La comunidad internacional moviliza 250 millones de euros en ayudas al Líbano
La comunidad internacional se comprometió este domingo a movilizar 252,7 millones de euros en ayuda de urgencia para la población del Líbano, tras la explosión del martes en el puerto de Beirut que dejó 158 muertos y más de 6.000 heridos.
Esa cantidad, de la que informó la Presidencia francesa, fue decidida en una videoconferencia de donantes en la que París y Naciones Unidas reunieron a una treintena de mandatarios y altos responsables de todo el mundo y de instituciones como la Unión Europea (UE) o el Banco Mundial para coordinar el apoyo.
Su objetivo era responder a las necesidades más urgentes sobre el terreno, especialmente en los ámbitos sanitarios y alimenticios, y avanzar que más a largo plazo sus participantes están dispuestos a respaldar la recuperación económica y financiera libanesa, si las autoridades locales se comprometen a efectuar reformas de peso.
Este encuentro -convocado el jueves en Beirut por el presidente francés, Emmanuel Macron- contó con la participación de los mandatarios de Estados Unidos, Donald Trump; de Brasil, Jair Bolsonaro, y del propio Líbano, Michel Aoun, así como del jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, y del primer ministro italiano, Giuseppe Conte, entre otros.
/CCH/ Andina
Arabia Saudí participará en tercera fase de vacuna contra el covid-19
El Ministerio de Salud saudí anunció el inicio de ensayos de la tercera fase de una vacuna contra el covid-19 que desarrolla la empresa china CanSino y en la que tomarán parte 5.000 personas en la nación árabe.
"El estudio que se llevará a cabo en el reino incluirá a un mínimo de 5.000 voluntarios sanos, mayores de 18 años", se informó a través de un comunicado.
Agregó que equipos de investigación harán un seguimiento de los participantes en las pruebas para asegurar que no aparezcan efectos secundarios mediante visitas médicas, análisis inmunológicos y métodos electrónicos.
La tercera fase de ensayos, que es la que se realiza cuando se incluye a un número elevado de pacientes, incluirá estudios clínicos en diferentes países y en gran número "después de que se hayan confirmado la eficacia y la seguridad de la vacuna en la primera y segunda etapa", indicó el ministerio saudí.
/CCH/HQ/
El papa Francisco pide al mundo una generosa ayuda para el Líbano
El papa Francisco invitó a la comunidad internacional a promover una "generosa ayuda" al Líbano para superar la catastrófica explosión del puerto de Beirut y deseó que la convivencia en el país renazca fuerte.
"La catástrofe del pasado martes interpela a todos, a partir del pueblo libanés, a colaborar por el bien común de ese país (...) Renuevo mi llamamiento para una generosa ayuda por parte de la comunidad internacional", señaló el pontífice tras el Ángelus.
Las Naciones Unidas y Francia organizan este domingo una videoconferencia internacional de donantes para ayudar de forma inmediata a la población libanesa tras la devastadora explosión registrada el pasado martes en el puerto de su capital, Beirut.
Francisco dio instrucciones para el clero católico en ese país: "Por favor, pido a los obispos, sacerdotes y religiosos de Líbano que estén cerca del pueblo y vivan con un estilo de vida marcado por la pobreza evangélica, sin lujo, porque vuestro pueblo sufre mucho", indicó.
/CCH/HQ/
Donald Trump pide al Líbano que investigue de forma completa la explosión en Beirut
India registró cerca de 65 000 contagios por covid-19 en últimas 24 horas
Unicef hace un llamado a la acción en Día Internacional de Pueblos Indígena
Según datos del International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), en América Latina existen más de 45 millones de personas que pertenecen a más de 800 pueblos indígenas, de los cuales la mitad cuenta con menos de 3,000 personas.
En los últimos meses, las repercusiones ocasionadas por el Covid-19 se han expandido con fuerza por toda la región, afectando seriamente a las poblaciones indígenas, que en la mayoría de los países habitan en zonas con baja o insuficiente cobertura de salud y servicios sociales.
Por su parte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha advertido sobre “la situación de especial vulnerabilidad en la que se encuentran los pueblos indígenas, particularmente aquellos en aislamiento voluntario y contacto inicial, y resalta la necesidad de elaborar respuestas específicas para este colectivo, que sean respetuosas de su cosmovisión y diversidad cultural”.
