Biden busca otorgar residencia permanente a familias separadas en la era Trump
El gobierno del presidente Joe Biden busca otorgar residencia permanente en Estados Unidos a las familias migrantes separadas en la frontera con México bajo la política de "tolerancia cero" de su antecesor Donald Trump.
El titular del Departamento de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas, señaló que actualmente se concede a las familias reunificadas un permiso de permanencia humanitario en Estados Unidos, que les permite estar juntos nuevamente con sus hijos y vivir y trabajar legalmente en el país, pero es temporal.
"Abogamos por que el Congreso proporcione ese estatus permanente que requiere acción legislativa", afirmó Mayorkas en una entrevista con la radio pública NPR.
Añadió que la Casa Blanca dijo que apoyaba esa iniciativa.
/ES/AFP/
/ES/AFP/
Argentina autoriza comercialización de vacuna rusa contra el covid-19
Argentina autorizó la comercialización de la vacuna Sputnik V contra el covid-19 por parte de Laboratorios Richmond, informaron este miércoles fuentes oficiales.
Así lo reglamentó la entidad reguladora, que estableció la "aprobación condicional del certificado de la vacuna Sputnik V, tanto en lo que se refiere al componente I como al componente II.
Con esta aprobación, el laboratorio podrá comercializar la vacuna "en forma directa" e iniciar los trámites para conseguir su autorización y posterior exportación a otros países de la región, como Bolivia, Perú y Colombia.
/LC/
Afganistán: universidades públicas reanudan clases e incluyen a mujeres
Algunas de las universidades públicas de Afganistán reanudaron las clases este miércoles, después de permanecer cerradas durante casi seis meses desde la toma de Kabul por los talibanes.
Además, se aceptó la presencia de mujeres en las aulas pero en horarios distintos a los de sus compañeros varones.
La reapertura se produjo "en línea con la política del Emirato Islámico enviada a las universidades.
/LC/
López Obrador: México creará empresa estatal para explotar litio
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que su gobierno creará una empresa estatal para explotar litio, un mineral vital para las baterías de autos eléctricos y nuevas tecnologías.
"Ya se decidió que el litio va a ser explotado en beneficio de los mexicanos, para los mexicanos. Vamos a crear una empresa de México, de la nación, para el litio", dijo el mandatario en su habitual rueda de prensa matutina sin dar más detalles sobre la nueva empresa.
"El litio ya, para que se entienda bien, no es ni siquiera del gobierno o del Estado, el litio es del pueblo y de la nación mexicana", agregó.
El mandatario ya había adelantado en octubre que México pretendía monopolizar la explotación del mineral cuando presentó una iniciativa de reforma constitucional en el tema que también incluía una participación más grande del Estado en el mercado de energía eléctrica.
/ES/AFP/
Solicitan a Spotify ser más estricta con desinformación del covid-19 en su plataforma
La Casa Blanca exhortó a la plataforma digital Spotify a ser más incisivos y estrictos con la desinformación sobre el covid-19 que se pueda brindar en los contenidos de sus usuarios, en alusión a la polémica generada por uno de sus podcast más escuchados.
La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, valoró la decisión de Spotify de incluir un aviso en todos sus contenidos donde se hable sobre el coronavirus, pero opinó que esa y otras redes sociales deben ser más "responsables y mantener la vigilancia" ante la desinformación sobre la pandemia.
"El aviso es un paso positivo, pero queremos que todas las plataformas sigan haciendo más para denunciar la desinformación y la manipulación de noticias”, dijo Psaki en su rueda de prensa diaria.
/LC/
Crisis laboral en América Latina se prolongaría hasta el 2024
La crisis del empleo que vive la región de América Latina y el Caribe debido a la pandemia, podría prolongarse por dos años más, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
"El panorama laboral es incierto, la persistencia de los contagios por la pandemia y la perspectiva de un crecimiento económico mediocre este año se podrían prolongar”, dijo el director de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinicius Pinheiro.
Un reciente informe de la OIT sostuvo que el crecimiento económico registrado en 2021, que fue de 6 %, resultó insuficiente para recuperar todos los empleos perdidos con la pandemia en la región.
Durante el peor momento de la pandemia se calcula que se perdieron 49 millones de puestos de trabajo, de los cuales aún faltan por recuperar unos 4,5 millones.
