Alemania registra nuevo pico de contagios y evalúa la cuarta dosis de la vacuna
Un nuevo máximo diario registraron las autoridades sanitarias alemanas quienes reportaron 236 120 nuevos contagios de coronavirus en 24 horas, frente a los 203 136 de hace una semana, mientras la Comisión Permanente de Vacunación trabaja en la recomendación de una cuarta dosis de la vacuna.
Según datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología actualizados la pasada madrugada, la incidencia acumulada marcó un nuevo récord con 1 283,2 nuevos contagios por cada 100 000 habitantes en siete días, frente a 1 227,5 ayer, 1.017,4 hace una semana y 232,4 hace un mes.
Además, 164 personas murieron con covid-19 en 24 horas, frente a 188 hace una semana, con lo que la cifra de muertos en toda la pandemia asciende a 118 334.
Desde el inicio de la pandemia, 10 422 764 personas han dado positivo a covid-19 , con 2 435 300 de casos activos actualmente, y 7 869 200 se han recuperado de la enfermedad.
/DBD/
Joe Biden enviará soldados a Europa por las tensiones con Rusia
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aprobó el despliegue de 3 000 tropas estadounidenses en el este de Europa, esto en medio de las tensiones militares con Rusia por la crisis de Ucrania.
Cerca de 2 000 tropas serán trasladadas a Polonia y Alemania, desde Fort Bragg (Carolina del Norte), mientras que 1 000 se posicionarán en Rumanía. En el anuncio oficial del Pentágono, las autoridades no descartaron que se realicen nuevos despliegues en el futuro.
El Pentágono también ha puesto a unos 8 500 soldados estadounidenses en alerta máxima para su posible despliegue en Europa como garantía adicional para los aliados, y los funcionarios han indicado la posibilidad de que otras unidades puedan ser puestas en alerta máxima en breve.
Cabe señalar que Estados Unidos ya tiene entre 75 000 y 80 000 soldados en Europa como fuerzas estacionadas permanentemente y como parte de rotaciones regulares en lugares como Polonia.
/JN/MO/
África: se reportan 116 muertos por la tormenta tropical Ana
La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), informó que al menos 116 personas murieron por el golpe de la tormenta tropical Ana, tras su paso por los países de Madagascar, Mozambique y Malaui.
Solo en Madagascar, las intensas lluvias afectaron especialmente a la capital del país, Antananarivo y otras zonas de la región como Analamanga, provocando inundaciones, deslizamientos de tierra y destrucción de infraestructuras, donde al menos 58 personas murieron, y unas 131 mil se vieron afectadas en toda la isla.
Por otro lado, en Mozambique, la tormenta tropical Ana, impactó en las provincias de Zambezia, Nampula y Tete donde se registraron 25 muertos y 220 heridos. Se reportó que unos 141 500 mozambiqueños resultaron damnificados por la tormenta, que arrasó más de 13 mil casas y unas 2 400 aulas escolares.
La tormenta Ana también hizo sentir su fuerza en el sur de Malaui, donde 33 personas fallecieron, 158 resultaron heridas y 20 se encuentran desaparecidas.
En este sentido la OCHA advirtió de que el ciclón Batsirai (otro fenómeno meteorológico), se ha formado en el océano Índico en los últimos días y se espera que toque tierra en la costa este de Madagascar, alrededor del 5 de febrero.
/JN/MO/
Presidentes de Rusia y Francia se entrevistarán mañana
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se entrevistarán telefónicamente mañana jueves para abordar la crisis con Ucrania. Esta será la cuarta conversación entre ambos mandatarios desde el 21 de diciembre del 2021.
El mandatario francés adelantó que hablará también con el presidente estadounidense, Joe Biden, sobre el mismo asunto. "Para mí, la prioridad sobre la cuestión de Ucrania y el diálogo es la manera política para salir de la crisis", dijo Macron en diálogo con la prensa.
Cabe señalar que el asunto de la entrevista sucede poco después de que Macron apostase públicamente por la desescalada en la crisis entre Ucrania y Rusia. Según comentaron fuentes del Palacio Presidencial, no se va a resolver el conflicto únicamente con un desplazamiento del presidente francés, pero explicaron que este gesto puede ayudar, porque brinda la posibilidad de profundizar el diálogo.
"En una situación tan volátil, las conversaciones con Putin han sido útiles" para sondear los temas que Rusia prefiere discutir, concluyeron las mismas fuentes.
/JN/MO/
Gobierno de Francia levanta primeras restricciones por el covid-19
El Gobierno francés informó que mañana jueves, levantará gran parte de las restricciones vigentes que estaban en vigor desde diciembre por la quinta ola de coronavirus. Una de estas medidas es el uso de la mascarilla en espacios exteriores que dejará de ser obligatoria.
El presidente francés, Emmanuel Macron, explicó que esta primera etapa de levantamiento de restricciones coincide con las previsiones sobre la evolución de la epidemia que había hecho su Gobierno, ya que se constató que hay una baja de la tasa de incidencias.
Entre otras restricciones también dejará de ser obligatorio el teletrabajo para los empleos donde era posible, aunque el Ejecutivo sigue recomendándolo desde finales de diciembre.
El Gobierno francés recomendó que hay que continuar cumpliendo con otras medidas como lavarse las manos regularmente o airear los espacios cerrados, también el uso de las mascarillas cuando no se puede mantener una distancia de un metro con otras personas.
