OMS pide no poner esperanzas en inmunidad colectiva para frenar la pandemia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que nadie debe poner sus esperanzas en que una inmunidad colectiva permitirá frenar la pandemia de coronavirus y recordó que el mundo está lejos de alcanzar tal protección, sobre la que además se desconocen varios aspectos.
"Sabemos que menos del 10 % de la población mundial tiene evidencias de anticuerpos contra el SARS-CoV-2", dijo la responsable de la célula creada en la OMS para luchar contra la pandemia, María von Kerkhove, en una rueda de prensa virtual.
Ese dato proviene de los estudios serológicos (para medir la presencia en el organismo de anticuerpos contra una enfermedad) realizados en cuarenta países y en los que se han usado "una variedad de métodos y de test de anticuerpos".
En áreas específicas donde el coronavirus ha circulado de forma intensa y entre grupos de personas que han tenido una fuerte exposición al virus, como personal sanitario, los estudios han detectado anticuerpos entre el 20 % y el 25 % de la población.
"Esto significa que una gran mayoría de la población en todas las regiones sigue siendo susceptible a infectarse. Por eso enfatizamos tanto que todos tenemos la responsabilidad de evitar contagiarnos y, si nos ocurre, evitar pasar el virus a otros", dijo Von Kerkhove.
El director del Departamento de Emergencias de la OMS, Mike Ryan, dijo estar convencido de que "ante la ausencia de una vacuna, estamos lejos de una inmunidad colectiva", que en el caso del covid-19 ocurriría cuando gran parte de una comunidad desarrolle una inmunidad frente a la enfermedad, disminuyendo así el riesgo de transmisión.
"Hay muchas preguntas en el aire, mucho trabajo científico por delante, pero lo que podemos decir es que no estamos cerca del nivel de inmunidad requerido para detener esta enfermedad. Tenemos que centrarnos en lo que podemos hacer para detener el coronavirus y no vivir en la ilusión de que una inmunidad colectiva nos salvará", recalcó Ryan.
/LD/Andina/EFE/
Detectan 22 nuevos casos de covid-19 en China
La Comisión Nacional de Salud de China informó hoy de 22 nuevos casos de covid-19 detectados el domingo, todos ellos procedentes del exterior, tres positivos más que el día anterior.
Estos positivos se les diagnosticaron a viajeros procedentes del extranjero en la ciudad de Shanghái (3) y en las provincias de Cantón (8), Yunnan (4), Shaanxi (3), Sichuan ( 2), Fujian (1) y Shandong (1).
Asimismo, las autoridades sanitarias detallaron que, hasta la pasada medianoche local, se dio de alta a 28 pacientes, por lo que el número total de infectados activos en la China continental se situó en 612, 30 de los cuales permanecen en estado grave.
La Comisión Nacional no anunció nuevos fallecimientos por la covid-19, por lo que la cifra de decesos se mantiene en 4.634, entre los 84.849 infectados diagnosticados oficialmente en China desde el inicio de la pandemia.
Hasta la fecha se ha realizado seguimiento médico a 806.649 contactos cercanos con infectados, de los cuales 19.907 continúan en observación. En cuanto a los infectados asintomáticos, China registró 37 nuevos casos en este último informe, y el total de personas en esas circunstancias bajo observación es de 351.
/ES/Andina/
Fallece la hermana de Evo Morales en Bolivia
Esther Morales, hermana del expresidente Evo Morales, que pudo haber sido primera dama de Bolivia, falleció este domingo en un hospital en la ciudad boliviana de Oruro.
"Acompaño en estos momentos de profundo dolor a toda la familia Morales, a mi cuñado Ponciano Willcarani, a mis sobrinos y nietos ante el fallecimiento de Esther, que fue una madre para todos. Mis condolencias. Que en paz descanse", escribió en Twitter Evo Morales, quien está en Argentina.
"Por qué tanto odio, racismo y persecución política que me impiden ver, por última vez, a mi única hermana. Para mí, Esther, fue mi madre. La historia juzgará", añadió. El exmandatario recibió las condolencias de su partido y también de rivales políticos, tras el fallecimiento de la que era uno de sus dos hermanos con vida.
/CCH/ Andina
Brasil reapertura visitas al Cristo Redentor y otros lugares turísticos
Brasil alcanzó los 107 232 decesos por covid-19
El Ministerio de Salud de Brasil informó este sábado que incrementaron 709 muertes de coronavirus en las últimas 24 horas, con lo cual el total de decesos llegó a 107.232, mientras que el número de infectados asciende ya a 3.317.096 tras la notificación de 41.576 nuevos contagios en el mismo periodo.
Las cifras presentadas en el boletín epidemiológico divulgado por la cartera se sitúan por debajo del promedio registrado a lo largo de la semana, que se ubicó por encima de los mil muertos al día.
Sin embargo, el propio ministerio explicó en reiteradas ocasiones que los números suelen caer en los fines de semana, debido a que se reduce el personal que se ocupa de recopilar la información, por lo que éstos son actualizados con un mayor rigor a partir de cada lunes.
