India marca nuevo récord de contagios por covid-19
Con más de 184 mil casos diarios de covid-19, la India marcó un nuevo récord de contagios en esta segunda ola que se expande cada vez más rápido, mientras los hindúes celebran el mayor festival religioso del mundo.
Desde el principio de la pandemia, los 184 mil 372 nuevos casos confirmados en las últimas 24 horas son el peor registro del país, casi doblando los peores números registrados en septiembre pasado cuando el segundo país más poblado del mundo atravesó el pico de su primera ola.
Hasta la fecha, la India es el país más afectado con 13.8 millones de casos acumulados detrás de Estados Unidos, y supera los 172 mil fallecidos.
Aun así, se lleva adelante la celebración del festival Kumbh Mela, en la ciudad de Haridwar, en el norte del país, una masiva reunión de peregrinos hindúes que se congregan por varias semanas sumergiéndose en las orillas del sagrado río Ganges para lavar sus pecados.
/DBD/
Covid-19: Brasil registra más de 3,800 muertes en un sólo día
Las autoridades sanitarias de Brasil reportaron que en las últimas 24 horas, un total de 3,808 personas fallecieron víctimas del nuevo coronavirus.
En el balance diario indicaron que desde el inicio de la pandemia existe un acumulado de 358,425 muertes por esta enfermedad.
Asimismo, reportaron que 82,186 personas se han contagiado en un solo día, acumulando hasta la fecha 13 millones 599,994, casos positivos.
/MO/
Un millón y medio de brasileños no recibieron segunda dosis contra el covid-19
Un seguimiento a quienes se aplicaron la primera dosis de los inmunizantes utilizados hasta el momento en Brasil reveló que un millón y medio de personas no habrían regresado por la segunda dosis, advirtió el Ministerio de Salud de dicho país.
La cartera hizo un llamado para que se complete el calendario de inmunización, ya que una sola dosis no proporciona suficiente protección contra la enfermedad, indicó la coordinadora nacional del Plan de Inmunización, Francieli Fontana."Así el plazo (para la segunda dosis) haya expirado, la orientación es que completen el calendario", aseguró en un encuentro con la prensa.
Con un promedio de más de 3.000 muertes diarias, Brasil vive en la actualidad la peor fase de la pandemia, que ya deja más de 13 millones y medio de contagios en el país.
/DBD/
Biden retirará a todas las tropas de Afganistán para septiembre
En los próximos meses, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, retirará a todas las tropas de su país en Afganistán para que el proceso quede completado hacia el vigésimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Según informaron este martes varios medios locales, la decisión que Biden anunciará formalmente este miércoles, implica que la Casa Blanca no cumplirá el compromiso que adquirió su predecesor, Donald Trump, de replegar a todos los militares estadounidenses de Afganistán para el próximo 1 de mayo.
La decisión de Biden pone fecha de fin a la guerra más larga de la historia de Estados Unidos, que comenzó en 2001 a raíz de los ataques del 11-S.
/DBD/
Registran casos adversos de vacuna Johnson & Johnson
El Gobierno estadounidense suspendió las vacunaciones contra el covid-19 de Johnson & Johnson luego de que una mujer murió y otra se encuentra grave así lo apuntaron los responsables de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos y la Administración de Fármacos y Alimentos que comparecieron en una conferencia de prensa este martes.
Las autoridades señalaron que dicha medida, es una recomendación y no un mandato, porque, según las autoridades sanitarias de EE.UU., la cifra de afectados es muy pequeña y si un profesional médico y su paciente entienden que el beneficio de vacunarse es mayor que el riesgo y quieren seguir adelante pueden hacerlo.
El médico Peter Marks, responsable del Centro de Evaluación Biológica e Investigación de la FDA, explicó en la comparecencia de prensa que las seis personas con efectos adversos han sufrido un tipo raro de trombosis cerebral.
Por su parte, la subdirectora principal de los CDC, Anne Schuchat, pidió a los ciudadanos que se hayan puesto esta vacuna en las últimas dos semanas que vigilen los síntomas y acudan al médico si tienen dolores fuertes de cabeza, abdominales o en la pierna, además de dificultad para respirar.
/DBD/
Francia suspende todos sus vuelos con Brasil por variante del covid-19
El primer ministro de Francia, Jean Castex, anunció que el país galo suspenderá "hasta nuevo aviso" todos sus vuelos con Brasil debido a las inquietudes generadas por la variante brasileña de covid-19.
"Constatamos que la situación se agrava y hemos decidido, por lo tanto, suspender hasta nuevo aviso todos los vuelos entre Brasil y Francia", señaló Castex.
Aunque la variante brasileña sigue siendo minoritaria, los profesionales de salud galos alertan desde hace unos días de la propagación de esta cepa y la oposición exigía que el gobierno interrumpiera los vuelos con el país sudamericano.