/JN/ANDINA/MO/
Lluvias en Brasil dejan 28 muertos y 3 mil familias damnificadas
Al menos 28 fallecidos y 2 914 familias fueron desalojadas tras el incremento de las torrenciales lluvias que arrecian sobre el estado de Sao Paulo en Brasil, informaron las autoridades locales.
Según el último reporte de Defensa Civil de Brasil, las víctimas son relacionadas con los estragos provocados de las fuertes precipitaciones, donde se reportó el deceso de ocho niños.
Asimismo, los bomberos del estado de Sao Pulo encontraron (durante la madrugada) los cuerpos de tres víctimas en la localidad de Franco dan Rocha, zona metropolitana de la ciudad paulista que es fuertemente afectada por el temporal. También se reportó siete personas desaparecidas y otras doce heridas.
Desde el pasado fin de semana, el estado de Sao Paulo, está siendo azotado por un aguacero que ha ocasionado desbordamientos de ríos, deslizamientos de tierras, inundaciones, caídas de muros y cortes de carreteras. En al menos 36 de los 645 municipios de Sao Paulo, se han registrado daños ocasionados por las lluvias.
Cabe señalar que la localidad de Franco da Rocha es el más afectado, con once fallecidos; seguido de Francisco Morato, con 5, y Embu das Artes, con 3, todos ellos situados en la región metropolitana de la capital paulista.
/JN/MO/
Suiza levanta la obligación del teletrabajo y de las cuarentenas
El Gobierno de Suiza, a través de su presidente Ignazio Cassis, anunció que a partir de este jueves, quedarán sin efecto la obligatoriedad del teletrabajo y las cuarentenas de los contactos cercanos de casos confirmados de covid-19.
Esta decisión forma parte de una fase de transición hacia el fin de la mayor parte de medidas restrictivas destinadas a contener la propagación del coronavirus.
El presidente Cassis, dijo en una conferencia de prensa que esta medida no significa que la pandemia haya terminado y recomendó a la población en seguir cumpliendo las medidas sanitarias. Por su parte el ministro de Salud, Alain Berset, indicó que el periodo de cuarentena ya se había reducido de diez a cinco días a partir de mediados de enero.
La autoridad suiza destacó que el teletrabajo dejará de serlo a partir de mañana, aunque el gobierno lo sigue recomendando cuando sea posible. En cambio, el uso de la mascarilla en el lugar de trabajo seguirá siendo obligatorio.
Cabe recordar que Suiza cuenta con una población de 8,6 millones de habitantes y más de medio millón de personas se infectaron solo en la última semana; sin embargo, el impacto en el sistema hospitalario ha sido menor al que se temía y el número de pacientes en cuidados intensivos no se ha disparado.
/JN/MO/
Colombia inicia la construcción de su primera planta de vacunas
Desde este miércoles Colombia comenzó la construcción de su primera planta de vacunas que estará ubicada en el estado de Antioquia. Dicha planta logrará producir hasta 250 millones de dosis al año, entre ellas vacunas contra el covid-19.
Con una inversión de 54 millones de dólares, la construcción se dará en dos etapas, las cuales se estima producir entre 200 millones y 250 millones de dosis anuales contra la covid-19, dengue, chikunguña, fiebre amarilla, influenza y zika, entre otras.
Se espera que para junio de 2022 se tenga la "producción de pequeños lotes de vacunas, que estarán a cargo de biológicos de la compañía colombiana Vaxthera. Dicha planta tendrá unos 35 mil metros cuadrados de capacidad.
El presidente colombiano, Iván Duque, destacó la construcción de esta importante obra. "Hoy se está escribiendo historia en nuestro país, una historia que refleja la estirpe, el talante y lo que somos como nación, en un contexto que es la demostración más clara es que estamos viviendo una época turbulenta de dificultades en el mundo por la covid-19, la primera pandemia de la era digital", señaló.
Cabe recordar que en Colombia se han aplicado más de 71 millones vacunas contra el coronavirus, según las últimas cifras de vacunación ofrecidas por las autoridades sanitarias.
/JN/MO/
Presidente de CNN renuncia tras revelarse relación con una colega
El presidente de CNN, Jeff Zucker, anunció su inmediata renuncia por no haber revelado una relación amorosa con una colega en la cadena de televisión estadounidense.
"Ciertamente desearía que mi mandato aquí hubiera terminado de manera diferente", dijo Zucker en un mensaje a los empleados de CNN. "Pero mi carrera (en la cadena) fue algo increíble. Y disfruté cada minuto", agregó.
Zucker estuvo al frente de la cadena mundial de noticias desde 2013 y fue considerado uno de los más poderosos ejecutivos de medios de Estados Unidos.
/ES/AFP/
Biden busca otorgar residencia permanente a familias separadas en la era Trump
El gobierno del presidente Joe Biden busca otorgar residencia permanente en Estados Unidos a las familias migrantes separadas en la frontera con México bajo la política de "tolerancia cero" de su antecesor Donald Trump.
El titular del Departamento de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas, señaló que actualmente se concede a las familias reunificadas un permiso de permanencia humanitario en Estados Unidos, que les permite estar juntos nuevamente con sus hijos y vivir y trabajar legalmente en el país, pero es temporal.
"Abogamos por que el Congreso proporcione ese estatus permanente que requiere acción legislativa", afirmó Mayorkas en una entrevista con la radio pública NPR.
Añadió que la Casa Blanca dijo que apoyaba esa iniciativa.
/ES/AFP/
/ES/AFP/