A pesar de la difícil situación creada por la pandemia, es preocupante que las estadísticas oficiales de los países, incluso de aquellos con alto porcentaje de población indígena, no reflejen la verdadera magnitud de los casos de Covid-19 en los pueblos originarios, lo cual es consecuencia de una tendencia general a invisibilizar a estos grupos especialmente vulnerables.
/ES/Andina/
Donald Trump anunció la entrega de un segundo subsidio para desempleados
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la ejecución de varias medidas económicas para brindar apoyo a los desempleados en esta crisis del covid-19, después de que republicanos y demócratas no consiguieran llegar a un acuerdo tras semanas de negociaciones en el Congreso.
“Estamos hartos y vamos a salvar los puestos de trabajo estadounidenses y a proporcionar ayuda a los trabajadores”, indicó Trump en una conferencia de prensa.
Entre las principales medidas figuran la entrega de una prestación adicional de 400 dólares semanales para desempleados (frente a los 600 dólares iniciales), una suspensión de los impuestos sobre las nóminas y una prórroga de la moratoria a los desahucios, entre otras.
“Este es el dinero que necesitan, este es el dinero que quieren, esto les da un incentivo para volver a trabajar”, indicó el mandatario estadounidense.
Estas decisiones tomadas por Trump han sido criticadas por algunos parlamentarios, ya que aseguran que la entrega de este dinero podría desalentar a los estadounidenses a encontrar un trabajo.
Asimismo, las medidas realizadas por el Ejecutivo podrían enfrentar algunos desafíos legales, ya que la Constitución de los Estados Unidos otorga al Congreso autoridad sobre el gasto federal.
/JV/
Chile superó las 10.000 muertes por el covid-19
El Ministerio de Salud de Chile informó que este país superó las 10.000 muertes por el coronavirus, cinco meses después del primer caso registrado en su territorio y a una semana que el gobierno inicie un plan de desconfinamiento en la capital Santiago.
En las últimas 24 horas, se contabilizaron 53 nuevas muertes, lo que lleva la cifra de fallecidos por la covid-19 a 10.011. En el mismo periodo se declararon 2.201 casos, por lo que se produjeron 371.023 contagios por coronavirus desde el inicio de la epidemia, indicó el informe presentado por el ministro de Salud, Enrique Paris.
“Lamentamos también la pérdida de nuestros compatriotas. Hemos llegado hoy día a los 10.000 fallecidos”, dijo Paris. ” Lamentamos que esta pandemia nos haya hecho perder a tantos seres queridos (...) no somos ajenos al sufrimiento de las personas”, agregó.
/ES/Infobae/
EEUU: Nueva York autorizará la reapertura de escuelas en setiembre
En una conferencia de prensa, el gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció que en el mes de setiembre se reiniciarán las clases presenciales en las comunidades donde el índice de positivos de covid-19 sea menor a 5%.
Además, la autoridad estadounidense indicó que la ciudad neoyorquina tiene la "mejor situación del país" en cuanto a la pandemia del nuevo coronavirus. Esta decisión daría luz verde a unos 750 distritos educativos para que reabran los colegios en septiembre.
Asimismo, Cuomo señaló que cada dirección distrital se encargará de tomar las decisiones sobre cómo van a abordar la educación remota y los protocolos de pruebas y rastreo en caso de darse positivos, así como una serie de planes que deberán ser aprobados por el Departamento de Salud.
Cabe resaltar que el gobernador de Nueva York ha tomado en cuenta una recomendación de la Organización Mundial de la Salud para tomar esta decisión, ya que la institución sanitaria recomienda un porcentaje menor de 5% de positivos de covid -19 para la reapertura de establecimientos.
/JV/
Avión con 191 pasajeros se parte en dos tras aterrizar en la India
Un avión de Air India con cerca de 200 personas a bordo salió de la pista y se partió en dos tras aterrizar en el aeropuerto de Calicut, en el estado de Kerala, en India, según informaciones de medios indios.
Por el momento no hay información de fallecidos, aunque se teme que haya al menos dos muertos y 35 heridos, según la agencia Reuters.
La compañía que opera el avión emitió un comunicado que señala: “El vuelo IX 1344 de Air India Express t IX 1344, operado por un avión B737 de Dubai a Calicut se salió de pista en Kozhikode. No se ha informado de fuego en el momento del aterrizaje. Hay 174 pasajeros, 10 niños, 2 pilotos y 5 tripulantes de cabina a bordo del aparato”.
Agrega que, “según los informes iniciales de las operaciones de rescate están abiertas y que los pasajeros están siendo trasladados al hospital para recibir atención médica”.
/LC/