/ES/Andina/
Madres lactantes vacunadas con Pfizer transmiten anticuerpos a sus hijos
Según un estudio de profesionales sanitarios del hospital Sant Joan de Déu de la ciudad de Barcelona, los niños amamantados por mujeres inmunizadas con la vacuna de Pfizer podrían estar protegidos contra el covid-19.
Cabe señalar que las embarazadas han sido excluidas de los ensayos clínicos para aprobar las vacunas contra el SARS-CoV-2, aunque las autoridades científicas consideran que las vacunas ARNm son seguras y recomiendan su administración en aquellos casos en que la posibilidad de contraer la enfermedad sea más elevada que los potenciales riesgos de la vacunación, y dejan la decisión de mantener la lactancia en manos de las madres.
A pesar de ello, y tras detectar que profesionales sanitarias querían vacunarse sin abandonar la lactancia, el Parque Sanitario Sant Joan de Déu impulsó el estudio LacCOVID, publicado en medRixv.
El estudio demuestra la existencia de anticuerpos específicos contra el SARS-CoV-2 en leche y en sangre de mujeres lactantes que han sido vacunadas con Pfizer-BioNTech.
/ES/Andina/
China estudia mezclar vacunas para aumentar la eficacia ante el virus
El director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China, Gao Fu, admitió que la eficacia de las vacunas para la covid-19 de su país no es alto, y apuntó que Pekín estudia la mezcla de varias o un cambio en las pautas de vacunación a fin de aumentar la eficacia del antígeno.
Según cita el diario hongkonés South China Morning Post, Gao indicó en una conferencia en la ciudad central china de Chengdú que Pekín valora dos vías de mejora "para solucionar el problema de que la eficacia de las vacunas actuales no es alto".
Una de estas sería ajustar la inoculación -ya sea aumentando la dosis, el número de dosis o el espaciado entre estas- y la otra, combinando vacunas de distinto tipo de tecnología.
Según el rotativo hongkonés, "es la primera vez que un científico chino ha debatido en público la eficacia relativamente baja de las vacunas chinas".
Sin embargo, en una entrevista con el diario estatal Global Times publicada hoy, Gao consideró que los medios malinterpretaron sus palabras como una admisión de que las vacunas chinas son poco eficaces.
/LD/Andina/
Terremoto en la isla indonesia de Java deja hasta el momento 8 muertos
Java a raíz del terremoto que sacudió la víspera esta región, así lo informó hoy la agencia de emergencia. El sismo de magnitud 6 sacudió el mar al sureste de la isla de Java, a una profundidad de 82 kilómetros bajo el nivel de las aguas y con epicentro a unos 44,8 kilómetros al sur de la ciudad de Sumberpucung.
La sacudida causó daños y daños en casi 1.200 edificios, algunos de los cuales quedaron totalmente derruidos. Los equipos de emergencia no han informado sobre posibles desaparecidos, aunque el presidente indonesio, Joko Widido, reclamó hoy el "despliegue inmediato" de equipos de búsqueda y rescate sobre el terreno.
Además, 36 personas resultaron heridas en el terremoto, la mayoría leves, conforme a los datos oficiales. Indonesia se asienta sobre el llamado "Anillo de Fuego del Pacífico", una zona de gran actividad sísmica y volcánica en la que cada año se registran unos 7.000 terremotos, la mayoría moderados.
/LD/Andina/AFP
Ecuador va a las urnas hoy para elegir presidente en segunda vuelta
El vecino país de Ecuador también elige este domingo en segunda vuelta a su próximo presidente, tendrán que definir entre Andrés Arauz y Guillermo Lasso, en una contienda que se anticipa muy ajustada entre el socialismo y la derecha conservadora, en un país dividido, en crisis económica y azotado por la pandemia.
Lasso y Arauz protagonizan además un choque de generaciones y estilos que se decidirá con el voto obligatorio de 13,1 millones de ecuatorianos, que comenzarán a acudir a las urnas a partir de las 07 de la mañana hora local. La jornada concluirá diez horas después.
Con 36 años, Arauz, un economista formado en Estados Unidos, podría convertirse en el mandatario más joven de Latinoamérica, mientras Lasso, un exbanquero de 65 años, se juega quizá su último chance tras perder las elecciones en 2013 y 2017.
En cambio, Lasso encarna al anticorreísmo que agrupa a la derecha tradicional, empresarios, algunos medios de comunicación y no pocos desencantados con el socialismo del siglo XXI que pregonó el exjefe de Estado.
Quien venza tomará las riendas de este país de 17,4 millones de habitantes a partir del 24 de mayo, en reemplazo del impopular Lenín Moreno, quien se va del cargo acosado por las críticas al manejo de la pandemia y su efecto económico.
/LD/Andina/AFP/