/ES/Infobae/
Rusia produce la primera partida de su vacuna para combatir el coronavirus
El Ministerio de Sanidad de Rusia anunció hoy que ha producido la primera partida de la vacuna anti-covid-19 registrada en el país y se comercializará con el nombre de Spútnik V.
Por su parte, el director del Centro Gamaleya, Alexandr Ginzburg, indicó que para diciembre próximo o enero de 2021 el país producirá mensualmente cinco millones de dosis de la vacuna y en el curso de un año el país podrá cubrir toda las necesidades de este preparado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recibido con cautela la noticia y ha señalado que ésta vacuna, como el resto, deberán seguir los trámites de precalificación y revisión que marca el organismo. Además, voceros de esta institución con sede en Ginebra, dijeron que solo se sabían de seis investigaciones; tres desarrolladas por laboratorios chinos, dos estadounidenses (de las farmacéuticas Pfizer y Moderna) y una británica desarrollada por AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford. La vacuna rusa no figuraba entre sus registros.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se pronunció al respecto y dijo que Rusia "se ha saltado ciertos ensayos" a la hora de desarrollar la vacuna, y aseguró que su país no hará lo mismo.
/MR/HQ/
España cierra discotecas y multiplica medidas contra el coronavirus
Como parte de nuevas medidas para contener el rebrote del coronavirus, las autoridades españolas decidieron hoy viernes el cierre de discotecas y la prohibición de fumar en la calle sin respetar la distancia de seguridad.
Tras una reunión de emergencia de las autoridades sanitarias de todas las regiones de España, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, presentó una serie de medidas que se aplicarán en todo el territorio, ada una de ellas con competencia en materia de salud.
España, uno de los países del mundo más golpeados por la pandemia, registró el jueves 3.000 nuevos casos en 24 horas.
/ES/Andina/
Nueva Zelanda advierte que brote de covid-19 empeorará en próximos días
La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, aseguró que el brote local de la covid-19 va a "empeorar" en los próximos días, tras sumar desde el martes 17 infectados por transmisiones dentro del país después del alcanzar los 102 días sin contagios.
"Como aprendimos en nuestra primera experiencia con la covid-19, una vez que se identifica un brote, éste crece antes de reducirse", dijo Ardern. La mandataria ordenó hace dos días un breve confinamiento, desde el miércoles y que dura hasta la medianoche del viernes, para los 1,7 millones de habitantes de Auckland, la ciudad más poblada del país, además de poner en cuarentena a todos los centros de ancianos e imponer medidas de restricción para el resto del país.
Este jueves se confirmaron 13 nuevos contagios por transmisión local en varios lugares de Auckland, todos vinculados de alguna manera con los cuatro miembros de una familia que dieron positivo el martes y residen en el sur de la ciudad, zona cuya población es principalmente isleña y de bajos ingresos.
/ES/Andina/
Abuela de la primera dama de Brasil falleció a causa del coronavirus
En las últimas horas se dio a conocer que Maria Aparecida Firmo Ferreira, abuela de la primera dama de Brasil, Michelle Bolsonaro, falleció en un centro de salud local a causa del covid-19.
Diversos medios como Infobae y La Vanguardia indican que la señora de 81 años se encontraba internada en el Hospital Regional de Ceilandia. Asimismo, señalan que la capacidad pulmonar de Firmo Ferreira se había reducido en los últimos días al 78%, razón por la que tuvo que ser entubada.
“Dios se quiso llevar a mi madrecita. No lo puedo creer. Luchó tanto, con tanta fuerza, pero no resistió”, indicó a los medios brasileños Maria de Fátima Ferreira, hija de la víctima y una de las tías de Michelle Bolsonaro.
Cabe recordar que la esposa del presidente Jair Bolsonaro se encuentra aislada luego de que diera positivo al covid-19 el pasado 31 de julio. Esto ocurrió días después de que el mandatario fuera dado de alta tras padecer dicha enfermedad.
Según los datos de la Universidad Jhons Hopkins, Brasil cuenta con más de 3 millones de contagiados con el covid-19 y registra más de 103 000 fallecidos a causa de este virus en lo que va de la pandemia.
/JV/
Argentina y México producirán vacuna contra el covid-19 para América Latina
El presidente Alberto Fernández anunció que Argentina producirá la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la universidad de Oxford. El costo será de entre 3 y 4 dólares.
"Vamos a poder acceder entre seis y 12 meses antes a la vacuna", anticipó el mandatario, quien informó que su país y México estarán a cargo de la producción en América Latina.
Sostuvo que el ciclo de la vacuna no está terminado (sigue en fase 3) pero expresó que el objetivo es fabricar entre 250 y 350 millones de dosis para ser distribuidas en toda América Latina con excepción de Brasil.
Según explicó, la vacuna será fabricada en conjunto con México para ser entregadas “equitativamente entre los países que así lo demanden y a solicitud de los gobiernos de esos países”.
MO/ diaxdia