgo de un tsunami.
El potente sismo se produjo a las 16H42 (07H42 GMT) en las costas de Kyushu, a una profundidad de 25 kilómetros, indicó el USGS, que inicialmente reportó dos temblores seguidos.
"El error fue corregido. Se registró solamente un evento", indicó el Servicio Geológico.
La Agencia Japonesa de Meteorología (JMA) reportó un sismo de magnitud 7,1 y emitió una advertencia por el riesgo de un tsunami.
"Por favor, no entre en el mar ni se acerque a la costa hasta que se levante el alerta", indicó la Agencia en la red social X.
No hubo reportes inmediatos de daños, pero el gobierno japonés informó en un comunicado que instaló un grupo de trabajo para coordinar la respuesta a los sismos.
Una hora después del sísmo, se registraron olas de 50 centímetros, 20 centímetros y 10 centímetros en algunos lugares, indicó la JMA.
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió una advertencia por el riesgo de olas peligrosas en un radio de 300 kilómetros alrededor del epicentro.
Japón está situado sobre cuatro grandes placas tectónicas, en el "Cinturón de Fuego" del Pacífico, y es uno de los países con más actividad sísmica del mundo.
Este archipiélago, que tiene unas 125 millones de habitantes, registra cerca de 1.500 sismos cada año, que corresponden a un 18% de los temblores que se registran en el mundo.
La gran mayoría de los sismos son leves, pero los daños varían según donde se registre el epicentro y la profundidad.
Las estrictas normas de construcción antisísmica permiten que incluso temblores potentes generen pocos daños.
El 1 de enero de este año, más de 200 personas murieron por un devastador terremoto que golpeó la península de Noto, a orillas del Mar de Japón.
/DBD/
Venezuela: Incrementa a 24 la cifra de muertos en protestas poselectorales
La cifra de fallecimientos en Venezuela durante manifestaciones opositoras contra la reelección del presidente Nicolás Maduro, denunciada como un fraude por la oposición, se ha incrementado a 24, según la ONG venezolana de derechos humanos provea.
El balance coincide con un informe en la red social X de la directora de Human Rights Watch, Juanita Goebertus.
"Los registros de Provea dan cuenta de 24 personas fallecidas entre el domingo 28 de julio y el lunes 05 de agosto en eventos y protestas relacionadas con los comicios", según un informe actualizado de esa organización, que denuncia una escalada de "la represión".
"Hasta el momento hemos recibido reportes creíbles de 24 muertos ocurridas en el contexto de las protestas post-electorales en Venezuela", publicó Goebertus, al precisar que se trata de "23 manifestantes o transeúntes" y un militar. "Estamos verificando cada caso reportado", agregó.
Finalmente, Las autoridades venezolanas reportan la muerte de dos militares en incidentes violentos.
/MPG/
Estudiantes peruanos ganan medallas en olimpiada centroamericana y del Caribe de física
Los estudiantes Sebastián Choque Chauca, Lionel Ortega Huamaní, Aldo Vega Chancas y Allison Hallasi Pezo lograron medallas de oro, bronce y una mención honorífica, respectivamente, en la última Olimpiada Centroamericana y del Caribe de Física, celebrada en El Salvador.
Del 29 de julio al 3 de agosto, la olimpiada tuvo lugar en El Salvador, gracias al apoyo del programa Jóvenes Talentos (PJT) del Ministerio de Educación del país anfitrión. Durante cinco días, el equipo peruano se enfrentó a exámenes teóricos y experimentales de física, cada uno de cinco horas, en la Universidad de El Salvador, sede del evento.
Perú fue invitado de honor y envió una delegación de cuatro estudiantes, liderados por el físico César Ramos Ancajima, egresado de la Universidad Nacional de Piura y miembro de la Sociedad Peruana de Docentes de Física.
Los estudiantes peruanos, Sebastián Choque Chauca, Lionel Ortega Huamaní, Aldo Vega Chancas y Allison Hallasi Pezo, destacaron con medallas de oro, bronce y una mención honorífica, resultado de su ardua preparación, disciplina y dedicación para representar a su país.
Este equipo fue seleccionado en junio mediante dos exámenes, uno teórico y otro experimental, cada uno de cuatro horas, realizados en la Universidad de Ciencia y Tecnología (UTEC). Las pruebas fueron elaboradas por el Comité para Olimpiadas de Física de la Sociedad Peruana de Docentes de Física.
/PR/
La OEA rechaza la resolución que exigía a Venezuela revelar actas de votación
Una resolución que exigía a las autoridades de Venezuela publicar de inmediato las actas de las elecciones del domingo no alcanzó este miércoles los apoyos necesarios para ser aprobada por el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), luego de que se abstuvieran naciones como Brasil, Colombia y México.
En una sesión extraordinaria celebrada en Washington, el texto contó con 17 votos a favor, ninguno en contra, 11 abstenciones y cinco ausencias, de manera que no logró el apoyo de la mayoría absoluta de los miembros del organismo panamericano necesario para ser aprobado.
El texto instaba al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, que el lunes de madrugada proclamó la victoria del presidente, Nicolás Maduro en unos resultados rechazados por la oposición y parte de la comunidad internacional, que "publique inmediatamente los resultados de la votación" en cada mesa electoral.