/LC/
Derrame de crudo en reserva amazónica de Ecuador fue de 6300 barriles
Unos 6 300 barriles de petróleo se vertieron en una reserva ambiental de la Amazonia de Ecuador tras la rotura de un ducto el viernes, informó la empresa privada OCP.
Ya se "ha recolectado y reinyectado al sistema 5 300 barriles de crudo", agregó la empresa en un comunicado.
La cantidad de barriles recuperados corresponde al 84% del total derramado en el accidente provocado por la caída de rocas en la cadena montañosa de Piedra Fina, unos 80 km al este de Quito y en los límites entre las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos.
Tras la rotura del tubo, la empresa activó un dispositivo de emergencia para mitigar el daño mediante piscinas o depósitos donde se recolectó gran parte del crudo derramado.
El ministerio de Ambiente indicó el lunes que el vertido se produjo dentro del Parque Nacional Cayambe-Coca, que alberga una gran variedad de fauna y una importante reserva de agua, y que avanzó hasta un río que abastece a comunidades indígenas.
/ES/AFP/
Gobierno francés declara emergencia sanitaria en Nueva Caledonia
París declaró el estado de emergencia sanitaria en Nueva Caledonia, lo que incluye medidas que prohíben salir de los hogares, anunció el gobierno, destacando que la pandemia de covid-19 "constituye un desastre sanitario" en ese territorio francés en el Pacífico Sur.
El archipiélago, con 270.000 habitantes, que estuvo durante mucho tiempo al margen de la pandemia, desde enero viene siendo muy golpeado por la variante ómicron, en una segunda ola de contagios por coronavirus.
"El primer ministro presentó un decreto por el cual se declara el estado de emergencia sanitaria en Nueva Caledonia", anunció en esta jornada el portavoz del gobierno, Gabriel Attal, tras un Consejo de ministros.
"Bajo los efecto de la variante ómicron, la transmisión del covid-19 experimenta un incremento considerable" en ese territorio, añadió.
Cabe señalar que ayer, 1 de febrero, la tasa de incidencia en los últimos siete días hábiles era de 1.468 casos cada 100.000 habitantes, lo que constituye un aumento del 40% en este periodo.
Hoy martes el número de personas hospitalizadas aumentó a 26.
/ES/AFP/
Sector privado de EE.UU. eliminó más de 300 mil empleos en enero
El sector privado de Estados Unidos eliminó 301 000 puestos de trabajo en enero, cuando la variante ómicron del coronavirus ralentizó la actividad, afirmó la firma de servicios empresariales ADP en un informe que mostró datos mucho peores a lo anticipado.
Un mes antes, en diciembre, las empresas privadas contrataron a 776 000 personas, según datos revisados a la baja.
Los analistas esperaban que enero mostrara creación de empleos, aunque a un ritmo más lento que el mes previo. Cabe señalar que habían pronosticado 220 000 nuevos puestos de trabajo.
"La recuperación del mercado laboral dio un paso atrás a principios de 2022 debido al efecto de la variante ómicron y su significativo impacto, aunque probablemente temporal, en el crecimiento del empleo", dijo la economista jefe de ADP, Nela Richardson.
/ES/AFP/
Levantan mayoría de restricciones por la pandemia en Noruega
Ante la menor gravedad de la variante ómicron y el alto índice de población vacunada, Noruega levanta a partir de este miércoles la mayor parte de las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus.
Los bares y restaurantes podrán vender alcohol también después de las 23 horas, desaparecen las limitaciones de aforo en eventos públicos y las restricciones en los centros de enseñanza y ya no será necesario el teletrabajo.
Hasta el 17 de febrero será obligatorio no obstante el uso de mascarillas en interiores cuando no se pueda guardar la distancia de seguridad de un metro y estarán vigentes otras recomendaciones.
"Resumiendo, pasamos de reglas detalladas al metro de distancia, la mascarilla y el sentido común", ha resumido la ministra de Sanidad noruega, Ingvild Kjerkol.
Noruega se suma así a otros países europeos, como Dinamarca, que eliminó todas las restricciones ayer, o Finlandia, que ha anunciado que lo hará a lo largo de este mes.
/DBD/