También que "se lleve a cabo una verificación integral de los resultados en presencia de organizaciones de observación independientes para garantizar la transparencia, credibilidad y legitimidad de los resultados".
Salvaguardar los derechos humanos
La resolución declaraba "además que (es) una prioridad absoluta salvaguardar los derechos humanos fundamentales en Venezuela, especialmente el derecho de los ciudadanos a manifestarse pacíficamente sin represalias".
Resaltaba "la importancia de proteger y preservar todos los equipos utilizados en el proceso electoral", incluidas las actas de votación.
Finalmente, expresaba "solidaridad con el pueblo venezolano" y pedía al Gobierno del país caribeño que garantice la seguridad de las instalaciones diplomáticas y del personal residente en territorio venezolano, incluidas las personas que soliciten asilo en dichas instalaciones.
El sentido de la votación
Votaron a favor Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, la República Dominicana, Surinám y Uruguay.
Se abstuvieron Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Granada, Honduras, San Cristóbal y Nieves, y Santa Lucía.
No participaron en la sesión Dominica, México, San Vicente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago, además de Venezuela, ausente desde hace tiempo.
El presidente del Consejo Permanente, el embajador de Antigua y Barbuda, Ronald Sanders, explicó que los representantes estuvieron reunidos durante más de cinco horas para lograr un texto de consenso pero esto no se logró debido a una única frase, pero no detalló cuál.
/ANDINA/PE/
El mayor ataque de drones contra Kiev es repelido con éxito por Ucrania
El Ejército ucraniano repelió durante la madrugada y la mañana del miércoles los más de cuarenta drones lanzados por Rusia contra la región de Kiev en el que es, según las autoridades ucranianas, el mayor ataque con aparatos no tripulados contra la capital y sus alrededores en lo que va de año.
Rusia lanzó en las primeras horas del día contra el conjunto del territorio ucraniano un total de 89 drones kamikaze iraníes Shahed, según el parte ofrecido por la Fuerza Aérea ucraniana. Los drones fueron lanzados desde distintos puntos del oeste de Rusia situados cerca de la frontera con Ucrania.
Las defensas aéreas ucranianas consiguieron derribar en su totalidad los 89 drones, evitando además muertos y heridos por la caída de los fragmentos, que sí han provocado daños materiales en algunas construcciones de las afueras de Kiev.
Las fuerzas ucranianas recurrieron para derribar los drones a sus unidades antimisiles, a la aviación y a patrullas móviles con armas más ligeras.
Los aparatos no tripulados llegaron a la región de Kiev en dos oleadas distintas. La primera se extendió durante buena parte de la madrugada mientras que la segunda duró alrededor de una hora e hizo sonar las alarmas antiaéreas alrededor de las siete de la mañana en Ucrania.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha destacado el buen desempeño de las defensas ucranianas a la hora de hacer frente al bombardeo.
El jefe del Estado ha explicado que este porcentaje del 100 % de objetivos interceptados es posible gracias a los niveles de suministros adecuados de los sistemas y la munición requeridos para derribar drones.
Pero Zelenski ha recordado que las exigencias son distintas para defenderse de los misiles.
“Se necesita el mismo nivel de defensa contra los misiles rusos y contra la aviación de combate del ocupante”, ha escrito en sus redes sociales.
/EFE/PE/
El ayatollah Ali Khamenei ordenó un ataque contra Israel por el asesinato del jefe de Hamas
El ayatollah Ali Khamenei, líder supremo de Irán, ha emitido una orden para que sus fuerzas de seguridad lancen un ataque directo contra Israel en represalia por el asesinato en Teherán del líder de Hamas, Ismail Haniyeh, según información proporcionada por tres funcionarios iraníes al diario The New York Times.
La orden fue impartida en una reunión de emergencia del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán en la mañana del miércoles, poco después de que el país anunciara la muerte de Haniyeh, según informes de dichos funcionarios, entre ellos dos miembros de la Guardia Revolucionaria. Estos funcionarios solicitaron el anonimato ya que no estaban autorizados para hablar públicamente sobre el tema, reportó el diario estadounidense.
Irán y Hamas han culpado a Israel del asesinato de Haniyeh aunque Tel Aviv no ha confirmado ni negado su implicación en la muerte del líder del grupo terrorista, quien estaba en Teherán para la asunción del nuevo presidente. Israel tiene un historial de llevar a cabo asesinatos de enemigos en el extranjero, incluyendo científicos nucleares y comandantes militares iraníes.
A lo largo de casi 10 meses de conflicto en Gaza, Irán ha intentado mantener un equilibrio entre ejercer presión sobre Israel a través de ataques perpetrados por sus aliados y fuerzas proxy en la región, y evitar una guerra total entre las dos naciones.
En abril, el régimen persa llevó a cabo su mayor y más manifiesto ataque contra Israel en décadas, lanzando cientos de misiles y drones en represalia por un ataque israelí contra su embajada en Damasco, Siria, que resultó en la muerte de varios comandantes militares iraníes. Sin embargo, la mayoría de esos ataques fueron neutralizados por Israel y sus aliados, causando pocos daños, reportó The New York Times.
/NYT/PE/